Desde este jueves al mediodía, la Secretaría de Educación del Chocó le dio la orden a todos los colegios adscritos al departamento de suspender las clases a causa del paro armado decretado por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc), también llamadas Clan del Golfo. Según Vicente Ayala, rector de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez, en su colegio están “cumpliendo esta orden que nos dieron como una medida preventiva”, por lo que los estudiantes no fueron al colegio hoy, aunque no se han registrado actos violentos.
En El Carmen hay indicios de la presencia de las Agc, aunque las autoridades militares y de Policía no lo han reconocido oficialmente. El 9 de septiembre del año pasado en el corregimiento de La Mansa, en el límite entre Chocó y Antioquia, 12 casas y negocios amanecieron con grafitis que tenían las siglas del grupo paramilitar. Este hecho generó zozobra en el territorio.
2. Un deslizamiento de tierra en el sector El Cinco afecta la movilidad
Hoy en la vía Medellín - Quibdó se registró un nuevo derrumbe en el sector El Cinco que tiene detenidos los vehículos que transitan en ambos sentidos. Por esta razón los vehículos públicos y privados que van hacia el Chocó quedan retenidos en La Mansa. Los derrumbes se han hecho más frecuentes a causa de la temporada de lluvias. La semana pasada se registraron al menos cuatro en los sectores El Seis, el 13, el 15 y el 16. Según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, las lluvias han afectado 240 municipios y se prevé que continúen hasta junio.
3. El Equipo Plateado compite en la Vuelta de la Juventud
El equipo llevaba un año preparándose para esta carrera. / Foto tomada de la cuenta de Facebook de Plateado.
Hoy el Equipo de ciclismo Plateado compite nuevamente en una de las últimas etapas de la Vuelta de la Juventud, que comenzó el pasado 2 de mayo y va hasta este domingo 8 de mayo. Esta vuelta, que son 150 kilómetros desde Buga a Belalcázar (Valle del Cauca), es rápida y tiene una subida dura cerca del final. En esta competencia el equipo intentará mantener el puesto que tiene, el número 13 a nivel general y el séptimo por equipos. Esta es una participación destacada, teniendo en cuenta que la carrera la iniciaron 218 ciclistas y 37 equipos de todo el país.
Juan Sebastián Ceballos, cofundador del Equipo, cuenta que se estaban preparando para esta carrera desde hace un año. “Desde enero hemos hecho campeonatos nacionales de ruta con la expectativa de hacer lo mejor que podamos, pero preparando esta carrera que es la más importante para los menores de 23 años en América Latina”. Ceballos destaca que gracias a la Alcaldía de El Carmen de Atrato están pedaleando en la Vuelta de la Juventud, con lo que también esperan poner en el panorama nacional al municipio.
4. La Comisión de la Verdad se reunirá con la Mesa de Víctimas para dar un reporte sobre la reunión con los exFarc
El encuentro entre víctimas y excombatientes sucedió en Medellín. / Foto: Comisión de la Verdad
El próximo 13 de mayo un representante de la Comisión de la Ver1dad asistirá al encuentro de la Mesa Municipal de Víctimas para entregar a los asistentes un reporte sobre lo que sucedió el 11 y 12 de abril en Medellín, cuando un grupo de víctimas de El Carmen se reunió por primera vez con exguerrilleros de los antiguos Frentes 34, 58 y Aurelio Rodríguez de las Farc. Como lo reportó Consonante, en esta reunión privada los excombatientes reconocieron su responsabilidad en hechos como la toma guerrillera del 5 de agosto de 2000, el desplazamiento forzado y el uso de territorios indígenas, entre otros. Este fue el final de un proceso de dos años en el que las víctimas se reunieron para contar sus verdades y sus preguntas sobre el conflicto armado. Aunque se acordó que el encuentro fuera privado por condiciones de seguridad, las personas que no asistieron esperaban un informe sobre lo que pasó, de modo que las respuestas sean para toda la comunidad. Ahora esperan esta reunión con la Comisión de la Verdad.
Si quiere leer el reportaje de Consonante, dé clic aquí.
Además
5. Una feria para asesorar a los emprendedores con trámites legales y créditos
Desde el 5 de mayo y hasta este sábado 7 se desarrolla la Feria Subregional de Servicios Empresariales en la Alcaldía y la Plaza principal del municipio. En esta feria las microempresas podrán asesorarse en temas como inscripciones al Registro Mercantil, al RUT, créditos y pensiones. Para esto hay representantes de la DIAN, el SENA, Colpensiones, Finagro e INNpulsa, entre otras entidades, que presentarán su portafolio de servicios y asesorarán a las empresas y emprendimientos.
6. Este sábado hay mercado campesino y feria de emprendimientos
Este 7 de mayo, desde las 9 de la mañana, en el parque principal se desarrollará el mercado campesino y la feria de emprendimiento, en la que habrá productos como chorizos, velas, jabones y artesanías. Esta vez está enmarcado en la Feria Subregional de Servicios Empresariales de la Cámara de Comercio del Chocó.
1. Procuraduría investiga retrasos en obras para mejorar las vías a El Hatico y Sitio Nuevo
Las vías que conducen del casco urbano de Fonseca a los corregimientos Sitio Nuevo y El Hatico están en la mira de la Procuraduría que verificó el estado del avance de las obras durante una visita realizada esta semana. Ambas obras fueron seleccionadas por el ente de control por la alta probabilidad de incumplimiento y por posibles inconsistencias en la destinación de los recursos. Durante el recorrido, los funcionarios del Ministerio Público ‒quienes viajaron acompañados de miembros de la Contraloría General de la República y el Departamento Nacional de Planeación (DPN)‒ encontraron que en tan solo 1,87 kilómetros de pavimento en la vía que conecta El Hatico con Fonseca se invirtieron 7.000 millones de pesos.
Sobre las obras en la vía a Sitio Nuevo, que debieron comenzar hace cuatro meses, hay pocos avances. Wilfredi Villalobos, presidente de la Junta de Acción Comunal de Sitio Nuevo, lo confirma. “Están levantando las alcantarillas y en parte, donde está la vía más dañada, donde era intransitable, han rellenado con material de alguna cantera”, dice Villalobos afirma que es importante que la obra pueda finalizar: “Hay ocasiones en las que hemos tenido un enfermo se nos ha complicado y hemos quedado en la mitad de la vida atollado por el difícil acceso”. El Grupo Especial de Seguimiento al Sistema General de Regalías a vigilar de cerca el desarrollo de la vía, “con el fin de lograr un alto nivel de ejecución”, detalló la entidad en un comunicado.
2. Por ola de mosquitos, se suspenden clases en la IE Agropecuaria
Sede la Institución Educativa Técnica Agropecuaria. Fotografía: Gabriel Linares
Este viernes, el rector Alexander Martínez suspendió las clases en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Fonseca por la ola de mosquitos causada por el aumento de las lluvias. Los directivos, padres y madres de familia, y los estudiantes acordaron no retomar la presencialidad hasta que no se solucione la emergencia, para evitar la transmisión de enfermedades como el dengue. Hasta la fecha, La Guajira tiene 693 casos de dengue normal, 29 graves y una persona fallecida, según los últimos datos del Instituto Nacional de Salud (INS). Sin embargo, a pesar de que se conocen varios casos en el municipio la Alcaldía y el Hospital San Agustín de Fonseca no tienen cifras actualizadas del avance de esta enfermedad.
“La cercanía de la institución a zona enmontada y los empozamientos de aguas en charcos ha creado la proliferación de esta plaga que no nos permite el desarrollo de nuestras actividades escolares”, dice el rector Alexander Martínez. “Teniendo en cuenta que hace más de 20 años que la Secretaría de Salud municipal no realiza un plan de fumigación para exterminar los zancudos, en los próximos días trataremos de buscar alguna empresa experta en fumigación para reanudar nuestras clases", afirma Martínez.
3. Sigue la espera: no hubo reunión entre el Alcalde y los beneficiarios del barrio Cristo Rey
A pesar de que la Alcaldía se comprometió a reunirse con los beneficiarios de la urbanización Cristo Rey la semana pasada, el encuentro nunca se dio. Según la oficina de prensa de la Alcaldía, el Alcalde se accidentó y por esto no pudo cumplir con la cita. Los ocho representantes de los 175 afectados por la no construcción de las casas esperaban que Peñaranda les contara qué pasará con el proyecto y cuáles son los planes de la Alcaldía para pagar los 900 millones de pesos que está pidiendo de regreso el Ministerio de Vivienda. “Se pensaba que iban aceptar la propuesta de Berna Jaraba o gestionar dinero con la Gobernación para realizar las viviendas, pero no hicieron nada. Ya nos tocaría tomarnos la vía principal”, dice Jamir Simanca, beneficiario que aún no ha recibido su vivienda.
Hasta el momento, los beneficiarios no han recibido noticias de un nuevo encuentro con el alcalde Hamilton García Peñaranda, y siguen esperando saber qué pasará con las casas que hace diez años les prometieron.
Además
Se mueve la campaña electoral en el municipio con la visita de los candidatos presidenciales y vicepresidenciales en La Guajira. Este jueves, Rodrigo Lara Sánchez, la fórmula de Federico Gutiérrez, se reunió con periodistas del sur de La Guajira. Aunque el evento se iba a realizar en la glorieta de Fonseca, las lluvias forzaron a trasladar el acto público hasta Distracción. Se espera que este viernes, Sergio Fajardo recorra algunos municipios del departamento y en su paso, visite Fonseca. Por su parte, Gustavo Petro y Francia Márquez tienen comandos de campaña en el municipio y los corregimientos de Conejo y El Hatico.
