La secretaría de Salud departamental declaró la alerta naranja hospitalaria en toda la red prestadora de servicios de salud pública y privada. Según datos del Instituto Nacional de Salud, en la semana epidemiológica 40 (del 2 a 8 de octubre) La Guajira registró 2 039 casos de dengue y dengue grave. Lo esperado para esta época del año eran poco menos de 1 500 casos. 

¿Qué tan grave es la situación? La Guajira ya estaba en alerta amarilla por el aumento en los casos de dengue, pero la situación empeoró rápidamente. Las hospitalizaciones y los fallecimientos han aumentado. 

Uribia, Maicao y Riohacha son los municipios con más casos de dengue. En San Juan del Cesar, según Iris Camargo, referente vida saludable y enfermedades transmisibles, se han presentado 107 casos de dengue, 86 confirmados y 21 casos probables. Según la alcaldía, los barrios más afectados son El carmen, con ocho casos; Felix Arias, Norte y Centro con cinco casos cada uno; y 20 de julio, Altos de la prosperidad, La Victoria y Juan Atonio, con cuatro casos cada uno

En Fonseca, durante la semana epidemiológica 29 (25 de septiembre al 1 de octubre), se reportaron 33 casos de dengue. De estos, 23 presentaban signos de alarma, en uno la situación era grave y en nueve casos no había signos de alerta. Sin embargo, los datos de la Alcaldía y el Hospital San Agustín no coinciden. Gonzalo Araujo Daza, coordinador médico del área de Urgencias, asegura que en el laboratorio ni en urgencias médicas no se han reportado casos de dengue.

¿Por qué han aumentado los casos? Según la Secretaría de Salud de La Guajira, el dengue es una consecuencia de la segunda etapa de la temporada invernal que está atravesando el país. Yolanda Gutiérrez, directora del Ideam, afirmó que la zona norte del país se encuentra en un área de confluencia intertropical, por lo que las lluvias se han incrementado en La Guajira, Cesar y la Sierra Nevada de Santa Marta. Gutiérrez aseguró que la temporada de lluvias seguirá hasta la segunda semana de diciembre.

Las malas prácticas de almacenamiento de agua de lluvia también contribuyen al aumento de los casos. Especialmente, teniendo en cuenta que según el censo del DANE en 2028,  más del 50 por ciento de la población del departamento no tiene acceso a agua potable y debe almacenar el agua en albercas en el patio de su casa, lo que crea el escenario ideal para la reproducción del mosquito.

¿Qué deben hacer las autoridades? Ahora, las secretarías distrital y municipal de salud deberán incrementar la vigilancia de casos de dengue y dengue grave en cada uno de sus territorios. Además, tendrán que conformar un equipo de alerta, intensificar las campañas de prevención y hacer reportes inmediatos de los fallecimientos. Por la alerta, las entidades prestadoras de salud deben garantizar atención a personas que puedan presentar síntomas de dengue.

Sin embargo, Armando Pulido, secretario de Salud de La Guajira, dijo durante una entrevista con Cardenal Estéreo que hacen  falta recursos y personal para atender la emergencia. “Tengo una máquina que está haciendo fumigación para bajar la cantidad de mosquitos adultos en Uribia y Manaure pero se hace necesaria tenerla en Riohacha y no tengo gasolina, el insumo o el personal”, dijo Pulido.

Lo que sigue: Esta semana la Gobernación inició fumigaciones en Uribia y Maure. Por su parte, la alcaldía de San Juan del Cesar declaró la semana contra el dengue del 24 al 28 de octubre. Con esto esperan crear más conciencia sobre la enfermedad entre los habitantes del municipio. Además las autoridades activaron el plan de contingencia para la prevención y atención de casos de dengue que incluye fumigaciones en las calles, buscando los casos activos y haciendo sensibilización casa a casa. 

Por su parte, la Asamblea Departamental le deberá otorgar facultades a José Jaime Vega, gobernador (e) de La Guajira, para trasladar recursos con destinación específica para actividades de prevención y mitigación. 

La recomendación para la gente es que alerten sobre posibles casos de dengue, usen repelente, limpien las zonas de empozamiento de lluvia, y laven y tapen los tanques y baldes de agua para el consumo. 

Eder Hugues Peñaranda reconoció que los índices relacionados con la inseguridad han aumentado en los últimos meses. "Somos conscientes de que se ha activado la delincuencia, por eso la primera medida que hemos tomado es convocar de manera extraordinaria y urgente un consejo de seguridad", afirmó en entrevista con Utay Stereo.

Sus responsabilidades: El nuevo funcionario tendrá bajo su responsabilidad las dependencias de: víctimas, deporte, cultura, la Comisaria de Familia, y atender la seguridad y el orden público en el municipio. Además, de convocar a un consejo de seguridad, Peñaranda anunció que en los próximos días reforzará la presencia de la fuerza pública y las demás autoridades en las calles y corregimientos de Fonseca para perseguir a los delincuentes. 

¿Quién es el nuevo secretario? Peñaranda es especialista en derecho administrativo de la Universidad Externado de Colombia. Antes de asumir como Secretario de Gobierno, se desempeñó como asesor jurídico del Hospital Nuestra Señora del Pilar de Barrancas durante cinco años. En su hoja de vida en el sector público registra, además, que fue gerente de la Caja Agraria en La Guajira y, posteriormente, del Banco Agrario. 

El nuevo secretario no era cercano al alcalde Hamilton García Peñaranda ni al movimiento Podemos. Sus apoyos políticos habían estado cerca de Pedro Manjarrez y Manolo Torres, quien fue contradictor de García y ahora hace parte de su equipo político. Fue por medio de Manjarrez, quien fue cercano en campaña al alcalde, y de Torres que Eder Hugues Peñaranda llegó a la administración municipal. 

El reto de combatir la inseguridad: La seguridad es sin duda el principal vacío de la gestión de Hamilton García Peñaranda. Desde mediados de año, el alcalde García Peñaranda junto a su exsecretario de Gobierno Luis Idarraga intentaron implementar distintas medidas para contrarrestar la inseguridad en el municipio: instalar 17 cámaras en puntos estratégicos, prohibir el parrillero hombre, militarizar el municipio y pedir el acompañamiento del Ejército a la Policía en recorridos durante la madrugada. 

Sin embargo, ninguna de estas acciones ha servido para controlar la inseguridad. Según un informe publicado en octubre por la Plataforma de Defensores de Derechos Humanos, Activistas y Líderes Sociales de la Sierra Nevada de Santa Marta (Pdhal), Fonseca es el tercer municipio con más homicidios de La Guajira con 14 hombres y una mujer asesinados entre el 1 de enero y el 10 de octubre. A estos asesinatos, se suman los robos en la zona rural y urbana, las denuncias por extorsiones y el microtráfico. 

¿Qué dice la gente? “La situación de seguridad actual es complicada. Ojalá que el secretario como ciudadano fonsequero tenga la capacidad de leer bien la raíz de la problemática y junto al Alcalde lo pueden lograr. Su nombramiento es acertado y ha demostrado tener todas las capacidades y el don de gente ”, dice Nafer Vergara, gestor cultural. Los transportadores, quienes también han sido afectados por la seguridad en las vías, ven con optimismo el nombramiento de Peñaranda. “Esperamos que la ley y los policías se pongan las pilas y que el pueblo colabore. Se necesita más presencia de la autoridad”, comenta Julio César, quien es taxista en la ruta Fonseca - Maicao.

Lo que sigue: Por lo pronto, el nuevo Secretario de Gobierno presidirá el consejo de seguridad de la próxima semana en un ambiente de expectativa por las posibles nuevas acciones para lograr la reducción de robos y extorsiones. Peñaranda le pidió paciencia a los habitantes del municipio. “Le pido a Fonseca que estén tranquilos porque mi compromiso es precisamente ese: devolverles  la tranquilidad”, dijo en la entrevista radial.  

