En todas las calles del corregimiento de Guayacanal, sin excepción, hay zanjas de dos, tres y hasta cuatro metros de profundidad. Hace seis meses empezaron las obras para el alcantarillado en el pueblo y al día de hoy los huecos profundos, abandonados y sin tapa, son la única señal visible de la construcción. En uno de esos pozos murió Eliécer Daza Cuello, un obrero de 47 años que trabajaba en la obra. Daza Cuello murió a las dos de la tarde del 18 de enero en el sector de Corral de Piedras, a tres kilómetros de Guayacanal.
La noticia de su muerte puso en alerta a toda la comunidad que sospechaba que algo así podía ocurrir en cualquier momento.
Después de tres años sin disfrutar del carnaval por la pandemia, Fonseca, en la Guajira, vuelve a vestirse con el colorido que la caracteriza en estas fiestas. Los plumajes, los canutillos y las lentejuelas de los vestuarios de las reinas, las comparsas y los disfraces de todo aquel que decide disfrutar de esta máxima expresión cultural.
Este año, las fiestas de los dioses “Momo”, “Baco” y “Arlequín” se realizarán del 17 al 19 de febrero, y estarán marcadas por desfiles callejeros con la participación de las reinas centrales y populares, comparsas y danzas folclóricas: cumbias, cumbión, baile negro, congo grande, garabatos, colitas, mapalé mezcladas con la champeta y el reguetón. Los escenarios principales serán la avenida Santander, la plaza Simón Bolívar y la tarima Tierra de Cantores.
Aunque todavía no se conoce la lista oficial de artistas, se habla de la participación de Simon Figueroa acompañado de LuisDa Solano, Jaider Brito y la Orquesta Shekeré. Este viernes es el desfile de “Batalla de Flores” desde el barrio El Carmen hasta la plaza Simón Bolívar. El sábado tendrá lugar el desfile “Fonseca de Fantasía” desde Fointer Club y el domingo se eligirán a las reinas y a las comparsas ganadoras.
El carnaval es un evento de concurrencia masiva que no distingue de raza ni clase social. Los eventos públicos en la plaza principal son gratuitos y los asistentes tienen la oportunidad de disfrutar las diferentes actividades y artistas que se presentan en la tarima. Es allí en donde el público estalla saltando y coreando sus canciones preferidas. “En el carnaval las personas se desprenden de cualquier prejuicio social y se lanzan a disfrutar”, afirma Bladimiro Manjarrez, profesor y gestor cultural.
En Consonante reunimos cuatro motivos que demuestran por qué los eventos gratuitos, las reuniones familiares, las comparsas barriales y los sancochos barriales hacen de esta celebración una verdadera fiesta para el pueblo.
Una fiesta gratuita
El carnaval es un evento totalmente gratuito a diferencia de otros como el Festival El Retorno, donde en agosto del año pasado hubo palcos con precios entre los 500 mil y el millón de pesos, y entradas generales de 30 mil y 50 mil pesos.
Otros eventos en el departamento como el Festival Folclórico y Cultural de Los Laureles, en Distracción y que se celebra en mayo; y el Festival Nacional del Carbón, en Barrancas y que se celebra en octubre, también tienen costo.
Bladimiro Manjarrez afirma que en Fonseca “los carnavales son la fiesta más popular y de integración de toda la comunidad”. “Mi herencia carnavalera nace de mi madre Alicia Manjarrez, era la fiesta que más disfrutaba, por eso digo que yo nací carnavalero y disfruté los carnavales”, agrega este fonsequero, de 71 años.
Para Manjarrez, el carácter popular de esta celebración se ve en cualquier sitio donde se celebra esta fiesta, no solo en Fonseca. “La intención es manifestar la idiosincrasia y cultura de cada región, resaltar y destacar los personajes que forman parte de la cultura del pueblo”, explica. Sin embargo, reconoce que con el paso de los años se han perdido algunas tradiciones populares. Por ejemplo, los pilones organizados por familias en los que cantaban versos acompañados de tamboras tanto en el día y la noche.
Pero para otros fonsequeros la confluencia de clases se sigue viendo en los eventos gratuitos. “En las fiestas se disfruta sin ningún prejuicio. Es un evento donde logramos ir personas de los diferentes estratos sociales y con el motivo de que es totalmente gratis podemos acceder a esa clase de eventos”, dice Sabrina Molina, de 44 años.