1. Todo listo para la “Jotatón”, el festival municipal de danzas
El evento no se realiza hace dos años, por cuenta de la pandemia. / Foto: Alcaldía de Tadó.
Esta semana el municipio se preparó para recibir a las delegaciones del Valle del Cauca y de otros municipios del Chocó que participarán en la Jotatón, el festival que se realizará este sábado y que busca resaltar la cultura, la ancestralidad y la gastronomía afrocolombiana. Las preparaciones incluyeron organizar el polideportivo y asegurar los hoteles y restaurantes para recibir a los alrededor de 300 bailarines que visitarán el municipio. La programación del festival comienza a las 10 de la mañana, con un recorrido por el pueblo, y desde las 11:00, en el parque principal, habrá feria del emprendimiento y platos típicos. A las 4:30 de la tarde comenzarán las presentaciones de los grupos en el polideportivo. La jota, como siempre, será la danza central de la jornada. Este baile muestra cómo mitigaban las fatigas los mineros y mineras artesanales del Chocó, que debían ir a los ríos a lavar la tierra con su batea junto a una piedra amarrada en la cintura.
También se bailarán otros ritmos afrocolombianos como el pasillo, el abosao, el tamborito y el levantapolvo. Los organizadores, es decir, la profesora Beatriz Garcés Hinestroza, conocida como la “seño Male” y fundadora del grupo La Platina, y Darlington Yurgaky, coordinador de Cultura, esperan que más de dos mil niños y niñas, jóvenes y adultos disfruten de las presentaciones públicas de los artistas que esta vez llegaron desde Cali, Guacarí, Jumbo, Bagadó, Quibdó, El Cantón de San Pablo e Istmina. Iveth López Martínez, de 14 años, espera ansiosa el festival que, por la pandemia, no se realiza desde hace dos años; “esto me trae recuerdos desde que era pequeña. He visto el festival desde que estaba en el kínder”, cuenta. Ella, además, quiere ser parte del grupo La Platina.
2. Asocasan pide inversión en vías para combatir la escasez de alimentos
Muchos cultivos de plátano y primitivo tienen una plaga desconocida. / Foto: Wilman Arrieta.
Heiler Moreno, representante legal del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan (Asocasan), afirma que la escasez de plátano, primitivo y banano que ya acumula varios meses se debe, además de la plaga que azota a los cultivos, a que en los territorios en los que se produce la mayor cantidad de alimentos no hay vías. “No es lo mismo que traigas un producto que es fácil transportarlo a que tengas que coger un día de canoa para sacar los productos”, afirmó Moreno refiriéndose a Tadocito, uno de los mayores productores de plátano del municipio. Al ser consultado por Consonante, Moreno explicó que en esta comunidad no hay una buena vía para transportar los productos cultivados. “Necesitamos un camino carreteable, que sería una alternativa para mejorar este tema. Como consejo comunitario estamos buscando cómo hacerlo y estamos dispuestos a contribuir en lo que sea necesario”, aseguró el líder que también insistió en que los campesinos necesitan “apoyo para implementar algún proyecto en el que ellos puedan recuperar sus cultivos. Si hay abundancia, eso va a lograr que disminuya el precio”. Por último, Moreno pidió que las entidades departamentales y nacionales “le pongan cuidado a la peste”.
Si le interesa saber más sobre la escasez de alimentos en Tadó, puede leer un artículo sobre este tema aquí.
2. La Junta de Educación Municipal insiste en la necesidad de iniciar la educación para adultos
Esta semana se reunió la Junta Municipal de Educación para discutir temas como los resultados del primer periodo académico, la infraestructura de las instituciones educativas y el inicio del programa de educación para adultos. La Junta insistió en que debe buscarse la forma de que el departamento del Chocó asigne los recursos necesarios para vincular a los jóvenes y adultos que por distintas razones no han terminado el bachillerato.
Michael Córdoba, coordinador de Educación del municipio, afirma que desde febrero de este año el secretario de Educación departamental dijo que no había recursos para poner a funcionar el programa en Tadó. “No estoy satisfecho con la respuesta”, dice Córdoba. En el municipio, según los cálculos de los colegios, hay más de 400 personas esperando estos programas desde hace dos años. Marcela Mosquera es una de ellas. Está pendiente de cursar el grado 11 y no cree que se pueda dar esa oportunidad. “Con varios compañeros teníamos metas de ingresar a la universidad y ya llevamos dos años sin terminar”.
1. Alcaldía ha ejecutado la mitad del Plan de Desarrollo
Este jueves, durante un evento de rendición de cuentas, el alcalde Álvaro Díaz aseguró que su Plan de Desarrollo se ha ejecutado en un 52 por ciento. Tras dos años de gobierno, Díaz destacó que la administración ha avanzado en la pavimentación de varias vías del municipio y el mejoramiento de los servicios públicos. Dijo que invirtió 2.495 millones de pesos para optimizar la planta de tratamiento y ya están listos los diseños de un acueducto regional que llevará agua a La Junta, La Peña y Curazao. El mandatario recalcó que el acueducto cubre el 98 por ciento de la cabecera urbana, pero reconoció que este todavía no llega a la zona rural. Además, destacó la gestión de la Alcaldía durante la pandemia, y los avances de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet). “Hemos logrado la aprobación y asignación de recursos a siete proyectos, y tres de estos ya se ejecutaron”, sostuvo.
El tema pendiente de la rendición de cuentas fue la seguridad, pues en San Juan del Cesar se registraron siete homicidios el año pasado, cinco casos más en comparación con el año anterior (en 2020 se registraron dos homicidios). Díaz mencionó estas cifras pero no presentó una estrategia para contrarrestar la situación ni se refirió al robo de ganado en las fincas, un hecho que tiene preocupados a los ganaderos y campesinos.
2. Protesta de habitantes de Los Tunales por falta de docentes en la escuela de la vereda
Fotografía: cortesía
El miércoles, alrededor de 30 padres y madres de familia de la vereda Los Tunales cerraron la vía que conecta a Cañaverales con otros corregimientos para protestar porque no hay docentes que dicten clases en la escuela veredal. Desde hace tres meses esta sede de la Institución Educativa Ana Joaquina Rodríguez está cerrada y 46 niños y niñas de primaria no han asistido a clases. La Junta de Acción Comunal y los acudientes le han solicitado a la Gobernación que nombre nuevos funcionarios, pero aseguran que no han recibido respuesta.
“Pedimos que el Gobernador venga a darse cuenta de la infraestructura de la sede de Los Tunales. Los baños no están aptos para funcionar, los techos de los salones están a punto de caerse y a los niños les toca tomar sus clases en una enramada que está en el patio y también está dañada”, dice Dayangela Pérez Gutiérrez, madre de familia. Desde la Alcaldía apoyaron la protesta y le propusieron a la comunidad hacer un plantón en la Gobernación. “Es totalmente necesario que nosotros vayamos allá y hagamos lo que haya que hacer, porque ustedes se han dado cuenta que la Secretaría de Educación, ni el Gobernador nos dan respuesta, y toca actuar”, dice la secretaria de Gobierno, Angélica Mestre.
3. Un artista de Cañaverales, destacado como mejor guitarrista en los Upar Awards
Geño Gámez dedicó su triunfo a su esposa e hijas durante la ceremonia. Imagen: captura de transmisión en vivo
Eugenio ‘Geño’ Gámez recibió el reconocimiento a mejor guitarrista del año en los Upar Awards, que premian el mejor talento del vallenato en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata. Gámez, quien nació en el corregimiento Cañaverales, es uno de los integrantes de la agrupación de Silvestre Dangond. “Esto es muy importante porque ahí se da a conocer que detrás de un cantante hay un fondo musical, que le da el ritmo y el sabor a todo. No solo es el cantante y el acordeonero”, explicó Gámez durante la ceremonia de premiación.
El guitarrista es descendiente de la dinastía Gámez Brito de San Juan del Cesar, que ha aportado guitarristas, compositores y acordeoneros al folclor vallenato. Su talento ha sido reconocido en otros escenarios como en 2018, cuando recibió el grado de Caballero por el Congreso de la República. En noviembre de 2021, Gámez estuvo nominado en los premios Latin Grammy con la canción Noche de Serenata que realizó con Osmar Pérez. Puede ver el video de la premiación de Geño Gámez en los Upar Awards acá.
Además
La Agencia Nacional del Territorio (ANT) presentó los estudios, diseños técnicos y financieros que se tendrán en cuenta para la construcción de los distritos de riego de la represa El Cercado, para tres mil hectáreas de San Juan del Cesar y 15 mil del Ranchería (que incluye a Fonseca, Barrancas y Distracción). Al evento asistieron 15 funcionarios de las alcaldías de ambos municipios y de Barrancas, quienes deberán gestionar este proyecto que desde hace 11 años está en proceso de ejecución. Se espera que en julio se conozcan los estudios de prefactibilidad actualizados que determinarán cuál es la inversión actual que se requiere para construir la infraestructura, con la que se espera que los cultivadores puedan contrarrestar los efectos de la sequía en los cultivos y los demás habitantes tengan acceso a agua potable.
1. Los jóvenes construyen su agenda de juventud
Los jóvenes pintan este mural en el colegio Marco Fidel Suárez. / Foto: Emmanuel Zapata.
Este viernes 29 de abril la Plataforma Juvenil y el Concejo Municipal de Juventudes realizan la primera Asamblea Juvenil en la I.E. Marco Fidel Suárez. Este espacio es el máximo escenario de consulta del movimiento de jóvenes y lo estaban esperando desde el principio de este año, cuando se conformó la Plataforma. Se espera que en esta asamblea los jóvenes definan cuáles son sus necesidades. “Esa agenda se lleva a un espacio de concertación con el gobierno local para definir las prioridades para esta población”, explica Lubin Torres, coordinador del proyecto de Fortalecimiento a la participación juvenil del municipio, financiado por la Alcaldía municipal y Miner S.A.