Para llegar a Caracolí hay que pasar por “la mala bajada”. Es una pendiente llena de piedras, los camperos se ladean sobre la orilla para sortearla. Fotografía: Gabriel Linares.
Como no hay transporte todos los días, los campesinos usan mulos bravíos para bajar de sus fincas. Fotografía: Gabriel Linares.
Los vehículos que más utilizan para llegar a Caracolí son camionetas toyota landcruiser 4 x 4. Fotografía: Gabriel Linares.
Deiver Javier Balcázar, un conductor que conoce la carretera desde hace años, tanqueo la camioneta con 70.000 pesos. Este es el dinero necesario para ir a Caracolí y regresar a San Juan del Cesar. Fotografía: Gabriel Linares
La Represa El Cercado es un proyecto hidroeléctrico que se empezó a construir en 2006. Para hacer este embalse, el Estado, en cabeza del Incoder, desvió el cauce del río Ranchería. Por cuenta del fenómeno de La Niña, en 2010, la antigua carretera de Caracolí quedó bajo el agua del embalse. Fotografía: Gabriel Linares.
En Caracolí viven alrededor de 7 000 personas. La mayoría se dedica a la agricultora. Son mestizos e indígenas. Fotografía: Gabriel Linares.
Caracolí tiene un puesto de salud que casi siempre está cerrado y no tiene medicamentos. Cada ocho días sube al corregimiento una promotora de salud y un médico. Fotografía: Gabriel Linares.
Si hay una urgencia, la gente tiene que atravesar la carretera en mal estado para llegar a San Juan del Cesar. Fotografía: Gabriel Linares.
Aldo Francisco Sierra, de 50 años, se dedica al campo. Cultiva maíz, tomate, fríjol y yuca. Fotografía: Gabriel Linares.
Sierra utiliza el ron de culebra ciega para calmar dolores en el cuerpo. La serpiente lleva más de un año fermentándose en la botella.
Fotografía: Gabriel Linares.
Josefa Montaño es indígena wiwa y docente de Caracolí. Fotografía: Gabriel Linares.
Deiver, el conductor, le hizo una ropa especial a un gallo de pelea para que no se hiciera daño con la trocha y lo pudieran llevar cómodamente en el carro. Fotografía: Gabriel Linares.
La vía desde Caracolí a San Juan del Cesar tiene 39 kilómetros, pero el mal estado de la vía hace que los carros tarden dos horas en recorrerlos. Fotografía: Gabriel Linares.
Una de las promesas de la Represa El Cercado era llevarle agua a nueve municipios de La Guajira: San Juan del Cesar, Barrancas, Hatonuevo, Maicao, Fonseca, Uribia, Manaure, Distracción y Albania. Esa promesa no se ha cumplido. Fotografía: Gabriel Linares.
Las camionetas suelen averiarse porque los golpes en la carretera desconectan los cables de las baterías. Fotografía: Gabriel Linares.
Para despedirse de Caracolí es necesario armarse de paciencia. Si es de noche, son casi tres horas de camino y es mejor tomárselas con calma. Fotografía: Gabriel Linares.

Las inconformidades: En un video que circuló esta semana por Whatsapp, unos habitantes de Guarato muestran a los cerdos enfermos. “Esto es lo que vienen a repartir. Es un irrespeto para la comunidad. Están enfermos y eso es lo que vienen a repartir en el Chocó en un supuesto convenio”, dice uno de los pobladores. 

¿Qué dice la Alcaldía? Douglas Copete, asesor de la Umata, reconoció en entrevista con la emisora Soberana Stereo que los cerdos no cumplían los requisitos de sanidad. “Es una situación que le damos la razón a la comunidad. La Alcaldía recibe de parte del operador los animales. Aunque el corte de cola no es una adversidad para los animales, lo que faltó fue que el proveedor dejara curar bien los animales antes de entregarlos”, dijo Copete.

Además, agregó que se pusieron en contacto con el proveedor de los cerdos para que los recogiera y pudiera entregar cerdos en buen estado de salud y calidad. “Los animales fueron traídos a Tadó se metieron en cuarentena para su proceso de cicatrización y se pidió otro lote para entregar en otras comunidades como Playa de Oro y El Tapón”, afirmó.

Los detalles del proyecto: El convenio 1162 suscrito entre la Agencia para el Desarrollo Rural (ADR) en coordinación con la Alcaldía municipal busca fortalecer las líneas productivas agropecuarias del municipio. La iniciativa estaba dividida en dos componentes: agrícola y pecuario. Dependiendo de la vocación de cada familia, algunas recibieron herramientas, otros insumos y los 122 porcicultores recibieron un cerdo de levante y un bulto de concentrado. Hasta la fecha, las entidades lograron la entrega de 98 porcinos. El convenio, además, incluía capacitaciones.

El campo en el olvido: Este tipo de iniciativas son importantes porque el campo ha dejado ser una fuente de empleo para los habitantes del municipio, quienes prefieren otras labores como la extracción de minerales, el mototaxismo o rebuscarse en otros empleos informales. Si bien en Tadó no hay un censo agropecuario actualizado para saber a ciencia cierta cuántas personas se dedican a la agricultura y la cría de animales, organizaciones como la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc) aseguran que los jóvenes no están cultivando, por lo que es necesario impulsar un relevo generacional y tecnificar la agricultura.

Lo que sigue: Los 24 cerdos que estaban enfermos fueron devueltos al proveedor, según la Umata. El encargado deberá reemplazar los animales en lo corrido de la semana, garantizando que estén en buen estado de salud.

¿Qué pasó en el evento? En el evento estuvo Luis Fernando Velasco, consejero para las Regiones; Catalina Velasco, ministra de Vivienda; Cielo Runsique, directora del Departamento de Prosperidad Social; la senadora Martha Peralta; Jaime Vega, gobernador (e) y más de 2.000 de los once municipios que conforman la subregión del centro y sur de La Guajira participaron: Villanueva, Barrancas, Dibulla, Distracción, El Molino, Hatonuevo, San Juan del Cesar, Urumita y Fonseca.

Durante el encuentro hubo presentaciones culturales, intervenciones de los representantes del gobierno nacional. Luego, se hicieron mesas de trabajo sobre ordenamiento territorial, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación y transición energética. También se habilitaron mesas para mujeres, jóvenes, comunidades LGBTIQ, campesinos y grupos étnicos. El encuentro cerró con una lectura de las conclusiones de cada mesa.

Mesa de trabajo durante el Diálogo Regional Vinculante en Riohacha. Fotografía: Aileen Díaz
Mesa de trabajo durante el Diálogo Regional Vinculante en Riohacha. Fotografía: Aileen Díaz

Las propuestas: Al evento asistieron representantes de víctimas, presidentes de las juntas de acción comunal, líderes juveniles, étnicos y del campesinado, integrantes de partidos políticos y del comité de discapacidad, y docentes. Las propuestas fueron variadas pero se centraron en desarrollo de vías terciarias, acceso a tierra, educación, fortalecimiento de la agricultura, implementación de un plan de acción contra la corrupción, ejecutar el sistema de riego y desarrollar proyectos productivos.  

¿Qué dice la gente? Los habitantes del municipio reclaman atención para las víctimas e inversión a través de los PDET. “Queremos proponer que no se le exija tanta documentación a las víctimas para acceder a créditos, porque no tienen vida crediticia y fueron despojadas de sus tierras. Pedimos, además, que se acelere el proceso del plan retorno a todas esas comunidades y se brinde protección. También, que se le entreguen tierras, maquinarias, bienes en extinción de dominio a las organizaciones de víctimas”, dice Janner  Martínez, integrante de la mesa departamental de víctimas de La Guajira y de la mesa municipal de Fonseca.

Por su parte, los integrantes del equipo motor de los PDET y los firmantes de paz se enfocaron en retomar los proyectos planteados en los PDET. “Hoy no vemos el mejoramiento de la calidad de vida porque no hay  proyectos productivos en el territorio. Solamente se ha hecho inversión en infraestructura”, dice Jesús Cobo, encargado de infraestructura del equipo motor. “Lo principal que hay que recuperar del PDET es su esencia. Los alcaldes se tomaron los PDET y decidieron a espaldas de las comunidades”, comenta Benedicto Gonzales, firmante de paz de Pondores. “Todavía en las comunidades hay conflictos con las multinacionales y no está claro cómo se va a enfrentar ese tema de las multinacionales y ponerles unas prohibiciones en algunos territorios donde la gente ha dicho que no quiere minería, para que se respete esa voluntad”, añade.

Los PDET en Fonseca: Desde que comenzaron a implementarse los PDET en la administración de Hamilton García, el equipo motor ha denunciado que no ha sido tenido en cuenta a la hora de estructurar proyectos. Cuestionan que la mayoría de los recursos se han invertido en paneles solares, pavimentación con placa huella y proyectos de vivienda. Si bien son iniciativas fundamentales, se han dejado de lado el acceso a agua potable y proyectos productivos.

Entrega de paneles solares en la zona rural por parte de Emilio Archila, exconsejero para la Estabilización, y el alcalde Hamilton García. Fotografía: Alcaldía de Fonseca
Entrega de paneles solares en la zona rural por parte de Emilio Archila, exconsejero para la Estabilización, y el alcalde Hamilton García. Fotografía: Alcaldía de Fonseca

Por otro lado, varias de las obras realizadas con recursos PDET están en la mira de los entes de control. Este mes, por ejemplo, la Contraloría anunció que iniciaría una auditoría a los proyectos de vivienda que está haciendo el mandatario en Conejo y El Hatico. Ambos proyectos de infraestructura fueron denunciados por la congresista Catherine Juvinao, quien asegura que el consorcio Fonvivir es un monopolio de la familia Cayón Medina del Cesar

Lo que sigue: Este es el décimo Diálogo Regional Vinculante que ha hecho el gobierno en la segunda etapa de encuentros, que concluirá el 3 de diciembre en Ibagué. Una vez se recojan terminen las reuniones en las distintas regiones del país, el Departamento Nacional de Planeación analizará y organizará las propuestas y necesidades de en cada uno de los grandes capítulos que tendrá el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026. El 7 de febrero, el gobierno Petro espera radicar el documento en el Congreso para su aprobación. 