2. Un plan familiar
Desde sus inicios ha sido tradición involucrar a personas de todas las edades en los preparativos para la celebración del carnaval. La elaboración de los atuendos que se van a lucir, y las actividades para la consecución de los recursos para la compra de los insumos que demanda la celebración motivan la reunión de familias y hasta vecinos.
La familia en consenso escoge la casa más apropiada para reunirse, que sea amplia, con espacio para montar la olla y poder bailar. Los niños son quienes más disfrutan correteandose unos a otros para mojarse y lanzar maizena y espuma. Además, dentro de la programación oficial del carnaval suele haber eventos exclusivos para los niños y niñas que disfrutan acompañados de un adulto responsable.
“Esta celebración reúne a toda la comunidad, uno ve a toda la familia: abuelos, adultos y niños”, dice Nafer Isidoro Vergara Amaya, gestor cultural y expresidente de los carnavales de Fonseca. Vergara dice, además, que los preparativos del carnaval motivan el intercambio generacional dentro de los núcleos familiares. “Son actividades de sano esparcimiento dentro del disfrute en familia a través de la cultura y entra a jugar un gran papel la inversión de valores porque este es un proceso pedagógico que debe iniciar desde casa y decirle a los hijos que está bien y que está mal”, afirma.
La matrona fonsequera Elvia Martínez, de 86 años, sostiene que “el carnaval se goza en los barrios, en los salones de baile, en los patios, con bancas de madera y pistas improvisadas. Recuerdo que antes iba a la Caseta Estrella, el Iris, el Diamante, la Colita y la Currucuchu”. Martínez ha disfrutado de los carnavales durante toda su vida. “Los carnavales los empecé a disfrutar desde los 18 años, antes los padres no nos permitían tanta libertad. Disfruté de los capuchones, disfraces que te cubrían toda la cabeza, principalmente el rostro y se hacían en diferentes motivos, animales e incluso diablos, bailabas con tu pareja en las casetas y salones, pero no sabías de quién se trataba”, recuerda.
3. El sancocho trifásico y el “chirrinche”
Aunque algunas personas toman aguardiente, ron, whisky o cerveza, el “chirrinche” es el rey del carnaval. El litro de esta bebida artesanal producto de la caña y destilada que se almacena en alambique ya sean de cobre o de vidrio cuesta 6 500 pesos. Algunos lo mezclan con diferentes productos como coca-cola, menta, uvas pasas, manzana verde, agua de coco, trozos de caña y algunas plantas medicinales. Todo para darle un mejor sabor.
Pero la fiesta no está completa si no hay comelona y no puede faltar un buen sancocho trifásico que se hace en leña y en la calle. Por lo general lleva verdura, yuca, plátano, guineo, auyama, mazorca, color, pimienta de olor, maggi, sal y lo más importante las carnes que acompañarán la sopa. Se acostumbra hacer trifásico que consiste en tres tipos de carnes: carne de res, cerdo y pollo, pero si no hay para tanto se recurre al hueso de res, o menudencia (vísceras, patas, pescuezo y cabeza de pollo o gallina).
“El infaltable sancocho se hace con verduras, mondongo y patas de res, y se toma con chirinche o anisado”, resalta Elvia Martínez.
4. Las reinas y las comparsas
La alegría que le imprime al carnaval las reinas y las comparsas es fundamental para incentivar la unión de los barrios. Son el ingrediente alrededor del cual se reúnen las familias enteras para verlas, aplaudirles y escoger a sus favoritas. Los barrios se preocupan por escoger una representante que reúna los requisitos para ser la reina.
De igual manera siempre hay una líder que recluta a quienes tienen más chispa para los ritmos que marcan el carnaval y formar parte de la comparsa para concursar. Las barras para apoyar a las reinas son numerosas y reúnen a todo el barrio a la hora de su elección.
Las reinas lucen sus mejores atuendos confeccionados por profesionales, al igual que quienes diseñan los vestuarios para las comparsas. Las comparsas por lo general tienen nombres jocosos: la tumba catre, báilame como quieras, el polvo, la pela viejo, las pepitonas, entre otros.
En los últimos 15 años los representantes de los barrios que participan del carnaval, reciben un incentivo económico por parte de la junta central del carnaval para subsanar los costos y preparativos del carnaval. Este año la junta central es presidida por la locutora y presentadora de eventos Cassandra Cuello Álvarez, con su reina central infantil Renata Thalía Fragoso Martínez y la reina juvenil Yiseilis Rincones Fonseca.