La asamblea fue convocada por la Plataforma, el CMJ y la Corporación IFT, para concertar la agenda juvenil de El Carmen de Atrato. Además, de la asamblea, los jóvenes programaron una jornada cultural que incluye la pintada de un mural y, a las seis de la tarde, un “parloteo” o diálogo con los jóvenes del Pueblo de la Memoria Histórica.
2. Fuertes lluvias ocasionan derrumbes en la vía Quibdó-Medellín
Esta semana se presentaron varios derrumbes en la vía Quibdó-Medellín por cuenta de la temporada de lluvias. Puntualmente, en los sectores El Seis, el 13, el 15 y el 16. Aunque el flujo vehicular se detuvo durante varias horas, la vía fue habilitada rápidamente y no hubo heridos ni víctimas humanas. Las lluvias, que se intensificaron en marzo, continuarán en mayo, por lo que el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD), Eduardo José González Angulo, recalcó este 25 de abril, en un comunicado, que la entidad activó el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo “para atender junto a los Consejos de Gestión del Riesgo de municipios y departamentos las diferentes situaciones que se presentan”. Se prevé que seguirá lloviendo hasta aproximadamente mitad de junio.
3. Patinadoras carmeleñas ganan diez medallas en una competencia en el Suroeste antioqueño
Las patinadoras compitieron en diferentes categorías. / Foto: Cortesía de Miner S.A.
El equipo de patinadoras de la Escuela Social y Deportiva Miner se llevó diez medallas en la Parada Deportiva del Suroeste antioqueño, que se realizó en el municipio de Venecia el sábado 23 de abril. Las 22 patinadoras asistieron al evento en representación de El Carmen de Atrato, el municipio invitado, y compitieron en distintas pruebas y categorías. En total, ganaron dos medallas de oro, tres de plata y cinco de bronce. Sandra Milena Taborda, entrenadora, dice que este logro es un orgullo para la escuela. “Las niñas se esforzaron muchísimo. Fue una prueba muy difícil para ellas porque hacía muchísimo sol, pero cada una dio lo mejor de ellas”.
4. Empieza el trabajo comunitario de los Guardianes del río Habita
Los guardianes del río Habita trabajaron también con niños y niñas. / Foto: cortesía de Guardianes del río Habita.
El domingo 24 de abril los Guardianes del río Habita hicieron una jornada de limpieza en el sector La Hélice, de la vereda Habita. Esta es la primera acción que hace el grupo de ambientalistas luego de haber recibido una serie de capacitaciones sobre mitigación y adaptación al cambio climático por parte del SENA. El grupo eligió este sector pues allí muchos habitantes siguen tirando desechos al río, a pesar de que cuentan con el servicio de recolección de basuras una vez a la semana. Para Jaime Galeano, habitante de la vereda y guardián del río, es fundamental generar conciencia en los habitantes del sector para que “recuerden que echar basuras al río y al suelo es contaminar el medio ambiente, todos debemos de concientizar a los niños de donde debemos echar la basura”. Los vigías comunitarios estuvieron acompañados por el Sena SENA y Ramón Cartagena y Dora Agudelo — dos guardianes carmeleños del río Atrato— y, con apoyo para transporte y alimentación de la Alcaldía, la Anuc y Miner S.A., recorrieron el barrio recogiendo basuras y sensibilizando a los habitantes frente al cuidado de su entorno y la protección del río.
5. Reprograman otra vez el Comité de Seguimiento Ambiental: ahora se realizará el 6 y 7 de mayo
Para el próximo viernes 6 y sábado 7 de mayo se reprogramó la reunión en la que Codechocó se encontrarán con el Comité de Seguimiento Ambiental para revisar las obligaciones ambientales de las empresas presentes en el municipio y tomar decisiones sobre cómo invertir esos dineros. El encuentro, que estaba agendado para el jueves 28 y viernes 29 de abril, fue aplazado por tercera vez por petición de la constructora Latinco. Según Harry Escobar, subdirector de Codechocó, el encuentro tuvo que reagendarse porque el personal de la empresa “está en Bogotá y es clave que ellos puedan hacer parte de la conversación”.
En esta reunión, además de revisar el caso concreto de Latinco, tratarán los compromisos de la audiencia pública ambiental de 2019 y empezarán la construcción “de la hoja de ruta para un plan de gestión social, en caso de un posible nuevo contrato minero”, explica Escobar. También tienen previsto discutir cómo se utilizará el espacio en el que ahora mismo está la presa de cola número cuatro de Miner S.A., que está en proceso de cierre. Esto debido a que, por la ubicación estratégica de la presa, el sitio podría convertirse en un lugar turístico. La comunidad y las organizaciones sociales siguen a la espera de esta reunión.
Además
6. Con participación de las veredas, se celebró el Día del Niño
Esta semana los niños y niñas carmeleñas del casco urbano y de las veredas La Argelia, La Mansa, El Siete, Habita y El Porvenir celebraron el Día del Niño. Los asistentes a la actividad resaltaron que se tuviera en cuenta a los habitantes de la zona rural, porque los líderes de esta parte del municipio han pedido de manera reiterada ser incluidos en actividades que les permitan afrontar problemas como la violencia intrafamiliar. Xiomara Murillo Ramírez, gestora social del municipio, aclaró que con estas actividades, además de jugar, precisamente buscaban “explorar emociones en familia, y eliminar los castigos y estereotipos”. La gestora, además, le dijo a Consonante que la Alcaldía presentó nuevamente el proyecto de la escuela de música en las veredas y fue aprobado. “Estamos a la espera de que el Ministerio de Cultura de vía libre para poder dar inicio”, puntualizó.
El sábado pasado, los habitantes de Plato marcharon por la calle principal hasta la sede de la empresa Air-e y la Alcaldía en señal de protesta por el costo del servicio de alumbrado público. Además, un grupo de comerciantes recogió 1740 firmas para presentar una carta al Concejo Municipal, representado por su presidente Leider Peña, en la que se solicita de manera formal la reducción del costo de alumbrado público. Diego Rincones, gerente seccional Aire, aseguró estar comprometido a encontrar soluciones y prometió “que el 28 de abril va a entrar en funcionamiento un nuevo transformador de 12.5 MVA” que permitirá mejorar los niveles de tensión y voltajes que tiene actualmente en el municipio.
De La Cruz interpuso una demanda ante la Fiscalía General Nación por las presuntas inconsistencias en el cobro pues afirma que es irregular que se esté cobrando el valor del cobro del alumbrado público sin descontar el subsidio que otorga el Gobierno nacional para los estratos 1, 2 y 3.
1. La “Ruta del Cacique” atrajo a turistas durante la Semana Santa
La ruta turística en honor a Diomedes Díaz, conocido como el Cacique de La Junta, convocó a una gran cantidad de turistas que aprovecharon la Semana Santa para visitar San Juan del Cesar. Así lo confirmó María Auxiliadora Amaya, secretaria de Desarrollo Económico, quien contó que La Junta y El Totumo fueron los corregimientos más concurridos. Aunque no entregó estadísticas que den cuenta del número de visitantes, Amaya dijo que desde la administración municipal le apostaron a promover la gastronomía local para dinamizar la economía.
La “Ruta del Cacique” incluye: la casa Rosa Elvira Díaz, donde se narra la historia de Diomedes Díaz como padre; la ventana marroncita que aborda su faceta como compositor; y el Museo Carrizal, ubicado a dos kilómetros de La Junta, donde vivió el cantante vallenato con sus padres. “Desde el martes de Semana Santa hasta el domingo vino mucha gente a La Junta. El viernes atendí más de 500 personas pero no todas entraron a mi sitio turístico. Pudieron ser cada día más de 1.000 personas. Las calles no se veían quietas un segundo”, cuenta Rosa Elvira Díaz, hija de Diomedes Díaz y gestora cultural del corregimiento de La Junta.
Rosa Elvira Díaz y la secretaria Amaya destacaron que la recién instalada estatua de Diomedes Díaz en el parque El Cacique de La Junta atraiga más turistas la próxima semana, cuando se realizará el Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar. “Estamos viendo si organizamos una asociación de turismo para gestionar que la gente tenga una sombra para sentarse cuando nos visita”, agrega Díaz.
2. Tras acuerdos con la Gobernación, rectores anuncian que retomarán clases
Reunión entre los representantes de Asodeg y la Secretaría de Educación en el que se pactaron los acuerdos de inversión. Fotografía: cortesía
Los rectores de las doce colegios del municipio acordaron retomar las clases el próximo lunes 25 de abril, después de suspender las clases el miércoles por falta de personal de aseo. El acuerdo se dio después de una reunión entre la Asociación de Directivos de la Educación Guajira (Asodeg), que integra a los doce municipios no certificados del departamento, y la Gobernación de La Guajira, en la que el gobernador Nemesio Roys se comprometió a contratar los servicios de aseo y seguridad para los colegios en respuesta a los reclamos que han hecho los directivos desde comienzos de año.
Como resultado de la reunión, el Gobernador expidió la resolución 0020 de 2022 con la que ordena el traslado de 545 millones de pesos del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME) para contratar el servicio de aseo y desinfección de las escuelas rurales y los colegios. Además, se comprometió a pagar una empresa de vigilancia con recursos propios del departamento. “Nos han demostrado que se están haciendo las acciones pertinentes para comenzar la solución de los problemas: desinfección, algunas infraestructuras y vigilancia que ha sido uno de los lunares de los últimos años”, dice Edward Fragozo, rector de la Institución Educativa El Carmelo. “Yo creo que esta vez sí hay más seriedad”, agrega.