Los detalles de la obra: El proyecto de mejoramiento de la vía está a cargo de la Alcaldía y el Instituto Nacional de Vías (Invias), y la interventoría será realizada por el consorcio SVP-IDF. El costo de este proyecto es de 984 millones de pesos, de los cuáles la Alcaldía aporta el 40 por ciento e Invías, el 60 por ciento. El ingeniero Juan Carlos Ponce detalló que las obras durarán cerca de cinco meses. 

Ponce explicó que la construcción de los 704 metros de placa huella se iniciarán a 300 metros de la vía nacional, porque se piensan intervenir los puntos críticos y falta conseguir financiamiento para conectar ambos corredores. “No hubo recursos suficientes para pavimentar toda la vía, este es el inicio”, dijo.

¿Qué dicen los habitantes del Carmelo? María Nelly Mosquera, integrante del consejo comunitario del Carmelo, dice que la comunidad está inconforme con la obra por varios motivos. “Ustedes vienen sacando material de la playa (del río) sin hablar con la comunidad, argumentando que tienen un permiso de Codechocó pero no muestran la licencia para extraer estos materiales”, dijo Mosquera. Por su parte, Luis Tirso Domínquez, otro de los integrantes del consejo comunitario, se quejó porque no se contrató mano de obra del corregimiento. 

En contexto: Los habitantes de Carmelo y Playa de Oro han esperado el inicio de estas obras desde hace mucho tiempo, pues la vía se deteriora cada vez que llueve. Por este motivo, el bus escolar debe interrumpir su trayectoria. La pavimentación de este corredor estuvo entre los compromisos del paro que hicieron las comunidades de Tadó y Bagadó.

Además, el proceso de contratación ha tenido demoras. En febrero de este año, la licitación se declaró desierta porque el único proponente no cumplió las condiciones para la contratación. A mediados de abril la Alcaldía e Invias volvieron a abrir la licitación, y en junio fue adjudicada.

Lo que sigue: Durante la reunión, la comunidad creó una veeduría que tendrá el acompañamiento de la veeduría nacional y municipal. El ingeniero Ponce aseguró que el alcalde Cristián Copete “está gestionando para pavimentar en concreto rígido los 300 metros, que harían falta para empalmar la vía nacional con la placa huella”. Sin embargo, queda menos de un año para que el mandatario pueda gestionar recursos antes que se inicie la ley de garantías de cara a las elecciones locales. 

Además, se celebró la Semana Andina para promover los derechos sexuales de los jóvenes en todas las instituciones del municipio, especialmente para los hombres y mujeres de los grados 10 y 11 de cada institución educativa.

¿Cómo fue la celebración? Entre el miércoles y el viernes se realizaron encuentros de bailes, lecturas , poesías, coreografías entre otros actos. El viernes se destinó para un encuentro de jóvenes de la zona rural. Asimismo, se realizaron charlas en los colegios del casco urbano y la zona rural sobre prevención de embarazos, enfermedades de transmisión sexual y consumo de drogas, y cerca de 400 jóvenes fueron capacitados en emprendimiento. 

Las actividades contaron con el apoyo de fundaciones como Lunatics, Legoma, Gestando sueños y Hospital San José de Tadó, entre otras entidades públicas y privadas de la localidad.

¿Qué dicen los consejeros de juventudes? Sofía Idarraga, consejera municipal de juventud, resalta que a pesar de las demoras para realizar el evento ha sido positiva la participación de la comunidad. “Para nosotros es importante que la Semana de la Juventud se vuelva una cultura en los jóvenes de Tadó. Además, que este evento ‘Tadó tiene talento’ quede año tras año para que los jóvenes sean quienes exijamos este tipo de espacio, de sano esparcimiento y desarrollo personal”, dice.

Por su parte, Wilman Arrieta, presidente del Consejo Municipal de Juventud, asegura que quedaron satisfechos con el éxito de las actividades a pesar de que no contaron con suficiente dinero para organizarlas. “Todo fue muy interesante, la verdad. Vamos a tratar de empalmar con la administración para realizar un plan de acción en los cuales ellos nos puedan apoyar sustancialmente porque consideramos que el apoyo por parte de la administración ha sido muy básico. Pensamos hacer unas reuniones respectivas con la Alcaldía”, agrega.

¿Por qué es importante? Los consejeros han solicitado de manera reiterada espacios, reconocimiento de ley y presupuestos para poder liderar sus actividades lúdicos recreativas, en las que cuentan con habilidades y destrezas para darse a conocer en los diversos escenarios.

Desde que asumieron sus funciones a inicios del año, el Consejo Municipal de Juventud ha denunciado que no tiene garantías para funcionar: un espacio físico donde sesionar, papelería y apoyo en transporte. No en vano, la Procuraduría alertó en agosto que Tadó es uno de los 36 municipios del país en los que hay dificultades en el funcionamiento de los consejos municipales de juventud. Este evento representa un avance en garantizar su participación.

La decisión fue tomada atendiendo las recomendaciones del Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y la Unidad para la Gestión de Riesgos ante la probabilidad de que el ciclón tropical Trece que pasará por el mar Caribe en las próximas horas se convierta en huracán categoría 1 al cruzar por el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

¿Qué se sabe del ciclón? Durante el fin de semana se presentarán lluvias y vientos fuertes y tormentas eléctricas en algunos sectores del departamento, según la Unidad para la Gestión del Riesgo. “Seis municipios han reportado afectaciones producto de las lluvias que desde las doce y media de la noche empezaron a presentarse en todo el departamento. En estos momentos se mantienen las mismas condiciones de lluvia y de llovizna a pesar de que ya se convirtió en tormenta tropical y se está alejando de las costas de nuestro departamento”, explica Hernando Gómez, funcionario de Gestión del Riesgo Departamental. 

¿Qué dice la comunidad educativa? A pesar de que muchos coinciden en que cancelar las clases es una decisión acertada, hay preocupación entre los padres y madres de familia por el riesgo de sufrir inundaciones en sus viviendas.“Creemos que ha sido acertada esta decisión de suspender las  actividades educativas, porque desde el miércoles se vienen presentando fuertes precipitaciones que impiden el normal desarrollo de las clases. Por suerte hoy los niños salieron a semana de receso y eso nos permitirá mantener las alertas desde casa”, dice Alexander Ibarra, rector de la Institución Educativa Juan Jacobo.

Por su parte, Yessika Sierra, opina: “no hemos podido hacer las labores comunes de comprar. Mi hijo no tuvo clase y estamos a la expectativa porque algunas casas se han inundado con las lluvias”, dice. Sierra cuestiona sobre la falta de acciones para mitigar los riesgos. “Hay que potenciar los planes ante estas amenazas. Desde los gobiernos locales deberían tratar de implementar las medidas ante estos casos, que no se esperan pero sí se pueden estimar”.

Recomendaciones: Aunque la tormenta tropical se alejará de las costa Caribe colombiana, la Unidad de Gestión de Riesgo departamental asegura que se seguirán presentando lluvias de distintas intensidades en los próximos días. Además, recomienda a las comunidades estar atentas a las crecientes de los ríos, revisar los techos de las viviendas, no sobrecargar las conexiones eléctricas y estar atentas de las recomendaciones de las autoridades municipales y departamentales sobre el avance del fenómeno natural. 

Ambas obras suman más de 74 mil millones de pesos y están siendo ejecutadas por la Alcaldía con recursos del Sistema General de Regalías (SGR). La inspección, que será realizada por la Unidad de Seguimiento y Auditorías de Regalías de esta entidad inspeccionará el proceso de contratación y el estado financiero de los proyectos por denuncias de presuntas irregularidades. 

Las irregularidades: Según la Contraloría, la construcción de las 563 viviendas en El Hatico y Conejo solo presenta un avance del 0,47 por ciento a pesar de que ya se han invertido 20 mil millones de pesos. 

La obra para mejorar la vía a Sitio Nuevo, por su parte, no muestra ningún avance según la entidad a pesar de que se han invertido cerca de 10 mil millones de pesos. Esta cifra representa el 30 por ciento del total de recursos que fueron aprobados para su construcción. 

¿Qué dice la gente? “La obra va avanzando. Hay retrasos por la lluvia y porque han parado varias veces, pero sí están trabajando desde la vía La Quebrada hasta “la Y” entre Sitio Nuevo y Cañaverales. Ya está lista para el asfalto y los box culvert ya están realizados”, destaca Julián Brito, representante legal del consejo comunitario Luis Enrique Martínez de Sitio Nuevo. A pesar de que Brito destaca los avances, no cree que esté lista a tiempo: “supuestamente van a terminar en diciembre, pero ya diciembre está aquí y no han empezado ni el puente”.

