Jóvenes practican sin iluminación en las canchas de básquetbol en Santa Ana, Magdalena. / Foto: Jehilen Johanna Oliveros Medina

El escenario deportivo por excelencia del municipio es El polideportivo. Es común que con el caer de la tarde se llene de jóvenes la cancha de baloncesto, uno de los escenarios deportivos más frecuentados del municipio.

Servicio de consulta de materiales bibliográficos en sala en la Biblioteca Publica Municipal de Santa Ana. / Foto: Rosana del Carmen Paba Gómez

La Biblioteca Publica Municipal de Santa Ana es la principal fuente de consulta en el municipio. Está ubicada dentro de la Casa de la Cultura.

Líderes sociales y víctimas del conflicto gozan de los beneficios del container de la FLIP en Santa Ana, Magdalena. / Foto: Ladys María Medina López

El contenedor de la Fundación para la Libertad de Prensa - FLIP, es un espacio que se creó para hablar de libertad de expresión y libertad de prensa en el municipio y para mantener activa la conversación, acompañar y generar conocimiento sobre periodismo local en Santa Ana. Este ha sido espacio de trabajo de las y los participantes del diplomado en periodismo local de Consonante y también del grupo de docentes de diferentes instituciones educativas que hacen parte del proceso de formación mediática de la FLIP.

El Arte de la escultura empírico de Edgardo Paba Mancera. / Fotos: Lizseth Lorena Vergara López

Edgardo Paba es reconocido por santaneras y santaneros porque sus esculturas en madera han llegado a varias partes del mundo. Empírico en su arte, Paba talla en madera escenas y elementos cotidianos del campo en este municipio ganadero.

El calvario de los campesinos y conductores por el mal estado de las vías. / Foto: Luis Eduardo Rodríguez Mola

Una de las problemáticas más visibles para el campesinado es el mal estado de las vías de acceso, lo que encarece los costos de producción y genera pérdidas económicas para la gente.

La basura se toma a Santa Ana, Magdalena. / Foto: Shlenia Arenilla.

Uno de los temas visibles que afectan el medio ambiente en el municipio, es la creación de basureros satélites por parte de los habitantes del municipio.

Extracción de arena en la ciénaga de Jaraba.

Otro tema que sobresalió en cuanto a medio ambiente, fue la creación paulatina de una cantera en la ciénaga de Jaraba. Se sabe que la extracción de arena se inició en enero de este año y genera afectaciones a personas que habitan el Barrio La Paz, ya que en épocas de invierno las inundaciones afectan a las personas que viven cerca a la ribera.

Obra: Edgardo Paba

"Aquí está la cotidianidad del campo en Santa Ana, ya que nuestro municipio es ganadero". / Fulvia Jiménez

Obra: Edgardo Paba

"Sus esculturas siempre son a favor del campo, porque él se crió en el campo". / Fulvia Jiménez

Este trabajo fue realizado por Adolfo Miguel Higuera, Jehilen Olivero Medina, Lilibeth Aldana, Milena Meza, Natividad Villegas y Yarelis Jiménez García; en el marco del diplomado de Consonante en Santa Ana que se inició el pasado 23 de abril.

1.

Foto: Alexis Jesús Julio Díaz.

La ciénaga de María La Baja es para los pescadores del puerto su mayor riqueza. La llaman la empresa, porque de ahí obtienen su sustento diario. Actualmente, varias personas están trabajando para impulsar el turismo ecológico y comunitario en la ciénaga. Acá: La Guaripera, destino Ecoturístico en Puerto Santander.

2.

Foto: Arnulfo Rafael Caraballo Antivar.

La invasión del espacio público es un problema en el casco urbano de María La Baja y se hace más evidente en el centro. Alrededor del parque principal hay varias ventas informales de comida y es común ver en las calles peluquerías improvisadas, puestos de venta de pescado, carne y verduras.

3.

Foto: Banister Sánchez.

El pasado 12 de febrero la comunidad de Barrio Viejo se organizó para limpiar y embellecer un lote que se encuentra abandonado desde hace tres años. El terreno, invadido por la maleza, se había convertido en un nido de culebras que estaba poniendo en riesgo a la comunidad. 

4.

Foto: Davinson Julio Contreras.

San José de Playón es el segundo corregimiento más importante de María La Baja y está ubicado a 20 minutos en moto de la cabecera municipal. En este corregimiento se encuentra la represa de Playón, una de las dos represas que surte los sistemas de riego de la zona que debe proveer de agua a los habitantes del territorio. Sin embargo, la tala indiscriminada de árboles y la contaminación a raíz de la explotación de palma de aceite y una planta de piña están acabando con este ecosistema.

5.

Foto: Deyanira Martínez.

El 17 de febrero la Gobernación de Bolívar realizó una intervención en la Institución Educativa Técnica Agroindustrial de Flamenco Sede Níspero, en respuesta a las quejas de los padres y madres de familia por el mal estado de los alimentos del Programa de Alimentación Escolar (PAE). La Gobernación destinó, por primera vez, un transporte directo para llevar los alimentos hasta El Níspero, el corregimiento más alejado del casco urbano. El 28 de febrero la comunidad educativa verificó que los alimentos llegaron en buen estado.

6.

Foto: Eduardo Rafael Berrío Vanquez.

Aunque hace más de diez años se construyó la plaza de mercado de María La Baja, las pescadoras están ubicadas en una esquina de la plaza principal, y ocupan el espacio público. Las mujeres dicen que no están dispuestas a trabajar en la plaza que se construyó porque la gente no reconoce este sitio como el mercado del pueblo, por lo que nadie se acerca a comprar el pescado que venden. Además, la construcción está ubicada en un sector vulnerable inseguro.

7.

Foto: Luis Alfredo Batista.

“La verdad no tenemos más en donde jugar, ni mucho menos hay sitios de recreación a parte de la cancha. Los entes gubernamentales nunca han llegado. Nos tienen como pueblo vulnerable, solo llegan cuando hay elecciones.”, nos dijo un jóven de San José de Playón. La comunidad está muy preocupada por el deterioro de la cancha de microfútbol, ya que representa un peligro para los jóvenes.

8.

Foto: Wilmer Ruiz Torres.

San Pablo es el corregimiento más importante de María La Baja, pues supera en extensión y en número de habitantes a los once corregimientos restantes. En el 2019 la comunidad protestó para exigir la construcción de la vía que conduce desde la carretera troncal hasta el corregimiento y aunque las obras empezaron solo se ejecutaron en un 30 por ciento.
Este año, la comunidad protestó nuevamente para exigir que terminaran la vía, que tiene 900 metros de extensión. Aunque el compromiso de la administración actual era iniciar las obras en enero, éstas solo iniciaron hasta el pasado 11 de marzo.