Marcela Sánchez nació en El Carmen de Atrato, en la vereda Guaduas, hace 44 años y se reconoce como campesina desde la cuna pues al nacer, en su familia sembraron su ombligo. “Mi ombligo lo sembraron en el lugar donde yo nací, en una finca que se llama El Instituto. Para mí, eso es vital”, dice.
Sánchez se desplazó del municipio por el conflicto armado en el 2000, y se graduó como politóloga en la sede de Medellín de la Universidad Nacional en 2007. Trabajó con la Diócesis de Quibdó, la Alcaldía de Medellín, la Alcaldía de El Carmen de Atrato y la Unidad para las Víctimas y desde el 2018 trabaja con la organización Agroecotour Guaduas.
Pero a pesar de que Marcela Sánchez lleva años ejerciendo el liderazgo en El Carmen de Atrato, todavía le preguntan por qué no puede dedicarse exclusivamente a tareas de cuidado en su hogar. “A veces me cuestionan porque como mamá me mantengo ocupada en reuniones”, dice. Sin embargo, afirma que desde las organizaciones sociales se puede educar a la ciudadanía. Por ejemplo, desde la Plataforma Campesina han creado espacios para que haya mayor comprensión del rol que desempeñamos las mujeres lideresas en sus familias.
A propósito del encuentro organizado por la Plataforma Campesina el pasado fin de semana, Consonante habló con Sánchez sobre el movimiento campesino en El Carmen y los retos que persisten para las mujeres de la zona rural.
C: ¿Cómo ha sido la participación de las mujeres en el movimiento campesino de El Carmen de Atrato?
MS: Desde mi punto de vista, el liderazgo de las mujeres ha ido de la mano de la reivindicación de los derechos de las víctimas. Surgió por la necesidad de la defensa del territorio ante unas amenazas a la continuidad de las comunidades en algunos lugares. Este es el caso de la llegada de la minería a Guaduas.
C: ¿La participación de las mujeres ha aumentado en los últimos años?
MS: He conocido a muchas mujeres lideresas desde que soy líder, pero me parece que el liderazgo solo llega hasta ciertos espacios. En lo social hay mucha participación de las mujeres, pero no se destaca. Todavía nos falta participar en la política, por ejemplo. Creo que ni siquiera hemos tenido candidaturas serias a la Alcaldía o al Concejo. Además, en El Carmen, las organizaciones están supremamente fragmentadas, y esto afecta la participación de las mujeres.
C: ¿Cuáles son las barreras que tienen que enfrentar las mujeres para participar en reuniones, manifestaciones y espacios de decisión?
MS: Yo me reconozco como campesina, pero he tenido acceso a otros espacios a los que muchas mujeres no han podido llegar como la educación superior. No tener acceso a educación superior lleva a que muchas no puedan ejercer liderazgos y tener herramientas que son claves. Por eso, en la Plataforma queremos brindar posibilidades para que las mujeres puedan trascender porque el trabajo que hacen es mucho.
C: ¿Qué están haciendo?
MS: La plataforma es la posibilidad de trabajar unidos. La Plataforma nos está brindando la oportunidad de tener en un solo espacio colectivo, por un lado, mucha pluralidad y, por otro, horizontalidad. Por ejemplo, yo puedo llevar las experiencias de mi vereda, que es Guaduas. También se puedan llevar y compartir otras experiencias de la Mansa, del 18, o de la Argelia. Es una red municipal y precisamente por ser redentores, tener conexiones sentirnos acompañados y acompañadas tener visión cada vez más colectiva desde el lugar de donde estamos, pero tener esa visión hacia los otros y a los otros territorios y que nos unifica qué nos diferencia.
C: ¿Qué le pides a las autoridades en temas de género?
MS: Que lleguen programas continuos, más posibilidades de desarrollo económico, y se incentive la formación en derechos y en equidad. También, crear espacios en los que se le dé reconocimiento a la mujer rural, porque si la vida en el campo es difícil, para las mujeres rurales es aún más dura. Es necesario que haya programas y proyectos directos para las mujeres rurales para compensar su trabajo como cuidadoras. Son ellas quienes llevan la economía y saben todo lo que significan las dificultades.
En el campo el patriarcado y el machismo es muy fuerte. Especialmente en El Carmen porque los colectivos de mujeres se han centrado en impulsar lo productivo y lo económico pero también hay que apuntarle a la equidad en otros términos. Por eso es importante construir redes que sean fuertes.
