El lunes 22 de septiembre, los usuarios de Veolia —la empresa que opera el servicio de agua y alcantarillado en siete municipios del sur de La Guajira, entre ellos Fonseca— se encontraron con una sorpresa en sus facturas: un aumento del 20 % en la tarifa. El alza generó molestia inmediata y algunos ya le advirtieron a la compañía que no pagarán el recibo.
La multinacional Veolia opera en La Guajira como Veolia Aguas de La Guajira S.A.S E.S.P desde el 24 de marzo de 2021. Y tiene presencia en Villanueva, El Molino, San Juan del Cesar, Distracción, Fonseca, Barrancas y Hatonuevo.
Consonante habló con la comunidad y las entidades responsables en el funcionamiento y operación de los servicios públicos en Fonseca
¿Qué dice la gente?
Usuarios de diferentes sectores de Fonseca han mostrado su descontento por el aumento en la factura. Una de ellas es Cileyda Virginia Moya, habitante del barrio Las Delicias, quien asegura que el aumento ha golpeado con fuerza su economía familiar: “En mi casa somos siete personas, incluyendo a mis cuatro hijos, mi esposo y mi mamá. Cada mes me llevo la sorpresa del aumento en todos los servicios; aunque el gas es el más estable, sigue siendo caro. El recibo de energía me llegó por más de tres millones de pesos sin tener ningún problema, y ahora la empresa Veolia nos hace lo mismo. Esto sencillamente es insoportable, porque uno tiene que decidir cada mes qué reduce de la canasta familiar o qué deja de hacer para que los números cuadren a la hora de pagar las facturas”. En agosto su recibo de agua fue de $67.907 y en septiembre subió a $80.703, un incremento de $12.795.
"Esto sencillamente es insoportable, porque uno tiene que decidir cada mes qué reduce de la canasta familiar o qué deja de hacer para que los números cuadren a la hora de pagar las facturas"
Cileyda Virginia Moya, habitante del barrio Las Delicias
Otro caso es el de Carmen Laudith Pinto, habitante del barrio Efraín Medina, quien no oculta su molestia ante el alza. “Pertenezco al estrato dos y me asombra que en un sector donde el agua solo llega de vez en cuando, y casi siempre de noche, tengamos que pasar hasta tres días sin una gota. ¿Cómo van a hacernos un aumento así?”, cuestiona.
“Yo empecé pagando $40.000, luego subió a $60.000, después a $80.000 y el último recibo de agosto me llegó por $170.000. Es algo exagerado. Vivo sola con mi pareja y es imposible que consumamos esas cantidades de agua. Dependemos de nuestros hijos y no tenemos cómo pagarlo”, agrega.
"Yo empecé pagando $40.000, luego subió a $60.000, después a $80.000 y el último recibo de agosto me llegó por $170.000. Es algo exagerado"
Carmen Laudith Pinto, habitante del barrio Efraín Medina
Carlos Pedroza, habitante del barrio Gomez Daza, indica que el actual recibo está por $78.000 y no tiene cómo pagarlo: “Vivo en compañía de mi esposa y un sobrino y al ver que el servicio en este sector era pésimo decidí hacer un pozo profundo en mi patio, con el cual nos abastecemos para utilizarlo para los servicios domésticos. También, compro botellones de agua, cada uno me cuesta $3.000 y dura solo cuatro días, porque considero que esta agua no es apta para el consumo humano. Pagar más de 70 mil pesos es insostenible y esto va a seguir aumentando”.
¿Qué dicen las autoridades?
Esteban Rodríguez, gerente de Veolia, asegura que el esquema tarifario de acueducto y alcantarillado está definido en la Ley 688 de 2014, la cual establece unos costos fijos. “El cargo fijo en la factura de Veolia corresponde a los gastos operativos y de mantenimiento necesarios para garantizar el servicio de agua y saneamiento, independientemente del consumo. Incluye administración, facturación, medición y otros servicios permanentes que permiten el funcionamiento continuo del sistema, según lo establece la regulación y la empresa”, explica.