9.

Foto: Ediem Chico Batista.

La Institución Educativa Técnica Acuícola San Francisco de Asís, única con esa modalidad, es la principal escuela del municipio con más de 100 años de antigüedad. Actualmente cuenta con 1.283 estudiantes matriculados, la que más estudiantes recibe en el casco urbano y sin embargo, tiene graves deficiencias en su infraestructura. Las aulas de informática se encuentran en riesgo por fallas en su infraestructura. Esta es una problemática que se repite en varias instituciones educativas del municipio.

10.

Foto: Yenifer Rodríguez Julio.

La agencia de turismo Risas del Sol Tour promueve el ecoturismo comunitario en María La Baja. La agencia lleva a cabo un plan de conservación ambiental y realiza una propuesta que va de la mano de la activación de la economía local y protección del medio ambiente, resaltando y manteniendo su identidad cultural. Junto a Cardique está implementando negocios verdes, una propuesta del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible que contempla las actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios que generan impactos ambientales positivos en lo ambiental, lo social y lo económico.

El grupo Las voces rurales de María La Baja está compuesto por Deyanira Martínez, Eider Vega, Luz Elena Romero, Eider Vega y Yuris Chiquillo. La edición del video estuvo a cargo de Eider Vega.

Las mujeres se reúnen para hablar de lo que han vivido y a partir de sus relatos se construyen las canciones. Son relatos dolorosos que con bullerengue, cantando y bailando se transforman en canción. 

Han cantado las vivencias de muchas mujeres para sanar sus heridas. Sin embargo, hay una historia que las mujeres de Terapia Bullerenguera aún no han cantado, la historia que le pertenece a todas las mujeres del territorio y que las une en un mismo dolor: las heridas que dejó en ellas el conflicto armado.

Terapia Bullerenguera / Foto: Yurelkis Arrieta

“Mientras las heridas no hayan sanado esas canciones son difíciles de cantarlas. Primero hay que subsanar esas heridas para luego flotar esas canciones y que vayan al contenido de lo que uno vivió”, asegura Gladys Martínez, integrante de Terapia Bullerenguera.

Por qué es importante

La radio es el principal medio para mantenerse informado en La Guajira, según el informe Cartografías de la Información de la FLIP. En San Juan del Cesar existe solo una emisora local Cardenal Stereo, que funciona como una cadena radial que transmite además desde Riohacha, Sincelejo, Barranquilla, Cartagena y Valledupar. El portal digital Gente, Cultura y Pueblo también publica noticias del municipio. Sin embargo, ambos medios no logran darle cobertura a todo el municipio y algunas historias y temas de interés pasan desapercibidos, principalmente aquellos de la zona rural. 

Qué pasó en 2021

El aumento de la inseguridad en la zona rural y urbana de San Juan del Cesar fue una de las principales preocupaciones de los habitantes de este municipio. Carros, bienes y sobre todo, ganado fueron los elementos más perseguidos. El anuncio de una millonaria inversión para remodelar al Parque Bolívar indignó también a la población que reclama el mejoramiento del acueducto, y la reanudación de la construcción del mercado y la terminal de transportes, que desde hace cerca de diez años están en obra gris.

Los efectos de la pandemia como el desempleo y el aumento del trabajo informal, y la movida cultural con el Festival de Compositores también fueron parte de la agenda noticiosa. 

1. Inseguridad: atracos y hurto de ganado

El 29 de noviembre de 2021, los ganaderos de San Juan del Cesar bloquearon la vía que comunica el sur de La Guajira con Valledupar para manifestarse por el robo de ganado y camionetas en las vías corregimentales del municipio, a pesar de las constantes denuncias. Denunciaron principalmente el hurto de 200 cabezas de ganado, cuya carne usualmente es vendida en el mercado negro, en puestos de venta improvisados en tiendas y puestos en la calle sin controles sanitarios, a un precio más asequible para la golpeada economía después de la pandemia. Antes del Covid, un kilo de carne certificado se conseguía en 16 mil pesos y después de mitad de 2020, el precio subió a 22 mil pesos, según Luis Altahona, un habitante del municipio.

El hurto de carne ha estado en aumento además por la falta de control sanitario y la ausencia de una planta de sacrificio certificada. La más cercana está a diez minutos, en el municipio vecino Villanueva. “¡Aquí en San Juan sacrifican hasta en los patios!, en la rivera del río, a veces sacrifican el ganado en las mismas fincas donde se lo roban, inclusive en los graneros y los expendios, así de fácil”, aseguró Rafael Fragozo, actual concejal y quien estuvo encargado del matadero municipal hace casi diez años, en este artículo sobre los peligros de comprar carne en la calle de San Juan del Cesar. 

Hasta la fecha, se sabe que la alcaldía local trabaja en la formulación del nuevo matadero municipal para prevenir el incremento de enfermedades estomacales y la aparición de otras dolencias de mayor gravedad como tuberculosis, encefalitis y brucelosis que pueden ocurrir por el consumo de carne robada. Sin embargo, no se conocen detalles de este proyecto.

2. Infraestructura: una remodelación innecesaria y varias obras inconclusas

A finales de julio de 2021 la Alcaldía hizo público el proyecto de remodelación del Parque Bolívar, el más antiguo de San Juan del Cesar, con el fin de convertir este sitio en uno de los principales atractivos turísticos del municipio. La inversión total para este proyecto iba a ser de 11.261.242.902 millones de pesos. El municipio aportaría 4.075 millones de pesos de recursos de regalías, y los demás serían entregados por la Gobernación de La Guajira. Este anuncio, realizado a través de las redes sociales de la administración municipal, generó debate ya que existen necesidades urgentes para la población que han quedado en obras inconclusas: la construcción de la plaza de mercado, el terminal de transportes y un acueducto que les permita tener agua todos los días del año. 

Estructura abandonada del terminal de transportes de San Juan del Cesar. Foto: Alejandra Duque

Otra de las preocupaciones de los sanjuaneros y sanjuaneras fue la destrucción de la arquitectura colonial del centro histórico y patrimonial del municipio, donde se ubica el parque. Alejandra Duque, periodista de Consonante, habló con el secretario de Planeación, Rafael Humberto Frías sobre cómo se hizo esta priorización. Frías aseguró que "el proyecto del Parque Santander (donde actualmente está ubicado el mercado sin medidas sanitarias para la venta de alimentos) también viene en marcha, se está estructurando y fundamentando, pero el que estaba maduro al momento que el gobernador requirió era el Parque Bolívar”.