C:¿Crees que la gente no tiene en cuenta el balance que tienen que hacer las mujeres entre su liderazgo y las labores de cuidado?
MS: Evidentemente, la participación de las mujeres en escenarios locales, municipales, regionales o nacionales genera conflictos familiares, porque esto implica dejar la casa, a los hijos, al esposo y no cumplir con unos roles que se espera que las mujeres cumplan.
Por eso es importante que, por un lado, se trabaje el empoderamiento de las mujeres, pero también se genere conciencia que el núcleo familiar debe apoyar a las mujeres para formarse, capacitarse y gestionar.
C: ¿Qué pasa en el caso de las mujeres que son madres de bebés o niños pequeños? ¿Es más difícil para ellas participar en el movimiento campesino carmeleño?
MS: Sí, por eso les ha gustado mucho que en la plataforma campesina ofrezcamos la posibilidad de que estén los niños y niñas. Así saben que sus hijos están en un lugar también aprendiendo y compartiendo. Cuando nos reunimos, ellos están cerca, en sitios cercanos o contiguos y a veces participan familias completa. Los niños y niñas pueden llevarlos a estos lugares y así comparten experiencias y hacen amistades.
C: Es decir, ¿ los niños y niñas participan activamente en las reuniones del movimiento campesino?
MS: Sí. Es necesario tener espacios para los niños, porque por un lado permite que los padres puedan compartir los espacios con sus hijos, pero también para que los niños puedan comprender lo que hacen sus papás.
Por ejemplo, los temas de biodiversidad o de defensa del territorio de agua les encantan a los niños. Entonces, se trata de fortalecer esto, valiéndonos de la creatividad. Esperamos que los niños y niñas sean los promotores de este movimiento campesino que venimos liderando desde la Plataforma.
C: ¿Cómo incentivar en ellos y ellas el amor por el campo?
MS: Primero, tenemos como objetivo tejer redes para que cualquiera que esté en una vereda sienta que hay otras veredas y otras comunidades donde hay campesinos y campesinas que ejercemos liderazgo y que estemos ahí por el amor a la tierra. Que sintamos que no somos pocos y que somos importantes. Somos resistentes.
También queremos poder transmitir la importancia de lo que hacemos a nivel local, y a la vez conseguir los apoyos para visibilizarnos como campesinos porque en un departamento como el Chocó esto no es fácil. No es fácil hablar de unos campesinos que no son negros ni indígenas. Esto es absolutamente exótico para algunas personas y a veces se les hace totalmente increíble. Pero esa es una de las luchas que también hemos venido dando: decir que somos los chocoanos de la montaña, y que aquí existimos a pesar de nuestro tono de voz, de nuestro color de piel, y de nuestras costumbres. Necesitamos y exigimos tener visibilidad, reconocimiento y participación.
C: ¿Y qué esperan las mujeres de todo este proceso?
MS: La primera lucha que hemos dado es por tener reconocimiento y participación real que va más allá de estar en unos espacios. Se trata de que se cumpla lo que se acuerde y que nuestras opiniones, solicitudes y propuestas sean vistas como importantes.
Este lunes la Alcaldía de Tadó socializó el proyecto de mejoramiento de la malla vial y la pavimentación de los barrios San Pedro y Reinaldo. La obra, que deberá terminarse en un plazo de 12 meses, tiene un costo total de 5 600 millones de pesos e incluye 1.963 metros cuadrados en concreto rígido.
El contrato fue adjudicado el 20 de diciembre del año pasado a la empresa Cobertura Global S.A.S. representado por Prospero Ríos Mena.
Aunque en San Pedro, un barrio con aproximadamente 2 mil habitantes, se destaca que con el proyecto de pavimentación se van a generar más empleos y se valorizará el sector, para muchos hay otras necesidades que también deberían ser priorizadas por la Alcaldía.
Los reclamos de la comunidad
Sócrates Kury Perea, líder del barrio San Pedro, dice que además de la pavimentación hay otros aspectos urgentes que se deben resolver. “La pavimentación es importante porque valoriza las viviendas del barrio aunque hay otras prioridades en nuestro barrio: falta mejorar el sistema de acueducto y el alcantarillado, que se atienda la recolección de las aguas residuales. Se necesita urgente un centro de salud en el barrio, con médicos y enfermeras capacitadas, y la escuela está abandonada. Hay muchas cosas por hacer, no hay presencia estatal”.