3. Lluvias de abril afectan las vías de Corralejas, Guayacanal y Caracolí
Vía frente a las parcelas El Comodín y Paloquemao en el corregimiento de Corralejas. Fotografía: Janner Fuentes
Desde el 20 de abril, los campesinos de Corralejas se quedaron sin vías para comercializar yuca, tomate y maíz por los fuertes aguaceros. Al mismo tiempo, en Caracolí, la vía de acceso se ha convertido en un dolor de cabeza para la comunidad pues teme que las lluvias generen deslizamientos. “Es un riesgo. Qué tal que en el momento que vaya cruzando un carro quede sepultada la gente o que se genere el taponamiento de las vías porque las rocas que caen son de bastante volumen y se necesita maquinaria para moverlas”, dice José Mindiola, líder comunitario y exconcejal. Para él los problemas de la vía les generan pérdidas económicas y afectan a los habitantes de los municipios a donde envían alimentos. “Nosotros le proveemos alimento al Atlántico, Cesar y Magdalena. De aquí sale la yuca, el plátano, el ñame, el aguacate, el maíz”, detalla.
Una situación similar viven los habitantes de Guayacanal, quienes han visto disminuida su movilidad por el mal estado de la vía interna del corregimiento. “El alcalde nos regaló diez viajes de triturado del asfalto que se rescató de la pavimentación vieja. Pero ya es muy basta la caída que tiene el pueblo entonces arrastra todo el material”, cuenta Adain Blanchar, presidente de la Junta de Acción Comunal de Guayacanal. “Los carros que tenemos son pequeños y para pasar por esos huecos que se han causado es teso. Casi que toca echarse los carros al hombro”, agrega.
Mejorar el estado de estas vías terciarias ha sido una petición reiterada de las comunidades de la zona rural. A pesar de que varias están incluidas en los PDET, no han sido priorizadas. "Me acerqué a la oficina de Planeación en octubre del 2021, a exponer la situación de las vías. Les dije que en el momento de iniciar el invierno quedaríamos sin tener por dónde transitar, él me dijo que hablaría con el Alcalde para una solución y aún estoy a la espera de la respuesta”, dice Juvenal Coronel, habitante de Corralejas.
Además
En Los Tunales no hay ningún docente que dé clases a los 46 niños y niñas que estaban inscritos en la escuela del corregimiento. La profesora, que tenía a su cargo a los alumnos de transición, primero y segundo, solicitó hace un mes el traslado a otro colegio después de recibir amenazas anónimas en su contra. La docente de tercero, cuarto y quinto cumplió la edad de jubilación antes de semana santa. Además, la escuela depende del colegio Ana Joaquina Rodríguez del corregimiento de Cañaverales, donde tampoco hay un rector en función porque la comunidad rechazó el nombramiento de José Plata. Hasta ahora, la Secretaría departamental de Educación no ha nombrado los reemplazos.
1. Joven tadoseño participa en el Feria Internacional del Libro de Bogotá
Este es un de los dibujos que hizo Jeiner en su libreta. / Foto: cortesía de Jeiner Perea.
Jeiner Andrés Perea Andrade es el joven tadoseño de 24 que este viernes 22 de abril participó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. Jeiner conversó con el historiador Javier Ortíz Cassiani y la joven barulera Marimar Barrios sobre el proyecto Trazos de Reexistencia, en el que jóvenes afrocolombianos de toda Colombia intervinieron libretas para mostrar partes de su realidad. El tadoseño, estudiante de octavo semestre de Administración de Empresas de la Universidad del Área Andina, ilustró la libreta que le entregaron para mostrar “situaciones que muchos jóvenes no somos capaces de expresar”. Esto es, por ejemplo, la depresión, no tener con quien conversar o no saber cómo decir lo que sienten, pero también la felicidad que a veces los desborda.
A Jeiner, integrante de la Fundación Lunatics, le gusta dibujar desde que era niño, y recuerda que mientras estudiaba en la Escuela Normal Demetrio Salazar siempre tenía una libreta aparte para ilustrar. Este proyecto de la Fundación Kitambo y Moleskine le permitió explorar más cómo comunicar a través del arte. “Esto me permite relacionarme con muchas personas, conocer otras culturas y adquirir conocimientos para mi vida artística, porque quiero crecer más en este campo”, le dijo Jeiner a Consonante.
2. Comunidades protestan por afectaciones de la vía Chocó-Risaralda
Esta semana, las comunidades afectadas por las obras de pavimentación de la vía Chocó- Risaralda bloquearon la carretera durante tres días. Solo después de varias horas de conversación con representantes de Invías y autoridades locales durante la noche del miércoles, los manifestantes de El Tapón, Corvocado, Yerrecuy y La Unión, en Tadó, y de Las Ánimas, en Unión Panamericana, acordaron levantar el bloqueo con el compromiso de que las autoridades repararan sus viviendas durante los próximos meses.
En la reunión, representantes de las comunidades narraron los daños que les ocasionaron las obras de pavimentación de la vía que finalizó el contratista Consorcio Vías Equidad 050 en el sector Las Ánimas-Pueblo Rico en 2018, y le mostraron a los funcionarios de Invías el deterioro de una de sus viviendas. Además, recordaron que el 28 de junio del año pasado ya se habían establecido una serie de compromisos para mitigar los daños, que el Estado incumplió. Finalmente, acordaron que Invías reparará las casas agrietadas y el acueducto de El Tapón al tiempo que reembolsará los gastos en los que incurrieron las personas que ya hicieron arreglos. Para esto, tiene un plazo de dos meses. Por otro lado, deberá encontrar una solución en los próximos seis meses para evitar que las casas que quedaron por debajo del nivel de la carretera se sigan inundando. Las comunidades esperan que en esta ocasión sí se cumpla lo pactado. “La posición de nosotros es que las cosas se hagan, pero de la mejor manera y no sean pañitos de agua tibia”, dice Jorge Murillo, uno de los delegados por las comunidades para dialogar con Invias.
3. Un corte de fibra óptica afecta la conectividad en Tadó
Desde el lunes a las 5 de la mañana las y los tadoseños amanecieron sin internet ni señal de celular. Desde entonces, la comunicación a través de llamadas, mensajes de texto o redes sociales fue imposible. La empresa Azteca Comunicaciones Colombia, encargada de la fibra óptica, explicó ese mismo día, a través de un comunicado, que el daño ocurrió por un "corte intencional de la fibra ubicada en una torre de alta tensión" hecho por el dueño del predio donde está ubicada la torre.
Aunque el servicio se restableció en el transcurso del jueves 21 de abril, la falla de las comunicaciones cambió los planes de varias personas. “Nos afectó con todos los informes que teníamos que mandar a las diferentes entidades y tuvimos que ampliar el plazo para que los docentes subieran las calificaciones de los estudiantes a la plataforma”, explica el rector del Instituto Técnico Agroambiental (ITA). En otras entidades, como la Comisaría de Familia, tuvieron problemas para recopilar y enviar información, sin embargo, el comisario Heguel Perea explica que atendieron a la ciudadanía y recibieron denuncias y solicitudes de forma manual.
Además
4. Reabrieron la licitación para construir la vía Playa de Oro-Carmelo
Esta semana la Alcaldía de Tadó y el Instituto Nacional de Vías (Invias) volvieron a abrir la licitación para elegir el contratista que construirá 704 metros lineales de placa huella, y obras de drenaje en la vía que conduce del corregimiento de Playa de Oro a Carmelo. Para los habitantes de estas comunidades esta obra es prioritaria, pues el mal estado de la vía ha impedido que el bus escolar transite por ahí en más de una ocasión. Además, este es uno de los compromisos acordados tras el paro que hicieron varias comunidades de Tadó y Bagadó en 2020 precisamente por el estado de la carretera. El costo de este proyecto es de 984 millones de pesos, de los cuáles la Alcaldía aporta el 40 por ciento e Invías el 60 por ciento. En aproximadamente 45 días, esperan las autoridades, ya deben haber elegido al contratista. Para Deiner Mosquera, secretario de Planeación de Tadó, esta obra es primordial porque conecta a “los corregimientos más importantes del municipio, así como con el municipio hermano de Bagadó”. Esta licitación se declaró desierta en febrero de este año porque el único proponente no cumplió las condiciones para la contratación.
1. Tras incumplimiento, comunidades indígenas establecen nueva fecha para reunirse con autoridades
Este jueves 21 de abril la Mesa Indígena de El Carmen de Atrato, que reúne a los diez resguardos indígenas del municipio, esperaba sentarse a hablar con representantes de la Alcaldía municipal, la Gobernación del Chocó, Miner S.A. y otras empresas y entidades nacionales como el Ministerio del Interior y la Agencia Nacional de Tierras para revisar una serie de compromisos, pero al encuentro solo llegaron representantes de la Alcaldía y de la Gobernación. Los indígenas no pudieron revisar el avance de asuntos como la construcción de un colegio, la titulación de la tierra que habitan y la atención en salud de niños y niñas. Por eso, acordaron programar nuevamente la reunión para el 23 de mayo con el fin de dialogar con las entidades que no asistieron y que, según los grupos étnicos, deben responder por los compromisos incumplidos.
Jaiberth Ríos, alcalde de El Carmen de Atrato, se comprometió a hacer la convocatoria a la reunión desde la administración municipal. “La idea es compartir las responsabilidades porque se les dieron actas de hace más de tres años, donde hay compromisos como que deben llegar asesores a ayudarles con los proyectos y ninguno se apareció”, dijo. Por su parte, los representantes de la Mesa anunciaron que en caso de que no lleguen a acuerdos el próximo 23 de mayo, se irán a minga, es decir, bloquearán la vía. “Nuestra prioridad es la titulación del territorio, proyectos productivos y deporte y cultura. Pero nos deben tener en cuenta a nosotros”, dijo Julio Cesar Querágama, líder indígena.