Aunque el proyecto de remodelación del Parque Bolívar quedó en pausa después del debate, no existen hasta el momento iniciativas públicas para arreglar la plaza de mercado, que empezó a construirse hace 12 años y nunca fue entregada, ni del terminal que fue desvalijado y hoy es el hospedaje de algunas familias que han ocupado la obra inconclusa. Sobre el retraso para la reanudación de estas obras, el secretario Frías dijo que se debe a que no tienen los diseños de la infraestructura con los que fueron construidos. No hay registro de esto en la Gobernación ni en la Alcaldía municipal, por lo que se deberían rediseñar los planos.

3. Subsistir en San Juan del Cesar: informalidad y emprendimiento

En San Juan del Cesar las oportunidades laborales son escasas, existen 837 microempresas, 13 son pequeñas, ocho son medianas y solo existe una empresa grande. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 91,1 por ciento de personas empleadas se dedican al trabajo informal en el municipio. La pandemia agudizó la situación económica de los sanjuaneros y sanjuaneras. Quienes perdieron su empleo encontraron en el emprendimiento una alternativa para subsistir. La venta de comida es uno de los principales negocios aunque en los últimos meses las iniciativas de venta de ropa, servicios educativos y de mensajería han ganado su espacio en el comercio. Sin embargo, los obstáculos siguen minando el esfuerzo de emprender.

Vendedor ambulante de yuca de San Juan del Cesar. Foto: Patricia Guerra

La falta de seguimiento y apoyo institucional, la desconfianza de la población y la ausencia de fuentes de recursos fueron algunas de las dificultades que cinco emprendedores sanjuaneros identificaron en su experiencia de emprendimiento, como reseñamos en este artículo. “Emprender acá es muy difícil porque no hay ayuda por parte de las administraciones locales y es más, ni del pueblo. Lo digo por experiencia propia porque yo estuve más de cuatro años intentando llegar a la ciudadanía para mostrar una empresa que legalmente estaba constituida, pero el pueblo desconfía de su gente”, lamentó Jesús Orozco, creador de Domicilios a Tiempo, una empresa con dos años de servicio al público. Aunque existen algunos apoyos del Fondo Emprender del Sena, la Fundación de la Mujer, la Cámara de Comercio y la Red Independiente de Apoyo a los Emprendedores (RAEG), la difusión de sus servicios y los recursos resultan insuficientes para ser aprovechados. 

Por su parte, los vendedores formales e informales sintieron afectadas sus finanzas en medio del plan de recuperación del espacio público en el municipio, desarrollado por la Alcaldía, la secretaría de Gobierno y de Educación en septiembre. Con esta iniciativa la administración municipal buscaba despejar las vías y andenes desde la carrera sexta, entre las calles 8 y 16, desde la virgencita y la plaza Juancho Rois hasta el supermercado D1, para mejorar la movilidad de peatones y vehículos. “Desde que me quitaron de mi puesto me ha ido mal, soy padre de tres hijos, y mi mujer y yo. Por eso tengo que andar en esta carretilla”, contó Alonso, uno de los comerciantes, en esta nota.

Los propietarios de los locales frente a las vías de intervención también fueron afectados por las multas impuestas a los carros que se estacionan frente a los negocios. “La estrategia me ha perjudicado en un cien por ciento, porque han bajado las ventas. La estrategia que ha utilizado el señor alcalde no ha servido para nada (…) La Policía llega cuando un carro se estaciona frente al negocio y las personas deben irse antes de que le apliquen un comparendo. [La gente] siente miedo y no quiere arriesgarse a una multa”, narró el dueño de un local que prefirió no dar su nombre. La controversia entre la Alcaldía y los vendedores, que se agudizó por la falta de alternativas de reubicación ante el abandono de la estructura del mercado municipal, se mantuvo hasta finales del año 2021. 

4. La cultura: el regreso del Festival Nacional de Compositores

San Juan del Cesar ha sido conocido por ser cuna de compositores de la música vallenata: Máximo Movil, conocido como el “indio de oro”; Deimer Marín, hijo del autor de las famosas canciones La Creciente y Sanjuanerita, y Roberto Calderón. Para resaltar su aporte a este género musical, a mediados de 2021 la Alcaldía impulsó una actividad para invitar a varios artistas a plasmar murales que intentan rescatar la cultura sanjuanera. Aunque fue una oportunidad para llenar las calles de color y recuperar los rostros de los más ilustre intérpretes, las y los gestores culturales del municipio señalaron que hace falta trabajar de manera permanente por estas iniciativas que permitan apoyar a los nuevos talentos del municipio. 

Este municipio del sur de La Guajira es además casa del Festival Nacional de Compositores, el evento más importante que se realiza anualmente y que ha premiado a reconocidos compositores del vallenato o música de acordeón como la reivindican en este departamento. En diciembre de 2021 y a pesar de la polémica por realizar el evento en medio del aumento de casos de Covid-19, se realizó la 44 edición. De los 57 compositores y compositoras aficionadas y profesionales que llegaron a la semifinal en la edición de este evento, solo dos fueron mujeres: Andrea Barros y Fanny Contreras. El periodista local Janner Fuentes habló con ellas para conocer sobre sus composiciones y cómo con su talento combaten la cultura machista enquistada en este género musical y abren espacio para otras mujeres.

Barros resaltó la necesidad de recibir apoyo de grandes artistas vallenatos para impulsar el talento de las compositoras guajiras. “Hace falta que uno de los grandes de la música apoye a la mujer, le grabe una canción. Eso es lo que falta. Como Rafael Orozco que grabó la canción Sombra Perdida de Rita Fernández”, dijo. Por su parte, Contreras ha implementado otras acciones con sus estudiantes. “Yo utilizo la estrategia de hablarle a mis estudiantes que hay que perder la pena y mostrar los sentimientos porque nos hemos quedado rezagadas. Muchas me agradecen que están sacando sus canciones”, aseguró. 