Soris cuestiona que “van a pavimentar y luego van a tener que destruir para ajustar el alcantarillado y el acueducto”.
Sobre esto último, Aristarco Parra Mosquera, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio San Pedro, agrega que para la comunidad una de las prioridades es tener cobertura de acueducto y alcantarillado. “Hay zonas que tienen agua solo 20 minutos a 30 minutos en el día. Los alcaldes no les atienden las peticiones a las juntas de acción comunal y las necesidades del barrio son muchas”, indicó.
Mosquera puntualiza que, en varios espacios, han reiterado que requieren un centro de salud: “No tenemos un hospital y la comunidad lo ha pedido”.
Otros de los reclamos son contar con un parque y liderar programas para la juventud. Levistos Mosquera Caicedo, líder del barrio, advierte que “los escenarios deportivos están abandonados, no se ve que la Alcaldía y los entes estén pendientes de la juventud y de esos procesos. Se debe incentivar la educación y la salud mental”.
Su voz, como los demás, se suma a la necesidad de tener un servicio de agua constante, alumbrado público y agrega que falta información sobre el proyecto: “Tampoco han hecho una revisión de los posibles daños que se daría en las viviendas con las obras, no hay vallas con datos de cuánto se invierte. La pavimentación es importante para facilitar las vías de acceso, pero hay otros temas importantes en Tadó, por ejemplo, el campo está completamente abandonado”.
Según Mosquera Caicedo, en los sectores de El Matadero, Chatica, Ibordó, y Pantanito, el servicio es intermitente o no cuentan con acueducto y alcantarillado.
Por su parte, la concejal y residente del barrio Ana Siris Mosquera cuestiona que los contratistas no tienen claro cuáles son las calles y carreras que van a pavimentar. “Nosotros no quedamos contentos con esa socialización, los ingenieros no conocen el terreno y la cartografía presentada tiene inconsistencia con la realidad del barrio”, puntualiza. “Falta alumbrado público, pues las mejoras del año pasado no fueron suficientes y hay farolas destruidas. La pavimentación es importante porque cuando llueve se bloquea el paso de alimentos y del transporte, pero antes nos deben garantizar que quedarán bien”.
“El barrio tiene muchas necesidades por resolver como son los escenarios deportivos, el alcantarillado y acueducto, y más programas para la ocupación del tiempo libre”, agrega.
¿Qué dicen las autoridades?
El alcalde de Tadó, Cristian Copete Mosquera, sostuvo durante la socialización de la obra que “San Pedro será pavimentado en casi toda su totalidad. Son 1 963 metros cuadrados que serán intervenidos con una duración estimada de 12 meses siempre y cuando no se presenten razones climáticas que puedan retrasar el proyecto”. En el barrio Reinaldo no se ha socializado el proyecto.
Copete se comprometió a vigilar que los tiempos se cumplan e indicó que este proyecto es financiado por el Departamento para la Prosperidad Social y tiene como finalidad “mejorar la calidad de vida de la comunidad. Es una obra de impacto social”. Además de la pavimentación, Copete recalcó que se van a desarrollar otros proyectos de paneles solares y una cancha de fútbol en las zonas rurales. Agregó que en este año se invertirán más de 30 mil millones de pesos en el municipio de Tadó.
En la presentación del proyecto de la Alcaldía ante el Departamento para la Prosperidad Social se indicó que se espera beneficiar de manera directa a 12.800 personas disminuyendo la congestión en las vías, daños frecuentes a los vehículos particulares y de transporte público, disminuir los tiempos de transporte y facilitar el acceso de productos.
(Las calles a intervenir son: carrera 18 entre calles 9-9ª, carrera 18b entre calles 11-12 , carrera 18b entre calles 10-11, carrera 19 entre calles 11-12, carrera 20 entre calles 9-10, carrera 20 entre calles 11-12, carrera 21 entre calles 9-12, calle 9 entre carreras 9ª-18, calle 10 entre carreras 18-19, calle 10 entre carreras 19-21, calle 11 entre carreras 20-21, calle 12 entre carreras 18b-21, carrera 8 entre calles 2ª-3, calle 8A entre Carrera 20 y calle 9, calle 8A entre carreras 21-20, calle 8A entre carreras 21-22, carrera 21 entre calles 9-8A y carrera 20 entre calles 9 -8A )
La comunidad espera que las obras se realicen bajo los criterios establecidos y se terminen en un año. Yirson Marino Ledezma, personero municipal, indicó que es necesario constituir una veeduría con personas del barrio que sean garantes del proceso y que puedan trabajar articulados con los veedores municipales.
