Ilustración: Camila Bolívar
Chocó Tadó Entrevista

“Para hablar de equidad falta más que una ley, se necesita reconocimiento y empatía”: Lideresa trans

María Victoria Palacios lleva más de siete años defendiendo los derechos humanos de las mujeres trans afro en el Chocó. Su fundación Latidos Chocó hace parte de la Red de Alianza de Mujeres Trans del Pacífico que fue galardonada con el premio Tulipán de Derechos Humanos.

María Victoria Palacios Umaña, o la “Flaka palacios”, es una mujer trans, negra, y creadora de la Fundación Latidos Chocó, una de las pocas organizaciones del Chocó que acompaña y asesora a las personas LGBTIQ+. 

Con su liderazgo, y el apoyo de otras lideresas trans, crearon en 2022 la Red de Alianza de Mujeres Trans del Pacífico, o red Doroty, que trabaja defendiendo los derechos de las mujeres trans negras en el Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. 

Ese trabajo hizo que Red Doroty fuera merecedora del premio Tulipán de Derechos Humanos, que entregó el 2 de febrero la Embajada de los Países Bajos en Colombia como reconocimiento a la labor de un defensor o defensora de los derechos humanos.

Más allá del premio, María Victoria se ha convertido en impulsora de políticas públicas que incluyan a personas trans y garanticen derechos como el acceso a servicios de salud. Hoy espera que en todo el departamento se respete y proteja la diversidad sexual.

Consonante: ¿Qué significa para usted este premio?

Maria Victoria Palacios: El premio Tulipán para los Derechos Humanos, otorgado por la Embajada de Países Bajos, es un premio que nos da fuerza y resiliencia para seguir aportando a la transformación social del territorio; principalmente para las mujeres trans afro del Pacífico. Nuestra tarea es recuperar el tejido social en medio de la vulneración histórica que hemos sufrido como mujeres, más cuando hablamos de mujeres trans, y aún más cuando hablamos de mujeres trans afro en territorios como el Chocó, Cauca, Valle del Cauca y Nariño.

C.: ¿Usted cree que hoy se puede decir que hay igualdad de derechos en estos territorios?

M.V.P: Para mí la igualdad es darle a todos por igual. Yo hablo más de equidad, porque no es lo mismo ofrecer un empleo a un hombre que a una mujer. Entonces más que darle trabajo a todos por igual miremos la equidad del trabajo: ¿Será que las mujeres estamos ganando al mismo ritmo que ganan los hombres?, ¿cuál es el trabajo que ejercen los hombres y cuál es el trabajo que ejercen las mujeres?

"Más que darle trabajo a todos por igual miremos la equidad del trabajo: ¿Será que las mujeres estamos ganando al mismo ritmo que ganan los hombres?, ¿cuál es el trabajo que ejercen los hombres y cuál es el trabajo que ejercen las mujeres?

María Victoria Palacios

Buscamos esa transformación, dejar ese yugo histórico en el que se ha enmarcado a las mujeres por verse como el sexo débil, pero no se reconoce como esa mujer aguerrida, empoderada y transformadora.

C.: ¿Qué cree que hace falta para lograr esa equidad?

M.V.P: Para hablar de esa equidad falta mucho más que un decreto o una ley. Hace falta reconocimiento, empatía y comenzar a hablar de transformación social.

C.: ¿Qué hace la Fundación Latidos Chocó?

M.V.P: Latidos Chocó es una organización sin ánimo de lucro que nació en 2015. En 2018 se constituyó legalmente y comenzó a hacer un trabajo mucho más amplio en todo el territorio, lo que ha llevado a que hoy muchas mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y una línea muy gruesa de población LGBTIQ+  pueda acceder a la justicia y pueda tener garantizado sus derechos.

Hablo mucho de la reconciliación, de la paz y del amor porque es desde allí que nace Latidos Chocó, una apuesta de amor y respeto para desmarcar esos prejuicios y estereotipos frente a la diversidad sexual.