5. Un megaproyecto minero que ha pasado de agache

La explotación minera de carbón empezó en La Guajira hace 40 años con la promesa de generar desarrollo en el territorio. Lejos de esto, las comunidades que históricamente han habitado esta región han denunciado contaminación ambiental y efectos negativos en la salud de las poblaciones. La alteración del aire en la zona, la afectación al bosque tropical, el deterioro de las fuentes hídricas del departamento y el desplazamiento de las comunidades afro, campesinas e indígenas fueron algunas de las denuncias que los líderes y lideresas de la caravana “La Guajira le habla al país” llevaron hasta Bogotá a finales de octubre.

En el caso de San Juan del Cesar, el consejo comunitario afro del corregimiento de Cañaverales se ha opuesto desde hace once años al proyecto de explotación minera a cielo abierto que quiere hacer la empresa turca Best Coal Company (BCC) en su territorio. Con esta, la compañía espera intervenir 350 hectáreas y explotar 12 millones de toneladas de carbón. Entre los principales reclamos de los Negros de Cañaverales es la posible afectación que tendría la reserva forestal el Manantial, que provee de agua a la comunidad para el consumo y el riego de sus cultivos. También, denunciaron la falta de información y transparencia de BCC y la falta de acompañamiento del Gobierno para la pre-consulta y la consulta previa.

Geania Gamez, economista e integrante del consejo comunitario, le dijo a Consonante que aunque “hay personas que quieren la minería son pocos, pero lo decidieron por una oportunidad laboral”. Es por esto que reconoce que “no podemos (como Negros de Cañaverales) andar diciendo que no vamos con la minería. Ajá, ¿pero qué alternativa como Consejo Comunitario, como comunidad, uno le plantea a sus miembros? ¿Qué pasa cuando tienes la necesidad de levantar a tus hijos? Eso es lo que estamos visionando en estos momentos, de qué forma se pueden obtener recursos, acceder a algún proyecto a nivel nacional e internacional. Para que se mantenga esto también tenemos que tratar de buscar alternativas de productividad diferente a la minería”. El 26 de noviembre de 2021, BBC anunció que las actividades de la empresa contempladas dentro del Plan de Gestión Social quedaban suspendidas en el corregimiento.

La ñapa: San Juan del Cesar y Fonseca dijeron no a las clases presenciales

Una de las grandes perjudicadas que dejó la pandemia fue la educación. En un territorio donde la falta de agua es un problema del día a día, la posibilidad de garantizar medidas mínimas de bioseguridad es más complejo. Esto junto al sobrecupo en los salones, la falta de pupitres y la ausencia de personal de aseo llevaron a padres y madres de familia, alrededor de 20.000 estudiantes y los rectores de los colegios de San Juan del Cesar y el municipio de Fonseca, se unieron para decir NO al regreso a clases presenciales. Al final, la Secretaría de Educación departamental y municipales invirtieron en algunas instituciones y en otras, el regreso a la presencialidad y la estrategia de alternancia se mantuvo a pesar de la protesta. En 2022, se espera que el regreso a clases sea del 100 por ciento. 

Por qué es importante

En Consonante trabajamos como una sala de redacción abierta y participativa. La mayoría de las historias y noticias que publicamos son producto de un proceso de producción en el que participan periodistas del equipo basado en Bogotá y ciudadanos que se han entrenado en periodismo a través de un programa de formación de dos meses. De esta manera, buscamos combatir el silencio informativo y, al mismo tiempo, diversificar la agenda informativa en Colombia con nuevas voces, temas, formatos y enfoques.

Andrés Cardona, fotógrafo invitado; Fayver Andrés Rivas, Maria Yasiri Mosquera, Leida Martínez y Adriana María Sánchez, periodistas locales de Condoto, Chocó, en la producción de Santiago María, el penúltimo curandero de Condoto. /Foto: Sara Zuluaga.
  1. Ser jóven en Tumaco: un acto de resistencia

Nelly Aguirre y José Edwin Riascos, los co-creadores de este especial, tenían claro que querían mostrar la realidad a la que se enfrentan los jóvenes del barrio La Ciudadela, en Tumaco. Ambos hicieron el curso de periodismo local ofrecido por Consonante en Tumaco a mediados de 2020.

Analú, Wilmer y Edith son tres jóvenes que viven en este barrio y reclaman educación, trabajo, apoyo a sus emprendimientos y alternativas para escapar del conflicto: algo más que la cárcel o la muerte.

2. Santiago María, el penúltimo curandero de Condoto

Maria Yasiri Mosquera, Fayver Andrés Rivas, Leida Martínez y Adriana María Sánchez querían contar una historia que resaltara las costumbres locales de su pueblo: Condoto. Durante semanas recorrieron el municipio en busca de personajes e historias. Un día se encontraron con Santiago María, uno de los pocos botánicos tradicionales que quedan en esta parte del Chocó. 

¿Cómo se curan las enfermedades del hígado? ¿Cómo salvarle la vida a una persona mordida por una serpiente en un lugar lejos de todo? ¿Cuáles son las plantas medicinales indicadas para curar cada mal y cómo se preparan? Santiago María responde a estas y otras preguntas mientras recorre a pie la finca donde cultiva sus propias plantas medicinales. 

3. Crecer con el estigma de la violencia en Arauca

Trece jóvenes de Arauca reflexionan sobre lo que ha significado para ellos y ellas crecer en medio del conflicto armado.

En el proceso, dejan ver que lo que han aprendido sobre las dinámicas de la guerra y la presencia de grupos armados en su territorio viene de lo han vivido. 

4. Guardianes del río Atrato

Marcela Sánchez, Guardiana del río Atrato en entrevista con Laura Giraldo y Adrián Foronda, periodistas locales de El Carmen de Atrato, Chocó, y Sara Zuluaga del equipo de Consonante para la producción de Guardianes del río Atrato. /Foto: Gabriel Linares.

Hace cinco años el río Atrato fue declarado sujeto de derechos por la Corte Constitucional. Desde entonces, un grupo de líderes ambientales se ha dedicado a luchar por la protección del río. Estos hombres y mujeres se hacen llamar los guardianes del río Atrato.

En este pódcast, tres guardianes del río Atrato le cuentan a Laura Giraldo y Adrián Foronda, periodistas locales de El Carmen de Atrato, cómo se convirtieron en líderes ambientales y por qué enfrentan múltiples riesgos para intentar proteger este cuerpo de agua. 