“Ninguna empresa de servicios públicos en el país cuenta con la autoridad de cambiar las tarifas a su antojo, y adicionalmente en el caso de nuestro contrato existe un marco contractual que es el contrato 01 del 2020 el cual suscribió la empresa Sur Azul, en su momento Aguas Total, y que recibimos en sesión un año después a partir del mes de marzo del 2021”, agrega.
Rodríguez puntualiza que los servicios públicos en todo el país se encuentran regulados por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, que emite las normas; y la Superintendencia de Servicios Públicos, que hace seguimiento y control.
Desde Veolia explican que el valor final del recibo resulta de multiplicar la tarifa por el consumo. Es decir, si la tarifa es de $1.000 y el usuario consume 10 metros cúbicos, el valor sería de $10.000. “La empresa realizó un nuevo estudio de costos, como lo exige la normatividad, y esto llevó al aumento. Según el nuevo marco tarifario del contrato Sur Azul, solicitado por la Contraloría Nacional, se encontró que los cobros por alcantarillado estaban muy por debajo de los costos reales del servicio: mientras en Riohacha el metro cúbico cuesta $4.175, en Fonseca la misma cantidad se pagaba en $2.251”, explicó la compañía.
"La empresa realizó un nuevo estudio de costos, como lo exige la normatividad, y esto llevó al aumento. Según el nuevo marco tarifario del contrato Sur Azul, solicitado por la Contraloría Nacional, se encontró que los cobros por alcantarillado estaban muy por debajo de los costos reales del servicio"
Esteban Rodríguez, gerente de Veolia
“Invito a las personas que tienen inconformidad a que se acerquen a las oficinas y revisemos juntos el recibo. No estamos inventando nada que no esté normalizado”, agrega Esteban Rodríguez, gerente de Veolia.
La tarifa plena se cobra para estratos cuatro, en adelante. Solo tienen subsidio los 1, 2 y 3. Desde Veolia también informan que se hará la instalación de los “micromedidores” para que cada quien pague lo que consume.
Yuleima Álvarez, secretaria de Planeación, explicó que esta dependencia se encarga de supervisar y verificar las cuentas de cobro de las empresas prestadoras de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. “En el caso de Veolia, la variación que se acaba de presentar es del 20 por ciento, que corresponde a los cobros de referencia. Nuestra función está orientada al cumplimiento en la prestación de los servicios públicos, pero no tenemos incidencia en la aprobación de esas tarifas ni en sus aumentos”, señaló.
"En el caso de Veolia, la variación que se acaba de presentar es del 20 por ciento, que corresponde a los cobros de referencia. Nuestra función está orientada al cumplimiento en la prestación de los servicios públicos, pero no tenemos incidencia en la aprobación de esas tarifas ni en sus aumentos"
Yuleima Álvarez, secretaria de Planeación
Álvarez sostiene que “antes de entrar en vigencia cualquier variación tarifaria, la empresa debe someter a un proceso de socialización, la cual se hace con la comunidad, presidentes de juntas de acción comunal, vocales de control en general para informar el motivo por el cual se genera la variación”. Lo cual, en el caso de Veolia, no ocurrió.
Desde la Secretaría de Planeación explican que, si un usuario quiere reclamar oficialmente por el cambio tarifario, puede presentar su queja tanto en la oficina de PQR de la empresa como ante la propia dependencia municipal. “Las empresas prestadoras de servicios públicos deben facturar el consumo de los usuarios con base en la medición real de esos consumos”, recalca Álvarez.
Lo que sigue
La comunidad está a la espera del pronunciamiento de la empresa Veolia sobre los cambios en las tarifas. Por su parte, líderes comunitarios pedirán ante el Concejo municipal citar a Veolia a control político y atender los reclamos de la comunidad, de la misma forma, a los entes de control y la regulación de servicios públicos.