Por su parte, Jeider Martínez, habitante de El Hatico, cuenta que las obras están avanzando pero hay problemas entre los trabajadores. “Están construyendo las 30 casas que prometieron entregar este año, pero ayer los trabajadores hicieron un paro porque les deben dos quincenas”, comenta.

Otras investigaciones: Esta no es la primera vez que el mejoramiento de la vía a Sitio Nuevo genera preocupación entre las autoridades. En abril de este año, la Procuraduría verificó el estado de la obra por la alta probabilidad de incumplimiento y por posibles inconsistencias en la destinación de los recursos. Además, la congresista Catherine Juvinao denunció a inicios de septiembre un presunto monopolio de contratos de la familia Cayón Medina, que tiene a su cargo la construcción de las viviendas en El Hatico y Conejo a través del consorcio Fonvivir. Según Juvinao, GCON Construcciones SAS, Promotora Cayón y Medina SAS, y Cayón Medina Construcciones SAS son las tres empresas que integran el conglomerado y son propiedad de la familia Cayón Medina del Cesar.

Además, la congresista denunció que la familia Cayón Medina del Cesar ha logrado contratos del OCAD Paz en cuatro municipios (incluido La Jagua de Ibirico, La Paz y San Diego en el Cesar) a través de consorcios y empresas distintas pero todas de su propiedad. “(Esta familia) tiene contratos en los cuatro municipios con cinco de seis contratos adjudicados por un valor total de 62 mil millones, cuyos anticipos suman un valor aproximado de 24 mil millones”, publicó Juvinao en su cuenta de Twitter

Lo que sigue: Los resultados de la inspección serán presentados por Carlos Hernán Rodríguez, contralor general de la República, antes de finalizar el año y una vez termine la revisión a los 22 proyectos que se están realizando por 504 mil millones de pesos del SGR en municipios como Riohacha, Dibulla, Manaure, Maicao, Uribia, San Juan del Cesar y Fonseca. “Se tomarán las decisiones que haya lugar en materia fiscal y administrativa, y si hubiese lugar, disciplinario y penal”, dice Cristhian Camilo López, delegado interseccional de Regalías Gerencia Guajira.

Durante la celebración, que no se hacía desde hace dos años por la pandemia, cerca de 1.500 personas entre estudiantes, docentes, padres y madres de familia, autoridades tradicionales y comunidad en general participaron de actividades como los juegos tradicionales, disfrutaron la gastronomía propia y conocieron de la oralidad tradicional.

¿Por qué es importante? El pueblo wayuu es uno de los más grandes del país con 140 mil integrantes y es una de las tres comunidades binacionales de Colombia. Es decir, que su territorio ancestral incluye Colombia y Venezuela. Sin embargo, los wayuu han sufrido históricamente violencia, pobreza y la influencia de la cultura occidental, que amenaza su subsistencia y la preservación de su lengua. Además, la Corte Constitucional reconoció en 2009 que el conflicto armado puso en riesgo de extinción a los wayuu. 

“Somos el pueblo indígena más grande y numeroso de Colombia; sin embargo, la Corte Constitucional ha declarado al pueblo wayúu en riesgo de extinción a causa de la guerra interna en Colombia. Esto significa que nuestra lengua está en riesgo de extinción”, dijo ante la ONU en 2019  Carmen Ramirez Boscan, quien era activista y hoy es representante a la Cámara por La Guajira.

Yonna wayuu, baile tradicional. Video: Ademar Uriana

¿Qué dicen los estudiantes? “Esto fue algo significativo porque se vio la importancia de la cultura y el rescatar lo que se ha perdido, puesto que nuestros ancestros ya no están. Es importante que resaltemos ahora el concurso de la majayut, que es representar lo que hace una mujer durante el encierro, la importancia de su dignidad ante la sociedad, el tejido que le enseñan su madre y su abuela que representa también la forma de actuar del wayuu”, dice Diana Carolina González, estudiante de grado once y participante del majayut.

Por su parte, Juan David Solano, un joven de grado décimo, cuenta: “tuve la oportunidad de aprender y convivir con varias autoridades, y expandir y adquirir más conocimientos sobre lo hermoso que es la cultura wayuu”. “Participe en el tiro con flecha, halar la cuerda y la yonna (baile tradicional). Esto es mantener viva la cultura, puesto que estos juegos fueron creados como entretenimiento de nuestros ancestros, en esa época cuando no se veía lo que es ahora la tecnología”, agrega.

Esto se dio después de que los alumnos completaran quince días sin recibir clases porque no se ha asignado el reemplazo de la anterior docente, quien está incapacitada por problemas de salud. 

¿Cómo fue la protesta? Duró cerca de 20 horas en las que las puertas del plantel educativo quedaron cerradas con cadenas y candados, impidiendo el acceso de todos los estudiantes, docentes y cuerpo directivo. Los carros con alimentos del PAE y el celador eran los únicos que podían transitar. 

¿Por qué se ha demorado el reemplazo? Alexander Martínez, rector de la Institución Educativa Agrícola, explica que ha habido demora en la contratación de una nueva docente porque depende de las incapacidades que radique la maestra antes del día 15 de cada mes. Si la EPS o la docente se retrasa en radicar la licencia, la Secretaría de Educación solo puede hacer un nuevo contrato desde la fecha de radicación y se demora al menos dos días en ejecutarla. “El problema con nuestra EPS es que no le asigna a la seño una cita antes del 15, de que se venza, para hacerle la otra. Ese es un cuidado que debemos tener para que las citas se las den antes del 15 y con eso para el 15 o 16 de cada mes, se nombre a una nueva profesora”, agrega Martínez. 

¿Qué sigue? Para levantar la protesta, los padres y madres de familia acordaron con los directivos cumplir las fechas de las incapacidades para continuar con las clases. De lo contrario, anunciaron que tomarían de nuevo las vías de hecho. Por su parte, el rector se comprometió a enviarle un oficio a la profesora, donde le pide que le presente la incapacidad antes del día 15 o que se presente en la institución. Por lo pronto, la profesora titular seguirá con las licencias mensuales durante aproximadamente seis meses, hasta que  medicina laboral determine el retiro definitivo.

La advertencia de los padres y madres: “Si el 15 no ha llegado la otra incapacidad para que no dejen de dar clases a los niños, hacemos otra vez el paro el 16 (de octubre). El coordinador quedó de hablar con la profesora para que se vaya el 10 o 12 para Barranquilla para que le den la otra incapacidad antes de que llegue el 15”, dice Virginia Gutiérrez, abuela de un estudiante. "Hasta que no nos arreglen la situación, aquí nos irá a coger la plaga (mosquitos), la lluvia o lo que sea pero aquí vamos a estar", dice Gutiérrez. 

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales confirmó que la empresa minera Best Coal Company no tiene una licencia ambiental aprobada para explotar carbón en el corregimiento de Cañaverales. 

¿Qué dijo la ANLA? La entidad respondió un derecho de petición presentado por el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), que acompaña al consejo comunitario Los Negros de Cañaverales en la defensa de su territorio. Según la ANLA, faltaron documentos e información sobre los contaminantes lixiviados, los estudios de aguas subterráneas, y el plan de cierre para mitigar los impactos ambientales y sociales de la explotación, entre otros temas.

¿Qué quiere decir esto? En pocas palabras, la decisión de la ANLA se dio por una cuestión de forma (la manera en que fueron presentados los documentos) y no de fondo (el impacto medioambiental de la extracción). Aún así, la empresa no demostró con la información presentada que ha hecho todos los estudios que garanticen que el proyecto no va a tener un impacto desmedido en el territorio. Hasta que esto no se realice, la ANLA no puede tomar posición frente a los impactos que tendría la explotación de carbón en el corregimiento.

¿Qué va a pasar con el proyecto? Sin la autorización que entrega la ANLA, Corpoguajira u otra entidad ambiental, BCC no puede seguir adelante con la explotación de carbón en el corregimiento de Cañaverales. La empresa puede presentar nuevamente la documentación para que sea revisada por la autoridad, pero —según consta en la respuesta al derecho de petición— esto no ha sucedido hasta el momento.

La licencia ambiental es fundamental para que el proyecto sea viable pues es lo que garantiza que se mitiguen, prevengan y se compensen los efectos ambientales que pueda tener la extracción de carbón en el corregimiento. Para obtenerlo, la compañía debe realizar estudios ambientales que determinen principalmente los efectos que tendrá en el Manantial de Cañaverales, que fue declarado Reserva Forestal Protectora por Corpoguajira y surte de agua a las comunidades aledañas. También hay otros factores que preocupan como “la desviación de las acequias que provienen del manantial y los vertimientos que se puedan hacer al río Conejo. Y cómo esto tiene relación con los impactos al río Ranchería, ya que esto hace parte de la subcuenca del río”, explica Federico Giraldo, investigador del Cinep que ha acompañado de cerca este caso. 