5. Viaje al interior de la resistencia campesina en Arauca

Este documental narra la historia de las 12 mil familias que –cansadas de esperar una respuesta del Estado– crearon una nueva forma de habitar su tierra: en paz y en armonía con el medio ambiente. Este trabajo fue propuesto por un grupo de participantes que tomaron el curso de periodismo local ofrecido por Consonante en Arauca entre septiembre y noviembre de 2021. Por esta razón, un equipo de periodistas recorrió los cuatro Territorios Campesinos Agroalimentarios que existen actualmente en este departamento. Durante el recorrido, descubrieron que esta apuesta no solo es una manera de defender su territorio de la minería y el conflicto armado, sino una apuesta por preservar sus tierras, costumbres e identidades. 

Por qué es importante

La vereda Brasilar se encuentra en el Cerro de Maco, ubicado en la parte más alta de San Jacinto. Allí nacen varios arroyos que alimentan los ríos de los Montes de María, se conservan áreas de bosque seco tropical y se cultiva ñame, café, maíz, cacao, plátano, aguacate y algunos frutales, por lo que recuperar abejas nativas y propiciar su reproducción en este lugar es un aporte significativo para el ecosistema y la diversidad.

Las abejas ayudan a la polinización de las plantas y de los cultivos, lo que a largo plazo mejora la calidad de los productos e incrementa la producción. “Ni las abejas pueden vivir si no hay plantas nativas, ni las plantas nativas pueden propagarse bien si no hay abejas nativas. Entonces, cuando se promueven este tipo de prácticas se ayuda a conservar estos ecosistemas”, asegura Andrés Sánchez Tasa quien desde hace más de 10 años investiga y trabaja con Abejas Nativas Sin Aguijón (ANSA), desde Campo Colombia.

Así son las cajas que usa Mayerlis para construir su meliponario /Foto: José David de La Hoz.

La iniciativa

En abril, Mayerlis de La Hoz transformó el patio de su casa: sembró más flores que producen polen y son el alimento de las abejas, y construyó cajas para convertirlas en el hogar de las abejas que lleva hasta su casa en el Cerro de Maco. A sus 19 años, estudia enfermería y se considera una defensora del campo. Hoy es la única joven que queda en la vereda.  

“Lo que hago es que me las encuentro y las meto en la cajita, para que se reproduzcan más. O sea, en ningún momento las daño, sino que lo que busco es llevármelas con cuidado para que ellas se reproduzcan en la cajita y después de un tiempo fabriquen la miel con la que se alimentan y fortalecen”, explica.

El meliponario creado por Mayerlis tiene ocho cajones y funciona de una manera sencilla: las abejas salen de las cajas para alimentarse del polen que producen las flores del jardín, y luego vuelven al nido. Las cajas mantienen a las abejas seguras, lejos de amenazas como las moscas limón, que en la época invernal atacan a sus crías y se roban la miel. Al mismo tiempo, las abejas ayudan a la floración de las plantas, producen miel, y también polinizan otros cultivos.

José Manuel de La Hoz, el padre de Mayerlis, dice que desde que empezó este proceso ha visto cambios en las flores de los cultivos como café, maracuyá, naranjo y mango. José Manuel es un campesino reconocido en la zona por sus cultivos de aguacate, café, ñame, plátano, cacao y frutales como naranja, mandarina, mango, guayaba, maracuyá, limón tahití y guanábana. “Las flores se ven más abundantes y eso va a mejorar la producción”, comenta. Al igual que su hija, está comprometido con cuidar el medioambiente y cuenta que poco a poco ha reemplazado productos químicos por productos orgánicos y biofertilizantes, como super cuatro.

"Cada vez que talan un árbol, no se sabe si hay una abeja ahí. Cuando me dicen que en un palo hay abejas, yo voy y recupero el nido. Esto es importante porque es una ayuda para que esas especies de abejas no se pierdan."

Mayerlis de La Hoz

Hasta ahora, el meliponario que construyó Mayerlis solo alcanzaría a producir un impacto en su finca debido a la distancia que alcanzan a recorrer las abejas: unos 4 kilómetros a la redonda. Es decir, se necesitarían más iniciativas de este tipo para que el servicio ecosistémico de polinización sea significativo para el Cerro de Maco. “La producción de abejas es la única producción que entre más crece, más conserva”, asegura Andrés Sánchez. El especialista explica que si se compara con otras producciones como ganado o cerdos es la única que tiene esa particularidad, que a medida que se tienen más abejas, se aumentan los beneficios ambientales.

Los desafíos

Mayerlis no ha logrado vincular a otras personas al meliponario. Los demás jóvenes salieron de la vereda y los mayores se interesan más por cultivar, en lo que son expertos y conocedores, que por el tema de las abejas. “Los jóvenes piensan que en el campo no van a encontrar un futuro y yo pienso al revés”, afirma.  

José David, de 21 años, hermano de Mayerlis cree que es muy difícil que otras personas se dediquen al campo. “Ahora es muy difícil, el campo siempre es muy golpeado, la violencia lo golpeó muy duro y aunque eso ya pasó, el comercio también lo golpea mucho. Por ejemplo aquí en los Montes de María suelen vender el bulto de ñame, en ocasiones cuando está escaso, en 200mil y cuando cae llega hasta 15 mil el bulto. Donde el día del trabajador cuesta 25mil, el transporte vale unos 10 mil pesos, entonces, ¿qué le queda a uno?”, dice. 

José David se dedica a la comunicación y la producción audiovisual. Trabaja en una iniciativa propia: una productora audiovisual que se encarga de mostrar y resaltar la cultura de San Jacinto, Bolívar y los Montes de María. Está radicado en San Jacinto y solo va de visita a la Vereda Brasilar. “Haciendo mis cálculos y desde el punto de vista, no lo veo rentable por algunas cosas. De pronto es rentable en cuanto al ecoturismo, de pronto por ahí. Creo que hay que encontrar otras formas de estar en el campo”, afirma. 

Andrés Sánchez coincide en que uno de los mayores retos a la hora de impulsar la conservación de las abejas sin aguijón es poder llevar el conocimiento a más comunidades. “La mayoría de la gente no sabe que existen abejas sin aguijón”, dice. Además identifica otros dos desafíos:

“Hay todo un mundo por descubrir. Sobre todo en zonas más alejadas donde no se han hecho tantos estudios. Definitivamente, las comunidades que están en contacto con la zona y los medios, son los más indicados para contar la historia de los territorios en términos de las abejas.”

Andrés Sánchez tasa, Campo Colombia
La especie de abejas que predomina en el meliponario, es la Tetragonisca angustula, más conocida como angelita. /Foto: Mayerlis de La hoz.

