Fotografía: Alex Rufino
Amazonas Ensayo visual

Río adentro: la generación que defiende la Amazonía desde sus orillas

En canoas, tambores y palabras jóvenes, la Amazonia revela una fuerza que no cabe en los salones de negociación. Son las juventudes amazónicas quienes, entre arte, organización y memoria ancestral, están reclamando un lugar en la historia y reescribiendo el futuro del territorio.
¿Cómo se hizo este trabajo?
Viajé durante dos semanas por los ríos Tapajós y Amazonas en Brasil con los pueblos indígenas hacia la COP30.

El viaje comenzó en las aguas profundas del Tapajós, en el corazón de Brasil, un territorio donde los días avanzan al ritmo lento del barco y las noches se encienden con el canto insistente de los insectos. Desde allí, la travesía descendió por el majestuoso Amazonas, siguiendo su cauce inmenso como quien se adentra en un libro vivo: cada curva guarda una historia, y cada comunidad recuerda que la selva respira, habla y también se agota.

En el trayecto, los sonidos se volvieron guía. Se escuchó el golpe firme del agua contra la embarcación, los cantos de los jóvenes que viajaban convencidos de que su voz también es territorio, y los silencios densos de noches que parecían suspender el mundo entero. Silencios que no eran ausencia, sino cuidado: pausas que la selva exige frente al avance constante de una actividad humana que la desangra.

El paisaje revelaba un territorio en contraste permanente. De un lado, la belleza indiscutible del Tapajós y del Amazonas, con sus playas de arena fina extendiéndose bajo un sol que cae a plomo; del otro, las marcas de una región que resiste. El sol, que antes era aliado, ahora seca con mayor violencia las riberas, y las actividades extractivas continúan arrasando árboles que han sido testigos de siglos de relación comunitaria.

La expedición culminó en Belém do Pará, ciudad portuaria donde convergen historias, luchas y esperanzas de los pueblos amazónicos. Allí, el viaje dejó de ser una simple ruta fluvial para convertirse en un ejercicio de escucha: escuchar al río, escuchar a los jóvenes, escuchar a la selva cuando calla y cuando grita.

Este ensayo fotográfico busca documentar ese recorrido y mostrar cómo la Amazonía, entre cantos y silencios, sigue pidiendo que su presente sea atendido antes de que su futuro se desvanezca.

Paisaje de selva y río durante el recorrido hacia Belem do Pará. Brasil 2025. / Foto. Alex Rufino.

En cada mirada joven se guarda un eco antiguo. No son ojos nuevos: son herencias.

Los pueblos nativos saben que la memoria no se archiva, se encarna.

En estos rostros se lee la continuidad de quienes defendieron ríos, lagunas y montes sin esperar aplausos ni decretos, guiados solo por la certeza de que el territorio también es un ser que necesita cuidado.

Joven indigena observa el río Amazonas, a bordo del barco de la resistencia. Brasil 2025. / Foto Alex Rufino.

Las luchas juveniles en la Amazonía nacen del movimiento mismo del territorio: así como los ríos avanzan sin detenerse, también avanzan los jóvenes que hoy se embarcan en canoas, barcos y sueños para proteger la casa que los vio crecer. Su viaje no es solo geográfico; es un tránsito hacia la conciencia, hacia una responsabilidad histórica que les fue heredada por sus mayores y que ahora llevan con la misma firmeza con la que el río sostiene sus orillas.

Jóvenes cantan dentro de la caravana de la resistencia en el puerto de Belem do Pará. Brasil 2025. Foto Alex Rufino.

El agua escribe la historia antes que cualquier gobierno.

Las orillas conocen de memoria los pasos de quienes han resistido sin descanso.

En estas escenas, los jóvenes pintan su piel no como adorno folclórico, sino como declaración política:

el arte es un grito que nadie puede censurar.

Cada trazo sobre el cuerpo es una ruta que regresa al origen, una forma de decir que la Amazonía no necesita ser salvada “desde afuera”, sino escuchada desde adentro, donde su voz nunca ha dejado de vibrar.

Jóvenes se pintan la piel con Uito como símbolo de lucha y resistencia de sus mayores. Brasil 2025. Foto Alex Rufino.