Para obtener la licencia ambiental la empresa también debe realizar una consulta previa. BCC comenzó este proceso con los nueve consejos comunitarios afro que se verían afectados con la actividad minera en 2021, pero el proceso ha sido accidentado. Los consejos en su mayoría han llegado a acuerdos con la empresa. El único que cerró la consulta sin acuerdo fue Wilmer Tirado del corregimiento Corralejas. 

En Cañaverales no se realizó el proceso de consulta previa y, en su lugar, el Ministerio del Interior implementó el test de proporcionalidad antes de que se posesionara el nuevo gobierno, argumentando que la comunidad no había querido llegar a ningún acuerdo. Esta aplicación ha sido criticada por el consejo Los Negros de Cañaverales y las onegés de derechos humanos, que consideran que fue una decisión arbitaria y le quita participación a la comunidad y deja en manos de un juez de la Corte Suprema de Justicia o el Consejo de Estado sopesar los pros y los contras del proyecto. 

¿Qué ha dicho BCC sobre el impacto ambiental? Jaime Álvarez, entonces director Ambiental y Social de BCC, le dijo a Consonante en octubre del año pasado que su proyecto estaba diseñado con los más altos estándares en materia de minería, principalmente para evitar que afecte el flujo del agua del manantial. “Por supuesto, todo proyecto minero causa impacto, sería una gran mentira decir que no. Hay impactos en el suelo y contaminación atmosférica en la zona donde se desarrollaría porque es minería a cielo abierto”. Sin embargo, advirtió que se ha desinformado a la gente “diciendo que es un proyecto devastador. Son más beneficios para la gente local, no sólo en términos de empleo sino en el desarrollo de proyectos productivos”.

¿Qué dice el Consejo Comunitario? Los integrantes del consejo comunitario Los Negros de Cañaverales han liderado la oposición de parte de la comunidad del corregimiento a desarrollo de este proyecto desde hace 13 años. Según los líderes, la extracción minera profundizará el deterioro del manantial de Cañaverales y afectaría los suelos que son utilizados para la agricultura. Por eso, celebran el rechazo de la ANLA. Sin embargo, insisten en que continuarán luchando. 

“Esta es una buena noticia pero no es para cruzarnos de brazos porque el rechazo lo hicieron de forma y no de fondo. Ellos pueden volver a presentar la solicitud y debemos seguir en la lucha”, dice Óscar Gamez, presidente del consejo. 

¿Qué sigue?

Entre los líderes que se oponen al proyecto en Cañaverales hay optimismo con las decisiones que pueda tomar el gobierno Petro en temas ambientales, quien se comprometió a proteger los complejos de páramo, los acuíferos y cuencas abastecedoras. Además, Susana Muhammad, la ministra de Ambiente, ha dicho públicamente que hará seguimiento a los proyectos mineros que se podrían poner en práctica y a las licencias ambientales que ya se han otorgado y están en trámite. “Tuvimos una reunión con el ANLA para advertirle sobre este proyecto minero y ellos quedaron de hacer una revisión mucho más compleja y profunda de lo que implicaría para la región una mina de esta envergadura, y en relación a la perspectiva que tiene el nuevo gobierno con el ordenamiento alrededor del agua ”, dice Federico Giraldo, investigador del Cinep.

Mientras esto ocurre, la empresa minera está ofreciendo proyectos productivos a la comunidad de Cañaverales, en el marco del programa de responsabilidad social empresarial. Estas actividades han sido interpretadas por el consejo comunitario como un intento de dividir a los habitantes.

1. Dos semanas completan los colegios sin el Programa de Alimentación Escolar

Comedor Institución Agrícola de Fonseca. Fotografía: Hatin Herrera
Comedor Institución Agrícola de Fonseca. Fotografía: Hatin Herrera

Los colegios de Fonseca llevan dos semanas sin recibir el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Las demoras en la reanudación del servicio se deben a que aún faltan trámites para que José Jaime Vega, el gobernador (e), pueda pagar sus responsabilidades con el Programa Mundial de Alimentos (PMA). A esto se sumó esta semana el vencimiento de los contratos con los operadores del PAE. La próxima semana se espera que se cumplan las formalidades en el gobierno departamental y así garantizar la prestación del servicio.

Lo que dice la gente:  “Ya tenemos varios días sin este servicio. El ente departamental dice que el contrato terminó con el operador que venía prestando el servicio y que están esperando las nuevas directrices. Nosotros como docentes les avisamos a los padres de familia a través de los grupos de WhatsApp”, afirma Luis Alvarado del Castillo,  coordinador de la Institución Agrícola de Fonseca. Según Alvarado, el PAE no está funcionando en ninguna de las tres sedes de la institución: Mari Luz Alvares De Romero, la escuela rural de Cardonal y la principal que cuenta con preescolar, primaria y bachillerato  

En contexto: El Programa de Alimentación Escolar también está suspendido en otros departamentos como Atlántico, Nariño, Quindío y Montería. Esto se debe “a que no han logrado las condiciones contractuales para garantizar la continuidad del Programa”, según un informe de la Contraloría. A pesar de esto, el panorama de la continuación del PAE es incierto tras las declaraciones que hizo la semana pasada el presidente Gustavo Petro en las que manifestó su interés de cambiar el manejo del PAE durante su gobierno.

2. Gerente de Air-e rinde cuentas ante el Concejo Municipal sobre los precios de las facturas 

Fotografía: Air-e
Fotografía: Air-e

Martha Iguarán, gerente de Air-e, fue citada en el Concejo Municipal a un debate de control político sobre el servicio que presta la compañía en Fonseca. Iguarán explicó, durante la sesión del 30 de agosto, que los precios de las facturas no son responsabilidad de la empresa sino que los valores son establecidos por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). "La empresa acata y se rige por un marco tarifario, el cual está cumpliendo a cabalidad. Es importante mencionar que el valor de la tarifa que se paga por la energía es la combinación de seis variables que reúnen los costos que implica llevar la energía desde el lugar donde se genera hasta el usuario final”, dijo Iguaran.

La molestia de los concejales: “Esa empresa solo viene a hacer presencia pero no se compromete con nada hasta que las autoridades no el Estado haga las respectivas inversiones en infraestructura”, dice Jailor Molina. "Ellos se comprometen en lo que ellos puedan hacer como empresa, en cuestión de los servicios y de ser tolerantes con la gente. Este es un tema integral que no depende solo de ellos", cuenta Edwin Molina.

Lo que sigue: La empresa se comprometió a invertir más en los transformadores y solucionar las falencias del servicio en los barrios subnormales. Además, instalarán dos mesas de trabajo: en El Hatico, donde ha habido denuncias por altos costos de las facturas, y en el barrio San Agustín donde está ubicada la cancha La Bombonera, que tiene una deuda de más de 40 millones de pesos con la empresa Air-e. 

3. Líderes del AETCR de Pondores le apuestan a la minería de subsistencia

Fotografía: Alcaldía de Fonseca
Fotografía: Alcaldía de Fonseca

El 31 de agosto, los líderes de los firmantes de paz del AETCR de Pondores se reunieron se reunieron con representantes de la Alcaldía y la Agencia para la Reincorporación con el fin de trazar una hoja de ruta que le permita a los exguerrilleros extraer material de construcción en la zona. Con los minerales, esperan construir las casas en el nuevo predio donde esperan sean reubicados. Para lograr esto, la empresa Cerrejón debe devolver unas hectáreas del título minero para que los firmantes puedan obtener el permiso de explotación del terreno. 

Qué dice la gente: Wilfran Martínez, representante legal de Coompazcol, explica que durante la reunión se abordó la posibilidad de formalizarse como mineros de subsistencia. “Quedamos en averiguar en la gente nuestra quiénes estaban interesados en la minería de subsistencia”, cuenta Martínez. Para esto, deben articularse con la administración municipal pues los mineros de subsistencia sólo requieren la inscripción personal ante la Alcaldía.

Además,

4. El Festival del Retorno cierra con broche de oro 

Desde el 25 al 28 de agosto, se celebró la edición 48 del Festival del Retorno, en homenaje a Luis Enrique Martinez Argote “el pollo vallenato”. Durante los cuatro días hubo derroche de cultura y alegría en la comunidad, que desde hace tres años no se reunía alrededor de esta celebración. En medio de las festividades se realizó el concurso de colitas, de piqueria y canción inédita. Además, en la Plaza Simón Bolívar se presentaron artistas destacados como Elder Dayan Díaz, El Mono Zabaleta, El Grupo Kavras, Beto Zabaleta y Silvestre Dangon entre otros.

Los ganadores: El fonsequero Alcides Antoinio Manjarrez ganó el primer puesto en piqueria, Luis Daniel Ojeda de Riohacha fue el número uno en la interpretación de acordeón como aficionado, Dacires Gregorio Moya de San Juan del Cesar descrestó al jurado con la canción inédita No va más, y Alex Alex Barros de Valledupar fue el primero en piqueria infantil. 