Lo que sigue

Mayerlis espera fortalecer la iniciativa y recuperar más abejas, con la llegada del verano. Cuando finalice el invierno podrá dividir los nidos y tendrá 14. En enero iniciará de nuevo la recolección de abejas, y espera tener por lo menos 24 cajones a inicios del próximo año. Sin embargo, reconoce que su principal obstáculo es económico: la fabricación de las cajas es costosa y no siempre puede mandarlas a hacer. 

Por qué es importante:

Los adolescentes que quieren continuar estudiando después de terminar el bachillerato en San Jacinto deben migrar a ciudades como Barranquilla, Cartagena o Santa Marta. Pocos pueden hacerlo pues para vivir en estas ciudades deben contar con el dinero necesario para cubrir sus gastos académicos, así como de alimentación, vivienda y transporte. 

La IE Pío XII es la institución educativa más grande de San Jacinto con 2.300 estudiantes, de los cuales 178 están cursando grado 11. “Entre los estudiantes que se gradúan un 40 por ciento puede acceder a educación superior porque cuentan con la ayuda de sus padres, 20 por ciento se queda en el municipio y busca las ofertas educativas cercanas de fundaciones y cooperativas. Mientras que el 40 por ciento restante no tiene oportunidad de salir. Les toca quedarse en el pueblo haciendo cualquier cosa”, afirma Orlando de Oro, rector de la Institución.

Además: 

"La verdad yo me quiero ir de este pueblo porque si yo me quedo, en este pueblo como que me estanco."

Daniel Berrío, 24 años

Qué está pasando:

El 11 de octubre se iniciaron 10 talleres dirigidos a estudiantes mayores de 14 años. La iniciativa está siendo impulsada por un colectivo de doce jóvenes que regresaron al municipio después de terminar estudios universitarios. El ciclo de talleres, que tendrá una duración de cuatro semanas, tiene como nombre “Revolcón educativo” pues, según explican sus organizadores, surgió como una manera de aportar a la educación de los jóvenes de San Jacinto.

Jesús Florez, quien convocó a los demás integrantes, dice que la idea surgió al ver que en las clases de refuerzo que realizaba de manera particular, los jóvenes tenían “vacíos académicos”. “La educación no va hacia adelante, sino hacia atrás”, pensó en ese entonces. A partir de ese momento, decidió reunir a otros profesionales para empezar a dictar talleres para reforzar conocimientos de manera voluntaria. 

Además, con los talleres también buscan brindar herramientas para fortalecer las habilidades de los estudiantes para conseguir trabajo o gestionar sus propios emprendimientos. Por ejemplo, en el taller de primera infancia los talleristas enseñan metodologías para dar clases particulares. “Este taller le puede servir a quienes se visionan como pedagogos y a quienes quieran trabajar con temas de infancia, poder trabajar de la mejor manera, afirma Daullys Gómez, profesional y tallerista de primera infancia.

También esperan motivar a los jóvenes. “Aprender un idioma es más que eso, es conocer otra cultura. Quiero que este taller vaya más allá, que los jóvenes puedan además de conocer otro idioma, ver qué oportunidades tiene Alemania para ellos. Acá llegan muchas personas de otros países, que sean ellos mismos quienes cuenten nuestro territorio. Estoy seguro que además van a tener una sensación de alegría”, dice José Lora Harnish, licenciado en lenguas extranjeras y tallerista de Introducción al alemán.

Los detalles de la iniciativa:

Un reto mayor

A pesar de que esta idea tiene motivados a los jóvenes que se han inscrito y ya proyecta una segunda entrega, no alcanza a resolver la falta de oportunidades para este sector de la población en el municipio. Varias de las personas consultadas por Consonante aseguran que mientras no existan escenarios educativos que propicien la creación y ofertas de empleo, será difícil evitar que los adolescentes migren a otras ciudades o se dediquen al rebusque.

“Acá las oportunidades para los jóvenes son nulas o exageradamente pocas. Siendo muy honesto, debes estar en la rosca para poder hacer parte de la contratación en San Jacinto(...) Los jóvenes que no estamos en la rosca y que somos críticos se nos ve como si fuéramos un estorbo para ellos”

José Lora Harnish

Mejorar la oferta educativa no está entre las prioridades de la administración municipal. En el plan de desarrollo municipal 2020-2023 de San Jacinto, en el capítulo La educación, quedó priorizado “El bilingüismo” como único punto a trabajar. En el documento se  argumenta la importancia de fortalecer la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras para generar oportunidades culturales, académicas, sociales y profesionales en los estudiantes.

Qué pide la gente

Lo que sigue:

Por qué es importante: En San Juan del Cesar no hay un matadero certificado que garantice un buen manejo de las medidas sanitarias desde hace cuatro años, y las autoridades no están haciendo lo suficiente para evitar que la carne sea comercializada en puestos de venta informales. 

Además, el hurto de ganado es un delito cada vez más común en la zona. Solo en la última semana se conocieron dos casos de robo y sacrificio de ocho cabezas de ganado. La carne robada usualmente termina siendo comercializada en los expendios no autorizados.

Qué está pasando:

“Es muy preocupante, porque la gente se cohíbe de llevar el ganado al matadero para evitar el impuesto. El consumidor final no tiene las garantías para poder decir que está comiendo carne certificada porque ese ganado no tendría la guía sanitaria del ICA y menos el visto bueno de sanidad”.

Rafael fragozo, concejal de san juan del cesar

¿Cuáles son los riesgos para el consumidor? 

Según Sebastian Duque Patiño, Veterinario y Zootecnista, a la hora de comprar carne es importante saber de qué finca provenían los animales, cuáles eran los manejos sanitarios que se hacían, y por qué matadero pasaron los animales. Estos datos se ven reflejados en la guía sanitaria de movilización interna que expide el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad encargada de la vigilancia y el control de los riesgos sanitarios. Este documento es una herramienta de control sanitario fundamental. Sin matadero, no existen estas guías y no hay registro del proceso. Entonces, los consumidores quedan expuestos a:

Qué dice la gente:

Entonces, ¿cuál es la solución? Para detener esta situación es fundamental que ocurran dos cosas: primero, que las autoridades habiliten un matadero municipal y controlen el robo de ganado y la venta de carne en lugares no autorizados. Al mismo tiempo, las y los consumidores deben comprender los peligros y se abstengan de comprar carne no certificada. 

Laín López, secretario de Salud, asegura que las dependencias de Salud y Gobierno del municipio han realizado dos jornadas este año para prevenir la venta de carne en tiendas y establecimientos no autorizados. Según López, en la primera jornada decomisaron e incineraron alrededor de 200 kilos de carne. Sin embargo, esta medida ‒que ha sido la principal estrategia de la administración‒ se queda corta para controlar la situación.