2. Avanza la protección del río: Guardianes del Atrato se capacitan para rehabilitar el territorio
Los guardianes del Atrato se capacitaron en temas como abonos orgánicos. / Foto: Laura Giraldo.
Esta semana los guardianes del río Atrato recibieron la segunda capacitación en temas relacionados con la descontaminación del agua como parte del cumplimiento de la orden quinta de la sentencia T-622 de la Corte Constitucional que le otorgó derechos al río Atrato en 2016. La jornada de formación —en la que se abordaron aspectos como los abonos orgánicos, la producción agropecuaria sostenible, la restauración del territorio y la medición y el monitoreo de aguas— fue realizada por la Universidad de Córdoba y contó con la participación del cuerpo colegiado de guardianes.
Por El Carmen de Atrato asistieron el guardián Ramón Cartagena y la guardiana Claudia Domicó, líder de la comunidad indígena de Abejero. “El Carmen es la base principal en donde se están desarrollando actividades no adecuadas para el beneficio del río Atrato y de la sociedad chocoana”, dice Domicó. Para ella, es importante trabajar en la autosostenibilidad, pues “ahora dependemos de las empresas de minería y otras donde se presentan contaminaciones y se ha descuidado la protección de la naturaleza”. El proyecto, que comenzó en diciembre de 2021 y va hasta agosto de este año, busca que las comunidades se empoderen de la rehabilitación del territorio y que entiendan técnicamente qué implica descontaminar el río, que es la orden de la Corte Constitucional.
3. Personero pide que docentes sean jurados de votación en las próximas elecciones presidenciales
En las elecciones del Congreso hubo retrasos en el reporte de resultados. / Foto: Vivianey Balvin.
Durante una reunión del Comité de Seguimiento Electoral del municipio, el personero Adanies Palacios le pidió a la Registraduría designar a docentes como jurados de votación en la primera vuelta de las elecciones presidenciales para agilizar los procesos de preconteo y escrutinio de votos. Palacios ya había hecho esta solicitud en el informe que rindió ante el mismo comité pasadas las elecciones del Congreso.
Según el defensor de derechos humanos, en las pasadas elecciones de Consejos Municipales de Juventud y de Senado y Cámara “se designaron jurados que no sabían leer ni escribir, estos se reemplazaron. Pero los que quedaron no tenían conocimiento del sistema electoral”. Palacios dice que los jurados no estaban en capacidad de guiar a los electores y que esto también retrasó el preconteo y el escrutinio de votos. “Nos demoramos hasta las 10 de la noche y en el escrutinio hasta el martes. Esto no pasaba cuando los docentes eran jurados”. Además, pidió que los partidos políticos les expliquen claramente a sus testigos electorales cuáles son sus funciones y qué no está permitido hacer, como no utilizar aparatos electrónicos durante la jornada electoral que se realizará el próximo 29 de mayo.
Además
4. Un daño de infraestructura afecta la señal de telefonía móvil e internet en el Chocó
Durante cuatro días, gran parte de la población del departamento tuvo dificultades para comunicarse a través de llamadas y mensajes de texto, o conectarse a Internet. Los inconvenientes empezaron a las 5 de la madrugada del lunes 18 de abril y solo se solucionaron durante el trascurso del jueves. La empresa Azteca Comunicaciones Colombia, encargada de la fibra óptica, explicó a través de un comunicado que el daño ocurrió por un "corte intencional de la fibra ubicada en una torre de alta tensión" hecho por el dueño del predio donde está ubicada la torre.
1. Rectores en paro acuerdan volver a clases
Los rectores de ocho instituciones educativas del municipio acordaron regresar a clases el próximo lunes 25 de abril, después de anunciar que entrarían en paro indefinido el lunes de esta semana. El acuerdo se dio luego de una reunión entre la Asociación de Directivos de la Educación Guajira (Asodeg), que integra a los doce municipios no certificados del departamento, y la Gobernación de La Guajira en la que el gobernador Nemesio Roys se comprometió a contratar los servicios de aseo y seguridad para los colegios en respuesta a los reclamos que han hecho los directivos desde comienzos de año.
En la reunión, Roys anunció que se dividirán 3.488 millones de pesos en los Fondos de Servicios Educativos de cada institución para contratar el servicio de aseo y desinfección de las escuelas. Además, dijo que con recursos propios del departamento se pagará una empresa de vigilancia. Sin embargo, entre los directivos de las instituciones aún hay preocupación por el mal estado de la infraestructura de varios colegios. “Tenemos temor que antes que regresen a hacer las intervenciones, las edificaciones se hayan caído por completo”, dice Nelvis Peralta, coordinadora de la escuela Clotilde Poveda. A inicios de la semana, los rectores inclusive habían solicitado la suspensión del Programa de Alimentación Escolar (PAE) por la falta de espacios adecuados para preservar la comida. Con este nuevo cese de actividades, se completan tres meses de intermitencia en las clases en el municipio.
2. Continúa la preocupación por el aumento del precio de los alimentos
Fotografía: Haitin Herrera
Los precios de la carne, el arroz y la papa siguen subiendo. A pesar de la vocación ganadera y agrícola del municipio, en las tiendas y supermercados es evidente el aumento del costo de los alimentos de la canasta básica familiar. Un kilo de carne de res cuesta 30 mil pesos, mientras que antes rondaba los 14 mil pesos. De igual manera, un kilo de papa cuesta cuatro mil pesos mientras que, anteriormente, se conseguían tres libras por mil pesos. Y un kilo de arroz, un producto esencial en la cocina fonsequera, se consigue por 3.500 pesos, casi el doble que hace un año.
Ante el aumento de precios, muchos han tenido que reducir las porciones de comida en sus casas. “Yo me gano el salario mínimo y tengo que pagar la seguridad social. Antes me alcanzaba, pero ahora no. Me toca buscar plata prestada a mitad de mes y cuando el sueldo me llega, ya lo debo todo. Solo puedo comprar unas pocas cosas para la comida”, dice Sabrina Molina, madre de dos niños. Un situación similar vive Cileyda Moya, madre de cuatro menores de edad: “el mercado que hacía para 15 días me costaba 180 mil pesos, y hoy 400 mil pesos. No me alcanza para comprar lo mismo. Más la pesadilla de los servicios, esto es para volverse loco. No se puede desperdiciar nada a la hora de comer y si algo queda, hay que reciclar para rendir la próxima comida”.
Aunque el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) no ha dado a conocer la inflación de abril, en marzo aumentó uno por ciento e influyó en el acumulado del año que se ubicó en 8,53 por ciento. José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda, aseguró que espera que la inflación ceda en mayo.
3. Cansados de esperar, habitantes de Conejo crean comité comunitario para mejorar el acueducto
Esta semana siete personas de las veredas de Conejo crearon un comité del agua para encontrar alternativas que les permitan mejorar el acueducto del corregimiento. Actualmente, el servicio de agua —del que se deberían beneficiar unos 2.800 habitantes— es intermitente pues apenas tiene una capacidad de 3.500 litros de aguaque llega hasta las casas a través de una manguera de dos pulgadas. “Yo llevo viviendo 47 años acá y no hay semana que no se vaya el agua. Hace dos años esto se puso feo y la Alcaldía le donó al pueblo tres tanques de diez mil litros, pero eso no da abasto”, dice Félix García, habitante del corregimiento.
La adecuación del acueducto de Conejo fue una de las promesas de campaña del alcalde Hamilton García Peñaranda, quien nació en este corregimiento. Sin embargo, ante la falta de acciones la cooperativa Coompazcol decidió tomar cartas en el asunto. El comité está integrado por tres excombatientes del AETCR Amaury Rodríguez de Pondores, dos mujeres de la vereda la Unión y dos de Conejo. “Es necesario que la comunidad se apropie de sus problemas y el tema del agua en Conejo es preocupante. Ahora está lloviendo y hay varios sectores sin agua. El pueblo está creciendo mucho y hay que pensar a futuro”, dice Rosa Guerra, una de las integrantes.
4. Beneficiarios de la urbanización Cristo Rey protestan por los incumplimientos de la Alcaldía
El secretario de Gobierno Luis Idarraga escucha las propuestas de los manifestantes durante la protesta. Fotografía: Aileen Díaz
El lunes 18 de abril, unas 60 familias víctimas del conflicto armado protestaron por la incertidumbre acerca del futuro de la construcción de la urbanización Cristo Rey. Los beneficiarios, que están a la espera de la construcción y entrega de 175 viviendas de interés social, decidieron ocupar los terrenos para exigir una solución de fondo por parte de la administración de Hamilton García Peñaranda. Los secretarios de Planeación Deimer Torres y de Gobierno Luis Idarraga mediaron con los manifestantes y aseguraron que organizarían una reunión con Peñarada. Este sería el primer encuentro entre los beneficiarios sin casa y el mandatario luego de que se conociera que el Ministerio de Vivienda actualmente está solicitando la devolución de 991 millones de pesos por parte de la Alcaldía de Fonseca correspondientes a los subsidios de las viviendas que no se construyeron.
“Acordamos con el Secretario de Gobierno y Planeación que una comisión de ocho personas hablaríamos con el Alcalde, pero ellos iban a escoger la fecha y la hora. Hasta el momento no nos han dicho nada. Estamos esperando que nos muestre por escrito el avance que ellos tienen del proyecto y el soporte de que sí van a ir las casas”, dice Berna Jaraba, una de las beneficiarias de Cristo Rey. “Tenemos una propuesta para el Alcalde: que ponga a nombre de los beneficiarios cada lote. Nosotros buscaremos recursos por medio del programa Mi casa ya”, agrega.