1. Comunidades de Bochoromá anuncian paro ante incumplimientos del alcalde

Las comunidades negras e indígenas de Bochoromá le anunciaron al alcalde Cristian Copete que se declararán en paro cívico por los incumplimientos en la construcción del puente vehícular sobre el río San Juan que conduce hacia la vereda. En el comunicado que enviaron esta semana al mandatario, los líderes le recordaron que varias personas han estado en riesgo porque el puente colgante está deteriorado. Además, le solicitaron al Alcalde instalar una mesa de diálogo donde se pacten nuevos compromisos, de lo contrario comenzarán una protesta. Hasta la fecha Copete no ha respondido a la solicitud. 

Las preocupaciones de la comunidad: José Manuel Sánchez, líder de la comunidad, explica que no solo es necesaria la intervención del puente, sino que también necesitan la construcción de una escuela para los niños y niñas, y organizar los sitios turísticos para que se conviertan en una fuente de ingresos. “Toda la vida hemos luchado por ese puente y nunca hemos tenido una respuesta clara. Nosotros vemos que si no es con presión, acá no se consigue nada. Si les importara el progreso comunitario, no habría esta necesidad de estar detrás de ellos para que hagan algo en las comunidades”, dice Sánchez. 

Por su parte, Rosa Clemencia Murillo, docente de Bochoromá, cuenta que: “hace más de un año desbarataron la escuela y hasta el momento no la han entregado. Estamos pasando cosas vergonzosas con los niños porque no tenemos ni un baño. Además, estamos dando clases en una cantina donde se consume licor”.

2. Procuraduría alerta sobre poca participación de los jóvenes en el municipio

Posesión de los consejeros municipales de juventud. Fotografía: cortesía
Posesión de los consejeros municipales de juventud. Fotografía: cortesía

Tadó es uno de los 36 municipios del país en los que hay dificultades en el funcionamiento de los consejos municipales de juventud, según una alerta emitió la Procuraduría esta semana. Para el ente de control esto es una muestra de que en el municipio se está incumpliendo el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, contemplado en la Ley 1622 de 2013. Además, la Procuraduría aseguró en el documento que desde la Alcaldía de Tadó y otros municipios hasta la fecha “no han remitido evidencias de la implementación del Sistema Nacional de Juventud”.

¿Qué dicen los jóvenes? Karoll Sofía Idárraga, una de los nueve consejeros municipales de juventud, dice que a pesar de que la ley establece que la Alcaldía debe proveer un espacio para que sesionen, hasta la fecha no han tenido ninguno. Además, cuenta que no tienen indumentaria ni materiales para desempeñar su función y que los entes territoriales no conocen que existe un Sistema Nacional de Juventudes. “El Consejo Municipal de Juventud de Tadó ha tratado de avanzar con pocos recursos y en reuniones hasta en el parque municipal, en la oficina del coordinador de cultura y demás. En la Alcaldía expresan que la ley no obliga a nada, que lo que ellos hacen es por voluntad”, agrega. 

Por su parte, Wilman Arrieta, presidente del Consejo Municipal de Juventud, dice que por parte de los jóvenes ha habido iniciativa. “En articulación con la Alcaldía pasamos la propuesta de celebración de la semana de la juventud, la cual está propuesta a realizarse del 6 al 8 de octubre”, dice Arrieta. “La celebración depende de la aprobación de la alcaldía de la propuesta pasada”, agrega. Arrieta resalta que incluso le propusieron al Concejo Municipal que les prestaran las instalaciones para sesionar mientras está disponible la casa de la juventud pero no les respondieron. 

Lo que sigue: La Procuraduría visitará el municipio para generar un plan de mejora y garantizar la participación de los jóvenes. 

3. Niña de cuatro años desaparece en el corregimiento del Tapón 

La niña Deyci Yajaira Cossio Córdoba completa seis días desaparecida, después de que el 28 de agosto se fuera a lavar las manos en el río San Juan. La hipótesis de los organismos es que se resbaló y cayó al afluente. La familia, la Unidad de Gestión de Riesgo y la Alcaldía han realizado jornadas de búsqueda por el río pero no han encontrado ningún rastro de la menor. 

Pocos equipos: Yirman Moreno, coordinador de Gestión de Riesgo del municipio, dice que continúan en la búsqueda pero no tiene equipos. “Aquí en el municipio y a nivel departamental los organismos de socorro trabajan a honor y causa, no cuentan con los elementos necesarios para la búsqueda y rescate de personas fallecidas por inmersión”, agrega. Ante la falta de insumos, la Alcaldía se ha encargado de proveer el transporte y la logística. 

Lo que sigue: Yirson Ledezma, personero municipal, anunció que realizará un consejo municipal de riesgo para tomar medidas preventivas y evitar que se repitan estos casos, como lo estableció el Ministerio del Interior recientemente ante la ola invernal. “No tengo conocimiento de una medida y el plan de contingencia que está está desactualizado”, alerta Ledezma.

Además, 

4. El Club Nueva Generación se enfrentará al Atlético Nacional

Los jugadores del Club Nueva Generación están listos para enfrentarse con el equipo de segunda categoría del Atlético Nacional el 9 de septiembre. El partido de ida se jugará en el estadio de Guarne, Antioquia, mientras que el encuentro de regreso se realizará en Quibdó. Si los tadoseños consiguen el triunfo, pasan a la siguiente fase del Torneo Primera C del fútbol profesional colombiano.

¿Qué dice la gente? “Estamos entrenando fuerte, táctica, física y mentalmente porque sabemos el rival al que nos vamos a enfrentar. Es un rival de peso, uno de los más grandes de colombia”, dice Haminton Smith Cossio, uno de los entrenadores del Club Nueva Generación. 

1. Bancada de La Guajira logra que gobierno Petro mantenga el subsidio a la gasolina

José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda, anunció a medios de comunicación que no se incluirá la eliminación del subsidio a los combustibles en el proyecto de reforma tributaria, que ya está en discusiones dentro del Congreso. La noticia se dio después de varias conversaciones con los congresistas de La Guajira y otros departamentos fronterizos que se benefician con la exención. “Hemos decidido que vamos a pedirle a los ponentes que eliminen ese artículo. Creo que tiene alguna lógica porque la información que tenemos es que hay mucho contrabando, mucho abuso con esos combustibles subsidiados, pero por otra parte tendremos que, más bien, fortalecer los controles”, dijo Ocampo.

¿Qué dice la gente? “Estamos muy felices porque todo el trabajo que hicimos de escuchar a los distintos gremios en la frontera valió la pena (...) para que el beneficio siga llegando a nuestros territorios”, manifestó en sus redes sociales Martha Peralta, senadora de La Guajira. “Hicimos un llamado para que ellos entendieran el problema social y económico que podría presentarse en el departamento de La Guajira. Estos son los resultados sobre los que teníamos fe y hoy en día se sigue manteniendo el combustible subsidiado”, dice Lenio Arocha, líder de los transportadores en el sur de La Guajira. 

Contexto: En el sur de La Guajira estaban preocupados porque el proyecto de reforma tributaria del presidente Petro incluía la eliminación del subsidio a los combustibles, que es una medida que busca combatir el contrabando en departamentos de frontera. El Gobierno nacional, además, esperaba mitigar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que podría llegar este año a los 37 billones de pesos.

Los líderes de transportadores y del comité del paro departamental, y la mayoría de los dueños de las estaciones de servicio anunciaron que se irían a paro si Irene Vélez, ministra de Minas, y Guillermo Reyes, ministro de Transporte, no escuchan sus peticiones sobre el subsidio. En particular, a los habitantes les preocupaba el aumento del transporte y los alimentos. 

2. Arranca el Festival de El Retorno en honor a Luis Enrique Martínez el “Pollo Vallenato”

Fotografía: Giovanni Daza

Desde el 25 de agosto hasta el 28 de agosto, Fonseca se engalana para el Festival de El Retorno, que en su edición 48 le rendirá homenaje al juglar Luis Enrique Martínez "El Pollo Vallenato". El próximo año se cumplen 100 años del natalicio del compositor vallenato. Las festividades se iniciaron con un desfile de comparsas locales y de otros municipios, que recorrieron varias calles hasta la plaza Simón Bolívar. Allí, además, se realizó la bula del  retorno y algunas muestras culturales, y se presentaron los artistas Alex Fonseca y José Oñate.

Otras actividades: La junta organizadora tiene preparados varios eventos académicos y religiosos en honor al santo patrono San Agustín, y presentaciones artísticas. El 26 de agosto se dará inicio a los concursos folclóricos de acordeón aficionado, canción inédita y piquería infantil y mayor- Se realizará, además, el séptimo conversatorio  “Luis Enrique Martínez Argote, preliminares de un natalicio”, organizado por la Universidad de La Guajira. La jornada cerrará con el concierto de Iván Pallares, Antonio Eslait, el Grupo Kvrass, Beto Zabaleta y Churo Díaz.