“Vamos a estar pendientes de esta obra, porque de nosotros como habitantes depende el bienestar de todos”, sentenció la concejal y habitante del barrio, Ana Siris Mosquera.
Aristarco Parra Mosquera, presidente de la Junta de Acción Comunal, hizo un llamado a la comunidad para revisar que los trabajos sean de calidad y pide a la empresa que contrate a los habitantes del barrio.
Encuentre acá una guía de las ofertas disponibles para este semestre en el departamento. Aún está a tiempo de inscribirse y participar.
Becas del Ministerio TIC
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Icetex tienen abierta una convocatoria para que 7.000 colombianos puedan acceder a 1.575 cursos en plataformas digitales e instituciones de educación superior acreditadas en alta calidad a través de créditos condonables para formación en temas TIC.
Pueden participar jóvenes con título bachiller de colegios públicos y privados. En la selección se prioriza a quienes vivan en municipios, mujeres, grupos étnicos y raizales, población vulnerable, y víctimas de conflicto armado.
Hay cursos virtuales en las plataformas Platzi y Coursera. Las inscripciones van hasta el 31 de marzo.
El programa de educación continua de la universidad ofrece cursos en: Transformación digital, data science, inteligencia artificial, ciberseguridad, bases de datos. programación, machine learning e internet de las cosas.
La Universidad Nacional Abierta y a Distancia ofrece programas tecnológicos y profesionales en varias áreas. El plazo de inscripción para el primer semestre académico es hasta el 20 de enero, a las 3 de la tarde. Puede consultar la lista de convocatorias y los requisitos en este enlace.
La UNAD también cuenta con cursos y diplomados entre las 24 y 160 horas en las escuelas de: Ciencias Administrativas, Contables, Economía y Negocios, Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería, Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud y formación empresarial. Vea los detalles.
Si está interesado en aprender inglés, francés y portugues puede consultar la convocatoria en este enlace https://estudios.unad.edu.co/unad-bilingue. Para estos cursos tiene plazo hasta el 25 de enero. Cada nivel cuesta 189.000 y las clases van desde el 1 de febrero al 1 de mayo de 2023.
Becas de Ecopetrol
Ecopetrol lanzó una convocatoria, que va hasta el 28 de febrero, para acceder a la educación superior. Hay 70 becas y podrán participar los jóvenes que obtuvieron un desarrollo superior en las pruebas Saber 11 del 2022.
El programa cubre el 100% del valor de la matrícula universitaria o de estudios superiores en la institución educativa acreditada por el Ministerio de Educación Nacional, que sea elegida por el estudiante. Adicionalmente, reconoce un auxilio semestral para transporte, manutención y alojamiento para quienes estudien fuera de sus municipios de residencia. Encuentre acá los requisitos.
Becas en la Universidad Icesi
El ministerio TIC financiará el 100 por ciento del costo de la matrícula para realizar un curso corto en la Universidad Icesi. Los programas son sobre habilidades digitales.
Debe ser colombiano, bachiller y estar admitido o inscrito en uno de los cursos ofertados por Icesi.
-Acciones básicas para la atención de una persona con afectación en salud (40 horas) -Acciones de prevención en salud mental (40 horas) -Acciones de prevención y manejo de violencia de género (40 horas) -Aceites esenciales: extracción, usos y aplicaciones (40 horas) -Administración de recursos humanos (40 horas) -Agricultura ecológica: fertilización, suelos y cultivos (40 horas) -Agroecología y desarrollo rural (40 horas) -Análisis de datos para procesos logísticos (48 horas) -Aplicación de conceptos de economía circular en contextos productivos (48 horas)Atención en salud con pertinencia étnica (40 horas) -Buenas prácticas agrícolas (48 horas) -Cocina internacional (40 horas) -Cocina vegetariana (40 horas) -Digitación de textos (40 horas)
También hay cursos gratuitos de inglés (nivel 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 ) 48 horas. Estos iniciarán a partir de febrero.
Formación privada
Hay abiertas otras convocatorias en universidades privadas. Los costos de matrícula en estas son desde los 4 millones de pesos.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!