En la década de los cuarenta, una decena de familias de raíces negras provenientes de Mahates, Bolívar, llegó a Plato en busca de mejores oportunidades laborales. Se asentaron en un barrio cuyo nombre le hace honor a sus raíces: África. Allí nacieron reconocidos artistas, cantantes y percusionistas, entre ellos el gran maestro Manuel “Mane” Arrieta Iriarte. Hace dos años, algunas personas de la comunidad decidieron crear una fundación para apropiarse de sus raíces, y mantener vivas sus costumbres y tradiciones. Nayibis Martínez Arrieta -quien ha trabajado en la fundación desde su creación y hace las veces de secretaria, coordinadora e investigadora- cuenta en esta entrevista cómo trabajan con 40 niños del barrio para salvaguardar su cultura.
Este trabajo fue realizado por Jorge Sierra, Dayan Puccini, Luis Mejía, Agustín González, Samir Carmona, Carlos Perea, Miguel Ángel Pérez en el marco del diplomado de Consonante que se inició el pasado 01 de abril en Plato.
1. Nace un espacio de diálogo para las tres etnias del municipio
La reunión de la mesa se hizo en la Institución Educativa El Piñón. /Cortesía Mesa Interétnica.
El domingo 3 de abril se consolidó la mesa interétnica de El Carmen de Atrato, un espacio para establecer diálogos que permita dar solución a los problemas entre mestizos, indígenas y afros existentes en el territorio, especialmente en el sector conocido como “La Trocha”. A esta mesa se han unido, hasta ahora, la mesa afro-mestiza, conformada por 15 personas, y la mesa indígena, compuesta por los resguardos indígenas del municipio. Además, tendrá el acompañamiento permanente de la Diócesis de Quibdó y el apoyo de la Fundación Mesa Social y Ambiental.
Esta iniciativa podría ser una oportunidad para mejorar las relaciones entre los integrantes de las diferentes etnias presentes en el municipio y abrir espacios para dialogar sobre temas como las disputas por la titularidad del territorio, como el caso de la titulación del sector El Dieciocho, que reclaman indígenas, mestizos y afros. Además, para entender las diferencias culturales, organizativas y políticas de cada etnia.
El padre Rodrigo Ortega, quien acompaña el proceso por parte de la Diócesis, ve el potencial de esta mesa. “Si, mancomunadamente, las etnias que conforman este territorio se unieran para reclamar sus propios derechos (ante proyectos externos de impacto), la realidad sería totalmente diferente”.
2. Codechocó se compromete a dar el primer paso para construir un plan de gestión social con Miner S.A.
Consonante En Vivo
Harry Escobar, subdirector de Calidad y Control Ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Chocó, Codechocó, aseguró que a finales de abril la autoridad ambiental generará una hoja de ruta para construir un plan de gestión social integral que deberá ejecutar Miner S.A. una vez obtenga un nuevo contrato de concesión minera. Esta ha sido una petición de las organizaciones ambientalistas, pues consideran que la empresa no ha compensado al pueblo ni ambiental ni socialmente.
Este anuncio lo hizo este jueves 7 de abril en Consonante En Vivo, el espacio de conversación transmitido en directo a través de la página de Facebook de Consonante. Escobar dijo también que este plan debe partir “de las necesidades de la población, no de la empresa minera, y debe estar acompañado por la corporación (ambiental), Personería Municipal y Procuraduría delegada para asuntos ambientales”. El funcionario insistió en que se debe fomentar un diálogo amplio, pues en El Carmen no es posible acudir a otros mecanismos de participación contemplados por la ley como la consulta previa, pues en el área de la mina no hay población étnica.
Sin embargo, el anuncio del funcionario está sujeto al inicio de un nuevo contrato de concesión entre Miner SA y la Agencia Nacional de Minería. El 23 de enero se venció el contrato que tenía la empresa canadiense desde 1987 y que le permitía explotar cobre, oro y plata. En diciembre, la ANM dijo que estaban evaluando su solicitud de concesión, pero aún no ha sucedido tal cosa. Hoy, Miner SA completa 75 días funcionando sin un título minero vigente.
3. Carmeleños se quejan por caos de movilidad
Muchas calles del casco urbano son angostas. No es posible que los vehículos transiten mientras hay otros estacionados en paralelo. Foto de archivo: Gabriel Linares.
Esta semana, en la calle principal del casco urbano de El Carmen se acumuló una gran cantidad de taxis y chiveros y se escucharon reclamos porque no había por donde transitar. Esto se dio porque desde el 6 de abril la empresa Miner S.A. utilizó varias calles del municipio para movilizar vehículos de “medidas sobredimensionadas” necesarios para atender los daños en la vía El Carmen-Urrao, en el punto en el que ocurrió un derrumbe el pasado jueves 1 de abril. Las vías ocupadas fueron la de El Siete, la carrera tercera y las de Villa Claret. Por esta razón los vehículos que parqueaban ahí tuvieron que moverse.
Inicialmente, a través de un comunicado, Miner S.A. informó que las operaciones se harían el 6 y 7 de abril. Sin embargo, Omar Benítez, secretario de Planeación, le confirmó a este medio que el permiso se extendió hasta el sábado 9 de abril. "El domingo debe volver todo a la normalidad", dijo. Aunque la administración municipal y la mina lograron abrir paso en la vía, este hecho sigue afectando la movilidad. “Sería prudente, conveniente y muy necesario para los transeúntes que la administración tomara cartas en el asunto y trasladara la terminal de transporte de los chiveros y taxis para un lugar más amplio y menos transitado; un acopio”, propuso Deisy Sánchez, habitante del municipio.
4. Una periodista carmeleña ingresa a la Red de Periodistas del Pacífico
Red de Periodistas del Plan Estratégico de Comunicación Alternativa. / Cortesía Laura Giraldo.
En el quinto encuentro del Plan Estratégico de Comunicación Alternativa (Pesca) de la Coordinación Regional del Pacifico Colombiano, Laura Giraldo, periodista de la Red Consonante, ingresó a la Red de Periodistas del Pacífico de esta entidad. Esto significa que la periodista podrá reportar lo que pasa en el municipio a través de esta organización apoyada por organismos nacionales, como el Cinep y la Uniclaretiana, e internacionales, y tiene interlocución constante con embajadas como la de Noruega y Suiza.
Para Ileana Gutiérrez, comunicadora de la Coordinación, es fundamental “la unión de todos los procesos de comunicación que integran el Pacífico y de ahí el impacto que puede lograr articular las voces de zonas tan lejanas que por lo general no son escuchadas y el resto del país no conoce de su existencia”. Laura Giraldo afirma que espera "dar a conocer la realidad de El Carmen de Atrato”.
Además
5. Habrá campeonato de fútbol sala y mercado campesino
A partir de este sábado 9 de abril, y hasta el miércoles 13, se realizará en El Carmen de Atrato la edición número 17 de la Copa Suroeste de fútbol sala femenino y masculino organizada por la Asociación de Entes Deportivos del Suroeste Antioqueño. Según el alcalde Jaiberth Ríos Oquendo, 300 deportistas de otros municipios viajarán hasta El Carmen para asistir al evento. “Invitamos a todas las personas del suroeste antioqueño y del país a que vengan a El Carmen de Atrato a disfrutar de estas justas deportivas”, dijo el mandatario a través de un video publicado en Twitter. Además, este domingo 10 de abril habrá mercado campesino en el parque principal desde las 9:00 de la mañana.
1. Jóvenes marchan para rechazar la violencia y la discriminación racial en Quibdó
Foto: Wilman Arrieta.
Este 7 de abril un grupo de aproximadamente 70 jóvenes caminó por las calles de Tadó para rechazar los actos de violencia contra las y los jóvenes del departamento, especialmente, de aquellos que viven en Quibdó. La manifestación, que se inició a las 10 de la mañana, se dio después de que en la noche del martes 5 de abril se presentaran ataques armados en el barrio San Vicente de Quibdó, en los que fueron asesinados dos jóvenes y fue herida una niña de 8 años.
“La violencia y la discriminación racial hay que pararlas. Esas situaciones no nos permiten crecer como humanos. No somos ajenos a la realidad que está viviendo Quibdó y el San Juan”, dijo Leiver Copete, miembro del Consejo Municipal de Juventud. Las y los jóvenes permanecieron en la plaza principal del pueblo casi hasta el mediodía. Esta manifestación se unió a los demás actos en señal de protesta que tuvieron lugar en Quibdó.
Los jóvenes programaron una velatón para este viernes 8 de abril en la plaza principal. En esta actividad habrá baile, canto y otras intervenciones en contra de la violencia. Según Leiver Copete, los jóvenes buscarán activar una política pública juvenil en contra de la violencia.
2. Tadó se prepara celebrar la Semana Santa
Después de dos años de interrupción, el grupo escénico del municipio está ensayando para retomar las representaciones típicas de la Semana Mayor. Estos eventos, como era costumbre, se realizarán en la plazoleta municipal, donde todos los días a partir del domingo 10 de abril, Domingo de ramos, desde las 6 de la tarde se presentará el grupo compuesto por hombres y mujeres de distintas edades para dinamizar y transmitir un mensaje de perdón y misericordia. Los actores del grupo escénico están programando sus vestimentas de judíos, sacerdotes, apóstoles y samaritanos.
Además de las procesiones, habrá una feria gastronómica en la que se ofrecerán platos tradicionales. María Teresa Perea, una feligresa, cuenta que en algunas familias también se están preparando para festejar durante estos días preparando alimentos como “Birimbi (dulce de maíz), dulce de papaya para comer con pan sin levadura, amasijos como ronchas de maíz y queso salado, sopa de resplandor, bacalao de pescado salado, pescado ahumado, entre otros”. Por otro lado, algunas personas harán baños para fomentar la buena suerte y otros rituales.