El 28 de agosto, día del santo patrono San Agustín, se realizará una misa en la mañana y luego el bautizo a los fonsequeros que tienen más de diez años sin volver al municipio. En la noche, se hará la premiación de los concursos musicales seguido de un concierto de Mayki Pérez, Fawell Solano, Silvestre Dangond y Elder Dayan.

¿Qué dice la gente?  “Este año no quisimos únicamente homenajear a Luis Enrique Martínez los cuatro días del festival. Si no comenzar este año y concluir con los 100 años en el próximo festival de 2023. Es decir, 365 días de homenaje a Luis Enrique Martínez con la intención de desarrollar talleres  en las diferentes instituciones para que todo el mundo se apersone y tenga conocimiento de quién fue él”, indica Julio Pérez Deluque, presidente del festival.

3. Dos jóvenes de El Hatico firman contrato con un equipo de fútbol mexicano

Fotografía: cortesía

Carlos Martínez y Daniel Saltarén, dos jóvenes de El Hatico, firmaron esta semana contrato con Toros de Veracruz, un equipo de segunda división de México. El centrodelantero Martínez, de 19 años de edad, y el volante Saltarén, de 18 años, jugarán durante cuatro meses con la selección mexicana en la categoría libre. “Cuando firmé el contrato sentí una sensación muy grande. Uno se siente muy contento por las cosas que consigue con esfuerzo y sacrificio”, dice Carlos Martínez.

¿Cómo llegaron a México? Los jóvenes fueron seleccionados entre un grupo de 600 jugadores para ingresar al equipo Santos FC de Bucaramanga, que después llegó al municipio de Barrancas con el nombre de FC La Guajira. Dentro del seleccionado, el técnico convocó a los fonsequeros para participar en las jornadas de viaje. Ellos hacen parte del segundo equipo de FC La Guajira que viaja al exterior. 

La falta de apoyo: Jorge Mengual, otro joven de Fonseca, también había sido seleccionado para firmar contrato en México. Sin embargo, por falta de apoyo económico no logró viajar. “El profesor me eligió pero yo no le presté atención porque sabía todo el dinero que tocaba entregar”, lamenta Mengual. “Hasta estos días me dijo y le respondí que no iba a ir porque sabía la cantidad de dinero que era, y soy de bajos recursos. Las pocas cosas que tengo de jugar fútbol me las regaló el papá de mi novia”, agrega. El jugador, además, contó que está rifando un cerdo de 40 kilos para recolectar dinero y viajar a España para cumplir su sueño de debutar con otro equipo en Europa. 

Además,

4. Se celebra la tercera clásica ciclista con 90 deportistas

Fotografía: Giovanni Daza
Fotografía: Giovanni Daza

Como antesala al Festival del Retorno, el 21 de agosto se celebró la tercera clásica ciclística Retorno 2022, que reunió a más de 90 ciclistas de departamentos como Cesar, Magdalena, Sucre, Cundinamarca y La Guajira. La carrera, que se hizo en homenaje al ciclista veterano Nehemías “Memo” Iguarán, se inició a las siete de la mañana y culminó al mediodía. Los deportistas aficionados y profesionales recorrieron cinco kilómetros sobre la avenida principal, desde la carrera 20 hasta la novena. 

¿Qué dice Nehemías Iguarán? El ciclista de Fonseca reconoció la carrera como una actividad de unión familiar y reconocimiento del talento deportivo en el municipio. “Agradecido por esta oportunidad de estar batallando arriba de la bicicleta y seguiré en ella hasta que Dios me diga ‘hasta ahí’”, dice Iguarán. Además, recordó su historia. “Inicié desde los 15 años, me paraba y le daba. Mi primera competencia fue hace unos 36 años. Hoy, con 67 años, todavía estoy activo. Recorremos 65,7 kilómetros diarios. Los pelaos no me aguantan la rueda, los veteranos sí”. 

1. El Hospital San José debe más de 200 millones de pesos en servicios públicos

Estos son los servicios que ofrece el hospital. Fotografía: María Fernanda Padilla

Vanessa Córdoba, la nueva gerente del Hospital San José de Tadó, aseguró que la entidad debe más de 200 millones de pesos en servicios públicos. “Recibimos el hospital con una deuda de Dispac de más de 196 millones de pesos, del acueducto de 23 millones de pesos y con Preservec de 21 millones de pesos”, dijo Córdoba durante una audiencia en el Concejo Municipal el 25 de agosto. La gerente, además, alertó que no tienen insumos, ni medicamentos y hay pocos médicos para atender el grueso de la población. “No tenemos proveedores que nos fíen medicamentos porque a todos se les debe”, agregó.

La principal preocupación: La gerente Córdoba dijo que el Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero ya no está en marcha porque hubo silencio administrativo. Es decir, desde el hospital no se dió respuesta a las solicitudes del Ministerio de Hacienda, quien maneja ese programa para darle sostenibilidad económica a las empresas del Estado y garantizar la prestación del servicio de salud. Esta era una de las principales opciones que tenía la entidad para saldar sus deudas desde 2019 y funcionó, en un primer momento, para ponerse al día en el pago de los salarios de los empleados de planta.

Otras alertas: A los empleados por prestación de servicios les deben más de dos meses de sueldo. Además, Córdoba dijo que la entidad está afrontando varios procesos judiciales por pagos que no se hicieron a tiempo. “Algunos ya tienen orden de detención de recursos para pagarlos”, añadió. A esta situación se suma el mal estado de la planta eléctrica y la unidad odontológica. 

Lo que sigue: La gerente Córdoba explicó que en los próximos días la Superintendencia de Salud deberá decidir si interviene el hospital o acepta el plan de mejoramiento que presentaron. Además, espera reanudar el empalme con la administración pasada, que quedó en pausa por una visita de la Contraloría. Córdoba indicó que una de sus prioridades será recuperar los centros de salud rurales para atender las exigencias de las EPS, mejorar la cobertura y, de esta forma, aumentar la confianza de los entes territoriales en el hospital. Por su parte, el concejal Orlando Delgado dijo que en noviembre citarán nuevamente a la gerente para evaluar su gestión. 

2. Indígenas bloquean la vía hacia Risaralda por incumplimientos de la Alcaldía

Desde el 25 de agosto, los indígenas del resguardo Tarena cerraron nuevamente la vía Quibdó-Risaralda, para denunciar que la Alcaldía de Tadó y la Gobernación del Chocó no han cumplido con los acuerdos a los que llegaron en febrero. A través de un comunicado dieron a conocer las peticiones que deberían atender para mejorar la calidad de vida de la población: la construcción del puente sobre el río Mondó; el pago del salario y la prima a los docentes comunitarios; la dotación del puesto de salud; el mejoramiento de la vía hacia Tarena; garantizar el Sisben a las comunidades, y construir la escuela para la comunidad indígena de Bacura. 

¿Qué dice la gente? “Nuestras peticiones son mínimas, solo falta voluntad del gobierno municipal. La petición más compleja es la construcción del puente de Medio Mondó. Está en muy mal estado y es muy riesgoso para la gente que transita por ahí”, dice Luis Carlos Valencia, representante de los indígenas. Por su parte, Deiner Mosquera, secretario de Planeación, asegura que: “la administración municipal ha venido cumpliendo los acuerdos. La construcción del puente depende de articulaciones con la Gobernación”.

Lo que sigue: El pago a los maestros ya se está tramitando por parte de la Gobernación, según Yirson Ledezma, personero municipal de Tadó quien ha acompañado la protesta como garante. Las autoridades del resguardo Tarena están esperando a sentarse a dialogar con las autoridades en la mesa que han instalado en medio del bloqueo.  

3. Por primera vez se realiza el Foro Educativo Institucional “Cerrando brechas en el aprendizaje”

Fotografía: cortesía
Fotografía: cortesía

El 18 de agosto, se realizó por primera vez el Foro Educativo en la Institución Nuestra Señora de la Pobreza, para abordar las principales necesidades educativas que tiene Tadó. En el evento, que obedece a un lineamiento del Ministerio de Educación, participaron cerca de 150 personas entre estudiantes destacados, padres y madres de familia, docentes y directivos docentes de los colegios del municipio. Las principales preocupaciones y retos que se identificaron fueron el rezago académico de los estudiantes, y la atención y educación a niños y niñas con discapacidad.

Los acuerdos: Una vez finalizado el evento, se llegaron cuatro conclusiones para garantizar la educación a niños y niñas con discapacidad: acompañar a los estudiantes para que despierten sus potenciales en los procesos educativos de manera integral; mantener un diálogo constante con los padres y madres de familia para conocer los avances y dificultades en el proceso de aprendizaje; gestionar apoyo y recursos ante las autoridades locales y departamentales para generar condiciones física y de personal, y hacerle seguimiento a los compromisos. 