En el municipio debería existir un trabajo articulado entre la alcaldía y el ICA.  Esta articulación permitiría completar la información que hace falta para la trazabilidad del ganado, de cara a que este sistema funcione y cumpla con lo esperado. Pero en San Juan el trabajo conjunto ha sido casi nulo. “Desde el ente territorial no se tiene un control de los expendios de productos cárnicos, ni hay un seguimiento a la cadena de frío que debe tener la carne”, afirma James Aragón, Gerente del ICA en La Guajira.

Por eso, para las autoridades la principal responsabilidad recae en la gente, que en muchas ocasiones no tiene otra opción para alimentarse. López, por ejemplo, afirma que la administración ha socializado los riesgos y las medidas que deben tener en cuenta a la hora de comprar y vender carne. “Muchas personas lo hacen para bajar costos y no entienden que hay un delito y un riesgo a la salud en el medio”. En esto coincide James Aragón quien dice que hace falta educación y sensibilización en la comunidad, “para generar conciencia en el consumidor de los riesgos que representa consumir estos productos”.

Lo que sigue:

No hay perspectivas de que esta situación cambie por ahora. Desde la alcaldía municipal se está elaborando un proyecto para construir el matadero municipal, que beneficiará incluso especies menores. Sin embargo todavía no se conoce una fecha concreta del inicio de la construcción y la entrega.

Por qué es importante: la acumulación de basura está generando un daño ambiental en las veredas que ha empeorado con el paso del tiempo. En la vereda Guaduas, algunas personas denuncian que han atrapado costales y basura, en lugar de peces, con sus anzuelos, mientras que en La Argelia aseguran que en el río Habita, que desemboca en el Atrato, han visto pañales y bolsas.

¿Qué tan grave es la situación?

David Bedoya, gerente de la Aguas El Carmelo, la empresa operadora, dice que es imposible que el carro recolector llegue a Guaduas porque no puede transitar por una vía en la que solo cabe un furgón pequeño. Asegura que la vereda está “demasiado retirada” del casco urbano: desde el casco urbano de El Carmen de Atrato recorrer el trayecto toma unas dos horas en un vehículo grande. Agrega que la empresa tampoco puede garantizar la seguridad de sus operarios, teniendo en cuenta que no hay puentes y vías en buen estado para llegar a la vereda.

En el caso de las comunidades indígenas, en donde tampoco recogen la basura, dice que se abstienen de ingresar por problemas con el orden público.

Además, Bedoya sostiene que la operación no es rentable. “¿Quién asume el costo? Entre casa y casa hay hasta un kilómetro de distancia y no es rentable desplazarse en un carro con capacidad de siete toneladas para recoger solo una tonelada de residuos. La inversión es de vehículo, combustible, conductor y dos operarios para recoger una tonelada y eso es inviable financieramente”. Es por esto que David Bedoya asegura que “el impacto positivo puede ser mucho, pero mientras para la empresa no sea rentable, no será posible”.

Entonces, ¿Qué debe hacer la gente con su basura para evitar contaminar el medioambiente?

Aprenda cuál es la basura que se puede reciclar, en 2 minutos:

La recomendación es que recicle la mayor cantidad de basura que pueda. En este proceso, el primer paso es clasificar la basura y separar aquella que se pueda reciclar: papel, cartón, vidrio, latas, bolsas plásticas, envases de plástico como los de champú o jabón, el PET (botellas), el tubo del papel higiénico, periódico, revistas, cajas de tetrapack (como las de leche).

 Es muy importante lave y limpie los recipientes, empaques o botellas que eligió para reciclar para asegurarse de que  no queden residuos de comida. 

La norma dice que los residuos aprovechables como el papel, el cartón y el vidrio se deben botar en bolsas blancas. Sin embargo, en el área rural de El Carmen de Atrato recomiendan guardar la basura en estopas o costales que son más resistentes.

¿Qué hacer con la basura del baño?

Y con el resto de la basura: 

Algunas ideas para tratar de generar menos basura y reciclar:

¿A dónde sí llega el carro recolector?

Lo que sigue:

Por qué es importante: La obra prioriza la remodelación del parque más antiguo de San Juan del Cesar, sin embargo, existen necesidades en el municipio. La plaza de mercado, el terminal de transportes y el mejoramiento del acueducto son algunas de las obras que quedaron en el tintero como proyectos que necesita la comunidad sanjuanera pero que, por distintas razones, no han sido priorizados. 

¿En qué va el proyecto?

¿Cómo se priorizó este proyecto? Al momento de revisar los proyectos viables para cofinanciar entre el municipio y la gobernación de La Guajira, este era el único que la Alcaldía tenía listo para presentar. 

El secretario de Planeación, Rafael Humberto Frías, le dijo a Consonante que entre los proyectos que se tenían en la mira estaba la intervención del Parque Santander, pero no estaba listo y no alcanzaron a presentarlo durante la estadía en el municipio del gobernador de La Guajira, Nemesio Roys, quien actualmente está destituido. "El proyecto del Parque Santander también viene en marcha, se está estructurando y fundamentando, pero el que estaba maduro al momento que el gobernador requirió era el Parque Bolívar”.

Qué dice la gente: Algunas personas reconocen este proyecto como una iniciativa que ‘moderniza’ y le da otra cara a San Juan del Cesar. Sin embargo, si pudieran elegir invertir los 4 mil millones de pesos del municipio en obras que se requieren de manera urgente, priorizarían otras:

Las necesidades

La plaza de mercado: El mercado que se encuentra en el parque Santander no tiene las medidas sanitarias que se requieren para la distribución de alimentos. Su instalación en el lugar pasó de ser una alternativa temporal a instalarse como solución definitiva, ya que las y los vendedores ambulantes no han sido reubicados por parte de las administraciones locales.

Una mañana cualquiera en la plaza de mercado del parque Santander. /Foto: Unaidis Vega

En otro lugar del municipio se tendría una plaza de mercado, pero la construcción de esta obra quedó inconclusa desde hace más de diez años, y durante este tiempo el lugar ha sido desvalijado. La infraestructura nunca tuvo los servicios básicos (agua, alcantarillado y energía) para su funcionamiento; no se hizo una entrega oficial de la plaza de mercado y la terminal de transportes funciona de manera irregular.