Darlington Yurgaky, secretario de cultura, cuenta que la Policía Nacional estará presente durante las actividades “para ofrecer y garantizar la seguridad en el territorio”.
3. Paro de transportadores afecta la movilidad entre Tadó y Quibdó
Durante siete días, las personas que pretendían movilizarse hacia otros municipios se vieron afectadas por un paro de transporte realizado por los dueños de las busetas y conductores de la empresa Transportes Progreso del Chocó S.A (Transprogreso). La protesta, que se inició el viernes y solo se levantó hasta el pasado miércoles, alteró la frecuencia de viajes de los buses de la empresa que pasaron de salir cada media hora a no salir.
Esta situación llevó a que muchos tuvieran que optar por movilizarse en otras empresas de transporte interdepartamentales que viajan con menos frecuencia hasta el municipio. Celenia Aguilar y Nazly Yocasta Aguilar, docentes de la I.E Nuestra Señora de Fátima de Playa de Oro, fueron unas de las afectadas. “El día martes 5 no pude ir a mi lugar de trabajo, debido a que me toca viajar todos los días desde Unión Panamericana a Tadó. El rector me pidió explicar los motivos de mi inasistencia al plantel educativo”, explicó Celenia.
Según relataron varios trabajadores de la empresa, el paro se debió a “irregularidades internas” en la empresa.. “Estamos indignados. No nos brindan las garantías necesarias para el buen ejercicio de nuestra labor”, dijo uno de ellos.
4. Grupos indígenas bloquean nuevamente la vía a Pereira
Foto Cortesía de Publinoticias El Carmen de Atrato.
Continúan las inconformidades de la comunidad indígena del resguardo Tarena con la Alcaldía de Tadó y la Gobernación de Chocó. Varios integrantes bloquearon nuevamente la vía Quibdó-Risaralda, a la altura de la vereda El Tabor, entre el martes y el jueves de esta semana. Los indígenas argumentan que las administraciones están incumpliendo los acuerdos establecidos con la comunidad, a pesar de que el pasado 29 de marzo varios líderes se reunieron con el alcalde Cristian Copete y su equipo de gobierno.
Deiner Mosquera, secretario de Planeación, afirmó que la administración sostuvo una mesa de trabajo con las autoridades indígenas de Tarena desde el lunes “en la que quedaron compromisos para cumplir a términos de un mes con el tema de infraestructura educativa y vivienda”. Sin embargo, los manifestantes no levantaron el bloqueo porque la Gobernación no se presentó ese día. El jueves, después del diálogo con la entidad departamental, abrieron la vía. La fecha límite para mostrar avances es el 17 de mayo.
5. Más de 50 familias afectadas por inundaciones en Villas de Remolino I
Así permanecieron algunas calles de la urbanización hasta el día siguiente. /Foto: Francisco Mosquera.
Este lunes 4 de abril más de 50 familias de la urbanización Villas de Remolino I resultaron afectadas por la inundación de las calles del barrio a causa de una lluvia de varias horas. Las calles permanecieron llenas de agua hasta pasada la medianoche, cuando empezó a bajar el nivel. Según Lux Caicedo, habitante del barrio, esta no es la primera vez que esto sucede, por lo que advierte que los niños y niñas de la urbanización “están en peligro de contraer alguna enfermedad por las inundaciones constantes y el mal estado del alcantarillado”. Sobre esto, Maira Alexandra Minota, madre de familia, opina que “si la administración municipal no resuelve el problema, al menos deben responsabilizarse por las afectaciones que tengan sus hijos”.
La comunidad puso la queja ante la Veeduría Ciudadana, quien elevó una petición a la Alcaldía para que verifiquen la situación y le den solución a la comunidad. Deiner Mosquera, secretario de Planeación, dijo que comenzarán “a hacer los trámites administrativos para resolver de fondo el tema de aguas lluvias en esa urbanización”. Por su parte, el veedor Francisco Asprilla insiste es importante que la administración le presente una solución definitiva a la comunidad que resulta afectada cada vez que llueve.
1. Aumentan los casos de dengue
Este año, en el Hospital San Rafael han atendido 15 personas con dengue, una cifra considerablemente mayor a la registrada en el mismo periodo del año pasado. Entre enero y marzo de 2021, en el Hospital solo se habían presentado tres casos. Esta situación tiene en alerta a la Alcaldía municipal porque se acerca la temporada de lluvias, que es un factor que aumenta la proliferación de mosquitos conductores de la enfermedad.
“A mí me toca encerrarme en el cuarto desde las 6 de la tarde, porque tengo una niña y se me puede brotar con la picada de mosquito. Para prevenir el dengue no mantengo agua estancadas, vivo fumigando cada rato y limpio la alberca de la casa", manifiesta Adriana Mendoza, habitante del barrio 16 de julio.
La Alcaldía ha priorizado varias zonas del municipio para realizar jornadas de capacitación sobre prevención del dengue, entre las que se encuentran charlas puerta a puerta y campañas en redes sociales y medios de comunicación. La administración recomienda evitar tener aguas estancadas, evitar la acumulación de objetos en los patios y usar repelente para evitar la trasmisión de la enfermedad que produce dolor muscular, vómito, erupciones en la piel y dolor de cabeza.
2. Parlamentarios del Reino Unido se comprometen a visibilizar la lucha de la comunidad de Cañaverales en contra del inicio de un proyecto minero
Diálogo entre los parlamentarios y Huguez Martínez en la reserva forestal El Manantial. Fotografía: Janner Fuentes
Después de su visita al corregimiento de Cañaverales, los parlamentarios Brendan O’Hara de Escocia, y Claire Hanna y Gary Gannon de Irlanda del Norte se comprometieron a visibilizar en escenarios internacionales los argumentos del consejo comunitario Los Negros de Cañaverales para oponerse a la posible explotación de carbón de la multinacional turca Best Coal Company (BCC) en su territorio. La intermediación de la comisión internacional podría generar un blindaje político para que más países presten atención a la situación de derechos humanos.
“Soy consciente de las decisiones que tomamos en Irlanda y el carbón que hemos consumido de El Cerrejón durante 20 años. Tenemos una responsabilidad con estas comunidades, no podemos ser indiferentes, por eso estamos aquí, para escuchar sus demandas y asegurarnos de que sean escuchadas en un escenario global”, dijo Gary Gannon, quien además integra el Comité de Asuntos Exteriores de Irlanda, después de la visita que realizaron a varias comunidades afectadas por proyectos minero-energéticos en La Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta.
Por su parte, Huguez Martínez, miembro del consejo comunitario, aseguró que “la idea con ellos es visibilizar todo lo que se está violando en esta región. No sólo acá en Cañaverales, porque la lucha de nosotros es por toda La Guajira”.
3. RCN comienza la grabación de la telenovela Leandro Díaz en La Peña
La Peña fue el corregimiento escogido por el canal RCN como escenario para recrear la historia del compositor Leandro Díaz. Precisamente, esta semana el canal comenzó las grabaciones de la producción que protagoniza el cantante vallenato Silvestre Dangond.
La población de La Peña ha encontrado en la telenovela una oportunidad para reactivar su economía, pues varias personas del corregimiento han sido contratadas como personal de logística y extras, y para la venta de alimentos. “Desde que la gente supo que Silvestre Dangond estaba en La Peña, la gente llega y se han aumentado considerablemente las ventas”, dice Cecilia Mendoza. “Yo soy vendedora de bolis y tenía tiempo de no venderlos tan rápido como en estos días, gracias a Dios y a la novela”, agrega Clara Frías.
El equipo de producción aseguró que las grabaciones se extenderán por algunos meses y se trasladarán a otras zonas como Zambrano, Los Haticos y el caso urbano de San Juan del Cesar.
Además: Esta semana llegó la estatua de Diomedes Díaz al corregimiento de La Junta, como parte de la construcción del parque El Cacique que se reanudó hace casi dos meses. Con esta adecuación del espacio en honor al cantante vallenato, la comunidad espera atraer a los turistas que durante la semana santa se hospedan en San Juan del Cesar y en Valledupar. Asimismo, esperan que el parque, que está en construcción desde 2020, pueda ser inaugurado el 26 de mayo, día del natalicio del fallecido cantautor.
1. No hay plata para terminar la urbanización Cristo Rey
El proyecto de urbanización, que beneficiaría a un grupo de víctimas del conflicto armado, está desfinanciado. A pesar de que en 2011 el Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda) giró los recursos necesarios para la construcción de un barrio y 252 viviendas, la Alcaldía le confirmó a los beneficiarios que ya invirtió todos los recursos y no tiene el dinero para construir 175 viviendas que hacen falta. Esto es grave pues, como reportó Consonante esta semana, el Ministerio de Vivienda actualmente le está solicitando a la administración municipal la devolución de 991 millones de pesos correspondientes a los subsidios de las viviendas que no se construyeron.
“Siento una frustración que no tiene nombre y no sé cómo explicarlo y no tanto por la mía, me preocupa como están las demás personas que conozco”, afirma Berna Jaraba, una de las beneficiarias de Cristo Rey, sobre las demás familias que pagan arriendo o viven en cambuches en los terrenos vacíos. “Si nos hubiera dicho ‘les vamos hacer la casa sin pintura porque el material está caro’, la hubiéramos aceptado. Lo que queríamos era que nos demostraran la voluntad de que sí querían apoyarnos, pero vemos que no”, asegura.