Además,

4. Se inician las fiestas patronales de la Virgen de la Pobreza

Fotografía: cortesía
Fotografía: cortesía

Con el carnavalito, en el que participan los niños y niñas de los colegios del municipio, se iniciaron hoy las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Pobreza. Hasta el próximo 8 de septiembre, los tadoseños y foráneos celebrarán esta festividad organizada por los presidentes de los 14 barrios, la Cofradía y algunos comerciantes participaron en la organización de la festividad, después de tres años de pausa por la pandemia del Covid-19.

¿Cuáles son las actividades? Este año se realizarán actividades religiosas como a la medianoche con la tradicional serenata y el bunde en el barrio que le corresponda. También, habrá conciertos, muestras gastronómicas y comparsas. Se contará con la participación de un grupo de alabao teatral y se hará el concurso del barrio mejor decorado en honor a la Virgen. Además, habrá un espacio en las fiestas para conmemorar los 295 años de la gesta libertaria del rey Barule.  

¿Qué dice la gente? “Estas actividades hacen que nuestros hijos salgan cada vez más adelante. Se puede observar que mucha gente va a participar y se ve que la fiesta va a estar sabrosa”, dice Lorena Perea, madre de familia. 

1. La terna para escoger nuevo gobernador de La Guajira tiene problemas

El 10 de agosto, los partidos Conservador, Cambio Radical y Colombia Renaciente, que avalaron la candidatura a la Gobernación de La Guajira del destituido Nemesio Roys, le presentaron al presidente Gustavo Petro la terna de candidatos para reemplazarlo. Los nombres en el documento son: María Estela Peñaloza Ovalle, Isaac Carrillo Parodi y Rafael Manjarrez. Esto se da después de tres semanas desde que la Corte Constitucional dejó en firme la nulidad de la elección de Roys por doble militancia. En la postulación de aspirantes quedó por fuera el partido de La U, pues no tuvo una participación mayoritaria en la campaña de Roys en 2019. 

La controversia: Una vez se conocieron los nombres de la terna, Jorge Cerchar, representante a la Cámara por Colombia Renaciente, envió una carta al presidente Petro denunciando que no se tuvo en cuenta a la colectividad de su partido para escoger a ninguno de los candidatos de la terna. Además, dice que Peñaloza Ovalle no es militante de Colombia Renaciente y fue avalada. Con base en lo anterior, Cerchar le pidió a Petro regresar la terna para que se presenten otros candidatos.

Además, Rafael Manjarrez, compositor y abogado, podría estar inhabilitado porque su esposa Linda De Tromp es directora del Sena en el departamento. La última palabra la tiene el Presidente.

Contexto: El expresidente Iván Duque designó antes de terminar su mandato a José Jaime Vence como gobernador encargado de La Guajira, en reemplazo de Nemesio Roys, quien tuvo que dejar el cargo por orden de la Corte Constitucional después de encontrar que apoyó a candidatos a las alcaldías de Uribia y Riohacha por el Partido Liberal y Reivindicación Étnica, a pesar de que él había sido escogido por la coalición “Cambio por La Guajira”, conformada por el Partido Conservador, de La U, Colombia Renaciente y Cambio Radical. 

2. Fonsequeros preocupados por posible eliminación del subsidio de la gasolina

Fotografía: Haitin Herrera
Fotografía: Haitin Herrera

El anuncio del presidente Gustavo Petro de eliminar el subsidio a la gasolina en zonas de frontera no ha sido bien recibido en Fonseca, uno de los municipios que se beneficia con esa norma estipulada en la ley 191 de 1995. Aunque todavía faltan varias discusiones en el Congreso para que se apruebe la medida que está incluida en el proyecto de ley de la reforma tributaria, se sabe que plantea eliminar la exclusión del IVA, y las exenciones de pago de aranceles y del impuesto nacional de la gasolina y el ACPM. Los transportadores, los dueños de las estaciones de gasolina, los congresistas guajiros y la comunidad en general está preocupada porque temen que aumenten los precios de los alimentos y de la gasolina, y se agudicen las desigualdades sociales en el departamento. 

¿Cómo funciona el subsidio a la gasolina? Para combatir el contrabando de combustible en zonas fronterizas como La Guajira, el Ministerio de Minas y Energía exonera del impuesto nacional un volumen determinado de combustible cada mes. A veces, el cupo de gasolina subsidiada que le corresponde a cada bomba se acaba antes del final de mes debido a la alta demanda, por lo que los dueños de las estaciones de servicio prefieren dejar de vender a pagar la gasolina al precio más alto sin el subsidio.

Un galón de gasolina subsidiada en La Guajira oscila entre los 7.400 pesos corriente y 7.000 pesos diésel. Desde julio hasta lo que va corrido de agosto, tuvo un aumento de 400 pesos y 300 pesos, respectivamente. Cuando se agota el cupo, algunas estaciones de gasolina lo venden a 9.800 pesos corriente y 9.600 diésel, explica José Aníbal Álvarez, administrador de la estación Oasis Guajiro.

¿Qué dice la gente?: ”Este desmonte del subsidio nos afectaría y sería un hueco en el bolsillo de nuestras familias. Le pedimos a los congresistas, al gobernador, al alcalde y los concejales que se metan la mano para que esto no se acabe. Nos tocaría aumentar el precio de los pasajes con un galón de gasolina que quedaría en once mil pesos aproximadamente”, dice Numar José Tovar Campo, transportador intermunicipal. Ronal José Rivera Monsalvo dice: “Si esto se da, nos afectaría directamente y tocaría cambiar los precios, lo que a la vez afectaría al consumidor final y nos obligaría a disminuir el personal para mantenernos en el mercado”. 

3. Campesinos se declaran en pérdidas por semillas dañadas de la Universidad de Pamplona

Fotografía: cortesía
Fotografía: cortesía

Un grupo de 15 campesinos del municipio manifestaron esta semana que han tenido pérdidas monetarias con la siembra de plántulas de plátano que les entregó la Universidad de Pamplona en el marco del proyecto Guajira Agrosostenible. Algunos de los beneficiarios aseguran que la semilla que germinó era de mala calidad y han tenido que hacer gastos exorbitantes en la preparación de las tierras para recuperar la planta. Otros, por el contrario, dijeron que pudo haber una falla en el momento de transportar cada uno de los granos, lo que les generó estrés y ocasionó que las plántulas se secaran. El técnico del proyecto en el municipio ya realizó pruebas de la tierra en las fincas para estudiar cuál fue el problema. 

¿Qué es Guajira Agrosostenible? El proyecto es realizado por la Gobernación de La Guajira en conjunto con la Universidad de Pamplona y le brinda a los beneficiarios asistencia técnica, insumos, herramientas y semillas para el desarrollo de cultivos. En Fonseca, son 40 los agricultores beneficiados de las veredas Los Altos, Quebrachal, Sabana del Medio, Mamonal, El Confuso y Cardonal, entre otros, que recibieron semillas de ñame, frijol y plátano. 

Los campesinos opinan: “La semilla no era de óptima calidad y no nos dieron una explicación de que debíamos hacer para la siembra. Logré recuperar un 80 por ciento de las plantas de plátano. La de frijol y ñame salieron muy buenas”, expresa Carlos Carrillos. “Teníamos que esperar unos 20 a 25 días para trasplantarlas porque es un cambio de diferentes climas. Si nos hubieran dado esas semillas sin germinar hubiera sido mejor porque ya ella iba a germinar acá en el predio de nosotros”, añade. 

“Se nos entregó un material vegetal (colinos de plátano) y al momento de transportarlo sufrieron estrés y se maltrataron las hojas, lo que genera un gasto adicional para recuperarla. Además al someterlas a las altas temperaturas de la zona también son afectadas”, cuenta Laura Orcasita. Por su parte, Albert Gómez dice: “Suponemos que en el proceso del transporte la semilla sufrió estrés y la mayoría procedió a sembrar prácticamente de manera inmediata, por lo (la planta) no se logró aclimatar. 

Además

4. Con dos pantallas, se celebró la posesión de Gustavo Petro

Fotografía: Aileen Díaz
Fotografía: Aileen Díaz

El 7 de agosto, unos 160 fonsequeros y fonsequeras se reunieron en el Fointer Club, para ver por primera vez en el municipio la transmisión de una posesión presidencial. El evento, que fue organizado por el Pacto Histórico, contó con la participación de líderes y lideresas de los barrios, y personas de Distracción, El Hatico, Conejo y firmantes de paz de Pondores.

La polémica: la administración municipal también citó a los pobladores a ver la trasmisión en la plaza principal Simón Bolívar, a la que asistieron cerca de diez personas. Esta acción fue cuestionada por líderes del Pacto Histórico y algunos habitantes, quienes le recordaron al mandatario que en primera y segunda vuelta apoyó a candidatos de otros partidos: Federico Gutiérrez y Rodolfo Hernández. 

cross