Así se ve hoy lo que sería la plaza de mercado de San Juan del Cesar /Video: Alejandra Duque Rivera

Al respecto, Frías, secretario de Planeación, señala que el retraso para retomar estas obras inconclusas se debe a que no tienen los diseños de infraestructura con los que se construyeron las obras. No hay memoria de este proceso, ni en el municipio ni en el departamento. Entonces, deben rediseñar la terminal y la plaza de mercado. También aclara que están adelantando acciones para "recuperar el espacio público", hoy ocupado por personas sin techo.


Terminal de transporte: Hoy en día, el terminal de transporte es una vía que está ubicada a un lado de la obra que nunca se entregó. Existen dos oficinas: Copetran y Expreso Brasilia, donde se puede comprar el tiquete para luego esperar el transporte a borde de carretera. 

La obra inconclusa de la terminal de transporte es el refugio de muchas personas sin techo. /Foto: Alejandra Duque Rivera

Todos los días cerca de 15 vehículos que prestan el servicio de transporte terrestre llegan a la improvisada terminal de transportes de San Juan. A primera hora del día, el encargado mete las 15 balotas en la bolsa y en un sorteo se define el orden de salida de los carros. Quienes van llegando, van quedando en la cola de salida. Los carros salen según completan el cupo a destinos como Fonseca, Distracción, o Villanueva.

La terminal de transportes es una fila de carros que salen hacia su destino a medida que se llena el cupo /Foto: Alejandra Duque Rivera

Lo que sigue: La Secretaría de planeación municipal espera presentar una nueva propuesta de la infraestructura de la plaza de mercado y la terminal de transporte. Una vez esté listo el rediseño, harán las gestiones necesarias para conseguir los recursos con las diferentes entidades de financiación. Es decir, hasta el momento el rediseño de estas obras es tan solo una idea.

Sobre el acueducto, se sabe que desde el PDA (Plan de Aguas Departamental) se trabaja por mejorar el servicio con la optimización de la planta de tratamiento, con una inversión de 2 mil millones. Aunque es una apuesta que mejorará el servicio, la planta actual tiene más de 33 años y es obsoleta, no se contempla que se amplíe la cobertura del servicio.

Por qué es importante: Aunque el municipio es la casa del Festival Nacional de Compositores y varios de los versos de reconocidas canciones se han vuelto refranes entre sus habitantes, la comunidad dice que su cultura se está perdiendo y que es necesario involucrar a las nuevas generaciones.

Qué pasó: La oficina de Gestión social de la Alcaldía lanzó una pequeña convocatoria entre las y los artistas locales para pintar una serie de murales en el pueblo. Nueve artistas atendieron el llamado; eligieron algunas paredes de los barrios El Prado, Las Casitas y El Progreso; y gestionaron los permisos para intervenir el espacio y crear sus obras. Una vez terminaron, la alcaldía les entregó un bono para reembolsar los recursos que invirtieron en materiales.

Al final del proceso, en una especie de concurso improvisado, la administración municipal anunció tres obras ganadoras. El artista ganador del primer lugar recibió 1 millón de pesos; el segundo, 600 mil pesos; y el tercero, 400 mil pesos.

Los detalles:

¿Qué dice la gente? Juan Daniel Altahona tiene 18 años y destaca que estas obras aportan al atractivo turístico de San Juan del Cesar. “Hay calles que son muy muertas y un mural de estos les da bastante vida. Por ejemplo, desde que hicieron el mural va bastante gente a tomarse fotos… ¡lo dejaron bien bonito!”, dice refiriéndose al mural San Juan que está ubicado cerca del Hotel Saraje. Altahona opina que deberían hacer más murales de este tipo para “darle otra cara al municipio”.

José Gregorio Rois, registrador del municipio y melómano ‒creador del programa La polémica vallenata‒ asegura que “hacen falta más iniciativas que rescaten la cultura sanjuanera y cuenten lo que no se sabe de su legado”. Por ejemplo, que la sanjuanera Ketty María Cuello escribió la novela San Tropel, un éxito taquillero de los años 80. Rois afirma que ha tratado de impulsar iniciativas culturales como recorridos turísticos con los hoteles del municipio, pero no ha sido posible concretar ninguna.

Los artistas reclaman apoyo: Hacen un llamado para que la ciudadanía y la administración municipal secunden la creación de espacios artísticos en el municipio. 

Lo que sigue: 

Por qué es importante: Desde el inicio de la pandemia, cuando se implementó la metodología virtual en las instituciones educativas, muchos estudiantes de Manaure se vieron en problemas. La mayoría no tiene celular, computador o internet para conectarse a las clases. Esta iniciativa ofrece una solución, al menos, para algunas familias.

Qué está pasando: Desde abril de este año, todos los lunes, miércoles y viernes 15 estudiantes de escasos recursos del área rural y 15 estudiantes del área municipal se reúnen con un grupo de jóvenes que, de manera voluntaria, los acompañan para realizar sus tareas.

La iniciativa ha demostrado ser necesaria porque el atraso en los estudiantes es cada día peor. Según Kevin Sánchez, encargado de educación de la Plataforma de Juventudes y voluntario, hay estudiantes de tercero que aún no saben leer. “También tienen dificultades para trabajar en equipo, para entender la diversidad y aceptar al otro”, agrega.

En cifras: Antes, casi 30 estudiantes participaban en cualquier clase presencial en el municipio. Hoy solo tres o cuatro pueden conectarse a las clases en línea. “¿Trabajar de forma virtual?, ¡eso es carreta!”, dice Angenor Bacca, docente del municipio. 

El contexto: Varios elementos se conjugan para que sea casi imposible que las niñas y niños de familias de escasos recursos en Manaure puedan continuar su proceso de aprendizaje. 

Qué dice la gente: Julia tiene 29 años y su hijo, Yirán, está en cuarto grado. Cuenta que pierde la paciencia a la hora de ayudar a su hijo, y que de no ser por esta actividad voluntaria, su hijo no podría acceder a las clases de refuerzo que necesita. Le parece importante que madres y padres puedan participar en jornadas de capacitación para brindar un mejor acompañamiento a sus hijos/as.

Lo que viene: Desde la Plataforma de Juventudes abrirán convocatoria para 30 cupos más para las clases de refuerzo escolar. Se proponen crear una alianza con la Alcaldía para impulsar la convocatoria y realizar una reunión al mes con madres, padres y cuidadores para brindar acompañamiento psicológico: darles herramientas para el cuidado de las niñas y niños y aportar a la reducción de la violencia intrafamiliar.

cross