En entrevista con Fonseca Estereo, el alcalde aseguró que antes de finalizar su administración entregará las casas faltantes. “Se van a construir inicialmente 50 viviendas. Después vamos a construir otra fase de 50 viviendas y al finalizar el periodo se construirán el resto con el apoyo del Gobierno departamental“, dijo. Sin embargo, no dio detalles de cómo podrá hacer esta promesa realidad. Lo cierto es que en caso de que la Alcaldía no devuelva el dinero, el Ministerio puede embargar los bienes del municipio.
2. Hospital San Agustín organiza feria de salud por primera vez
Los hábitos de vida saludable para la prevención de enfermedades fue uno de los enfoques de la feria. Fotografía: Haitin Herrera
El 7 de abril, el Hospital San Agustín realizó la primera feria de salud en Fonseca dirigida a los afiliados al régimen subsidiado y a la población migrante que aún no tiene el Permiso por Protección Temporal (PPT) y no puede acceder a estos servicios. Esta es la primera vez que el centro de salud de primer nivel ofreció de manera gratuita una serie de servicios que normalmente no ofrece en su sede, por ejemplo: oftalmología, ortodoncia, gimnasio y recomendaciones de alimentación saludable.
“Es la primera vez en cuatro años que accedo a estos servicios, porque no cuento con afiliación a ninguna empresa de salud ya que no tengo el permiso de permanencia”, dijo Yeleimar Sabeth Mendez, una mujer migrante de 24 años. “ Hoy estoy aprovechando para traer a mi hija menor a medicina general y yo voy al servicio de odontología. Para atenderme solo me pidieron mi cédula venezolana”, detalló.
Yelitza Ayala, gerente del hospital, explicó que tiene pensado llevar la actividad, que se realizó en alianza con la Secretaría de Gobierno, a la zona rural del municipio. “Esperamos llegar los próximos días con esta feria lo más completa que se pueda a la zona rural del municipio. Hasta el momento existen tres fechas tentativas: 20, 21, y 23 de abril para el corregimiento de Sitio Nuevo, el resguardo de Mayabangloma y la región de Almapoque”, dijo Ayala. De esta manera, el Hospital atendería temporalmente las recurrentes solicitudes de la población de la zona rural del municipio ante la falta de médicos y el mal estado de los centros de salud.
3. Migrantes repiten el trámite del Permiso de Protección
Los y las migrantes son atendidas en el Centro de Recursos Educativos Recreacionales (CREM). Fotografía: Betsabé Molero
Esta semana, Migración Colombia requirió a un grupo de 298 migrantes para validar la información y repetir la inscripción que hicieron el año pasado al Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), que les permite obtener el Permiso por Protección Temporal (PPT). Este documento es indispensable para ellos porque regulariza la situación migratoria de los y las venezolanas en Colombia y facilita el acceso a derechos como la salud y el trabajo.
Migración Colombia detalló que se está repitiendo el proceso porque quedaron mal diligenciados algunos formularios: la información del formulario no corresponde a los soportes adjuntos; presentaron números de documento de identidad que no existen; la prueba sumaria, de las personas que ingresaron antes del 31 de enero de 2021 no es suficiente para demostrar su permanencia en el país en esa fecha; y las fotografías adjuntas no coinciden con la validación biométrica porque están con familiares o no se detalla el rostro.
Sin embargo, entre la población migrante de Fonseca hay confusión porque fueron funcionarios de Migración Colombia, Save The Children, Acnur y Unicef quienes apoyaron el proceso de inscripción al RUMV. “Yo estoy más perdido porque hay que hacer algo que no manejo, no tengo celular. Ahora voy a entrar a una plataforma y yo no entiendo eso”, dice Daniel Gómez Ipuana. En 30 días las personas recibirán una notificación sobre el estado del trámite y en tres meses obtendrán el Permiso por Protección Temporal (PPT). Pese a esto, la agencia migratoria asegura que está en la facultad de volver a requerir a los y las migrantes en caso de ser necesario.
4. Saquean la emisora de la escuela Clotilde Poveda
En la escuela Clotilde Poveda se robaron un parlante de sonido que sería utilizado para la emisora estudiantil. Esta es la primera escuela que ha sido robada en lo corrido del año, según la Policía de Fonseca. Sin embargo, durante la pandemia esta sede fue saqueada en varias oportunidades precisamente por no tener un vigilante.
El parlante robado fue donado por la ONG Save The Children como reconocimiento al proyecto “Niñas Empoderadas de la Comunicación”, en el que participaron varias estudiantes del centro educativo adscrito a la Institución Vicente Roig y Villalba. "Después de muchas gestiones, conseguimos que la administración municipal realizará las reparaciones y adecuaciones de la sala de informática donde teníamos los equipos”, cuenta la coordinadora de la escuela, Nelvis Peralta. “Por mucho esfuerzo que hagamos por mejorar nuestra escuela, será muy difícil que podamos conservar las pertenencias de esta porque aún no se nombran a los encargados de su seguridad", asegura.
La comunidad educativa espera que la Gobernación de La Guajira nombre personal de aseo y seguridad para todas las escuelas e instituciones para evitar más robos.
Acceda al video de esta charla ingresando a nuestro perfil en Facebook o haciendo clic aquí.
Por qué es importante
El mercado local fue inaugurado hace siete años y, aunque pretendía ser el principal punto de compra y venta de alimentos en el municipio, nunca fue adoptado por la comunidad.
“Ese mercado por allá... ¡Eso no sirve! Allá la gente no va a comprar pescado y perdemos todo el capital. La gente no va porque queda al lado del cementerio”.
Mercedes Pájaro, vendedora de pescado desde hace 55 años en María La Baja
Qué está pasando
Todos los días, cerca de 56 vendedoras de pescado recorren las calles gritando "lo llevo abierto, fresco y también salao". Las mujeres caminan aferradas a una porcelana (una bandeja plástica) llena de pescado traído de la ciénaga de Puerto Santander. Mientras ellas venden en las calles, otras 35 se instalan cerca de la plaza principal. Pocas, en cambio, están en el mercado municipal. De las 97 pescadoras que hay en el municipio, apenas seis se instalan en el mercado.
Hace casi siete años la Alcaldía remodeló el antiguo parqueadero de buses de María La Baja para convertirlo en el mercado del municipio. En diciembre de 2015 se realizó la entrega, sin embargo los compradores se niegan a frecuentar este sitio por estar ubicado al lado del cementerio. Además, es considerado un lugar inseguro.
Pescadoras vendiendo pescado en la plaza de María La Baja.
Yoladi Urbina viene desde Puerto Santander todos los días a vender pescado en las calles de María La Baja. Asegura que desde hace 31 años la venta de pescado es el principal ingreso económico para mantener su hogar. “Tengo cinco niños y a todos los he sacado adelante con mi negocio de pescado [...] Nosotras ahora estamos aquí en la plaza porque aquí es que nos está yendo bien. [En el mercado nuevo] allá no hay comercio, allá no hay nada”, dice.
Al igual que Urbina, las demás mujeres cuentan que aunque algunos días son buenos y otros son malos para las ventas, al costado de la plaza siempre se vende algo. “En el mercado no se vende nada, porque la gente dice que las moscas se vienen del cementerio con el olor a pescado y que atracan. En cambio, acá así sea que tengamos que pelear con la policía, pero aquí tenemos una salida grande. Aquí nos ganamos la bolita e’ coco y la mano e’ plátano - el sustento diario-. Y allá perdíamos y no alcanzaba pa' comprar ni la bola e coco ni la mano e plátano”, comenta Mercedes Pájaro.
Según Pájaro, le han propuesto a la Alcaldía que las ubique en una casona amarilla a una cuadra de la plaza principal que está abandonada. Allí quedaba el mercado antes y es donde la gente tiene la costumbre de comprar. “No queremos que nos ubiquen en Chumbún, ni Villa Noni -barrios periféricos-, ni por allá atrás. Nosotras queremos donde está la salida de la gente, o sea, la plaza… donde viene la gente a sacar papeles y llegan y llevan su pescadito fresquito”, agrega.
Qué dice la gente
Sobre la venta de pescado en las calles, Isabel Carmona de 100 años, una de las habitantes del sector de la plaza y reconocida por ser la primera enfermera que tuvo el municipio, comenta: “no me afectan los olores, no me afecta en nada que estén ahí. Ellas llegaron y se quedaron ahí, yo ni las conozco. A mí me da lo mismo si ellas se van o si se quedan. Para mí ellas significan una compañía. Una vez un carro y me hizo un daño en la esquina de la casa y ellas me defendieron y no lo dejaron ir”.
Qué dice la Alcaldía
Teresa Cardona, Secretaria de Gobierno de María La Baja, insiste en que para la reubicación de las pescadoras en el mercado municipal, el lugar fue dotado de todos los servicios para su funcionamiento. Además, asegura que “la administración está dispuesta a intervenir nuevamente. Pero [en su momento] eso se dejó, se limpiaron los canales y los registros, se pintó, se les puso seguridad con los muchachos en riesgo que estaban ahí y se tenían semanalmente y quincenalmente reuniones con el equipo de Comisaría para atenderlos psicosocialmente. Si estas acciones hay que retomarlas, estaremos dispuestos a ello”.
Fachada del mercado municipal.
Con atención psicosocial se refiere a la propuesta que les hizo a las pescadoras Raquel Sierra Casianis, Alcaldesa Municipal y que consistió en brindarles atención psicológica por la afectación de ser rechazadas en su lugar de trabajo. En su momento, Sierra Casianis acordó también reuniones para la conformación de cooperativas y la vinculación de programas de ayudas económicas y capital semilla.
Lo que sigue
Las vendedoras de pescado esperan que la Alcaldía les asegure un lugar específico para ejercer su actividad económica. Además, dicen que con la conformación de cooperativas se podrán implementar empresas solidarias en el municipio.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!