C.: ¿Cómo ha sido su trabajo para lograr un Chocó más diverso e inclusivo?

M.V.P:  El Chocó ha sido históricamente un departamento bastante machista, que poco reconoce los derechos de las mujeres y mucho menos cuando hablamos de la mujer diversa. 

Por eso hemos impulsado mucho a los territorios a visibilizarse, a hablar desde su cuerpo, pero su cuerpo en su territorio. No es lo mismo hablar desde el municipio de Quibdó, la capital chocoana, que venga a hablar un líder o lideresa en Baudó, en Bagadó, en Pizarro o en Juradó, que son territorios bastante apartados al que el acceso y comunicación es bastante difícil.

Hoy lo que buscamos es que desde nuestro quehacer misional como mujeres trans afro del Pacífico, y de lo que hemos venido desarrollando en cada uno de los espacios, se entienda que la mujer es la base fundamental para el cambio social, para la paz, para que desde ese amor que ella emana se pueda seguir reconstruyendo el tejido social que día a día hemos ido perdiendo.

C.: ¿Cómo es el trabajo en el municipio de Tadó?

M.V.P: En Tadó tenemos una organización que está aportando a esa transformación social, a ese cambio sistemático. 

Quiero felicitar a Daniel Benítez por su trabajo y su aporte al territorio. Daniel está haciendo una apuesta de transformación desde el arte y la creatividad para vernos mucho más allá de solamente un discurso. También  están otros chicos, chicas y chiques que están dando esa batalla para que el territorio pueda ser un territorio de paz y amor.

Siento que hoy no solamente en Tadó, sino todo el San Juan hay una  red  de líderes y lideresas que se creó en 2021 gracias al apoyo de Christian Aid mediante Colombia Diversa.

C.: ¿Qué retos tiene la fundación?

M.V.P: No contamos con músculo financiero, lo que ha dificultado en gran parte accionar mucho más allá de ciertos temas. Entonces lo que buscamos hoy son procesos que nos permitan auto sostenernos y poder seguir con las acciones que hemos venido emprendiendo.

C.: ¿Cuáles son los principales problemas y trabas de las instituciones que enfrenta la población trans?

M.V.P: La dificultad de reconocimiento de las identidades, pero también la falta de reconocimiento de los procesos que cada uno y cada una ha venido desarrollando. Todavía seguimos con prejuicios y estereotipos frente a los temas de diversidad sexual.Se necesitan garantías, respeto y reconocimiento.

C.: ¿Existe una política pública para la población trans?

M.V.P: Quibdó cuenta con una política pública LGBTIQ+ para la garantía de derechos. Se comenzó a trabajar, hay mucho interés y el alcalde está muy interesado en que esa sea una herramienta que garantice esos derechos.

Buscamos también que la Gobernación también pueda iniciar un trabajo de construcción de política pública y que cada uno de los municipios pueda facilitar también ese reconocimiento y esa garantía mediante políticas públicas en los territorios.

C.: ¿Qué le puede decir a esas personas que tienen miedo a "salir del clóset"?

M.V.P: El clóset ha sido uno de los espacios más violentos en los que se ha encasillado a las personas LGBTIQ+. Yo siempre digo que la libertad, y como ya he dicho mucho, el amor y el respeto son las bases fundamentales para transformar la sociedad, el tejido social y lograr la reconciliación de esos espacios. 

"El clóset ha sido uno de los espacios más violentos en los que se ha encasillado a las personas LGBTIQ+"

María Victoria Palacios

Que la familia entienda que no es malo, que la sociedad entienda que no es malo, que la sociedad entienda que no somos peligrosas, que somos seres humanos llenos de amor, llenos de resiliencia y de muchas ganas de conquistar el mundo.

Archivado en
Chocó | LGBT | LGBTI | Tadó
Sin comentarios

Deja tu comentario

Utiliza un correo electrónico válido

Recibe nuestros contenidos. Es gratis.

Puedes cancelar en cualquier momento.
Quiero recibirlos
cross