Estas juventudes llegan con convicciones firmes porque aprendieron que el futuro no es una promesa distante, sino una urgencia que se habita en el presente. Mientras la sociedad global mira la Amazonía como un recurso, ellos la reconocen como hogar y memoria colectiva; mientras el mundo espera soluciones externas, ellos saben que las respuestas nacen desde adentro, desde la comunidad y desde ese vínculo espiritual y material que los une al territorio.


Grupo de música indígena As Kuruana. Santarem – Brasil. 2025. Foto Alex Rufino

La sociedad les exige ser críticos, propositivos, capaces de alzar la voz frente a modelos que ignoran la vida amazónica como centro. Y ellos, lejos de quedarse inmóviles, responden a su manera: se juntan en las orillas al caer la tarde, conversan bajo techos de hojas, organizan reuniones donde cada idea importa. Pintan murales, componen canciones, graban videos con celulares que pasan de mano en mano. Caminan con sus mayores, escuchan historias antiguas y vuelven con ellas a las asambleas comunitarias. Así, entre aprendizajes y pequeñas rebeliones cotidianas, van imaginando otros caminos para proteger ríos, selvas y culturas que no están dispuestos a dejar caer en el silencio.

Comunicadora Indígena participa en el cubrimiento del grito ancestral. Tapajós – Brasil. 2025. Foto: Alex Rufino.

Estas luchas son necesarias porque la Amazonía vive bajo presiones que amenazan su propia existencia: extractivismos desmedidos que avanzan como incendios silenciosos, decisiones gubernamentales tomadas lejos del territorio, desigualdades que se heredan como sombras antiguas y silencios que pesan sobre los pueblos nativos. En medio de ese panorama, los jóvenes caminan como puentes vivos: llevan en la espalda la memoria de los líderes que abrieron camino y, al mismo tiempo, cargan en las manos los desafíos que marcarán las próximas décadas. Son ellos quienes transitan entre lo que fue y lo que debe seguir siendo, sosteniendo el hilo que mantiene unida a la selva con su futuro.

Líderes indígenas llegan al grito ancestral en el río Tapajós. Brasil 2025. Foto: Alex Rufino.

Justificar su lucha es entender que, sin las voces juveniles, el territorio pierde futuro. Son ellos quienes conversan con la modernidad sin cortar el hilo que los une a lo ancestral; quienes se atreven a cuestionar lo establecido sin renunciar a la sabiduría de sus pueblos. En cada viaje en canoa —entre remos, corriente y sol— navegan también en identidad, en acción colectiva, en una esperanza que se mueve al ritmo del río y se afirma en cada decisión que toman para defender la selva que los formó.

Participación juvenil en el canto por la vida del río Tapajós. Brasil 2025. Foto Alex Rufino.

Por eso este viaje —en canoas, en barcos, en sueños— no es un trayecto simbólico: es la prueba viva de que las juventudes amazónicas están reclamando su lugar en la historia, de que están convirtiendo la resistencia en propuesta. Su futuro, lejos de ser un horizonte abstracto, se va construyendo desde ahora: remando contra la corriente, organizándose en comunidades que no se rinden, soñando con los pies en la tierra y las manos hundidas en el río que les enseñó a mirar el mundo.

Jóvenes a orillas del río Amazonas se preparan para salir a Belem do Pará en una participación histórica de los pueblos indígenas en una cumbre mundial por el clima. Brasil 2025. Foto: Alex Rufino.

La expresión artística es la herramienta más poderosa porque nace del territorio mismo.

Es en el sonido de los tambores, en la danza que imita al viento, en la canción que conversa con los árboles, donde la resistencia deja de ser defensa y se vuelve propuesta.

Aquí, los jóvenes no repiten discursos ajenos: tejen narrativas nuevas, capaces de reorientar el futuro.

Son ellos quienes convierten la memoria en acción, la tradición en estrategia, el arte en una forma de política comunitaria que brota desde la selva y habla por todos.

El arte como grito de la selva. Grupo de música indígena As Curuana. Brasil 2025. Foto: Alex Rufino.

Los espacios de decisión no son salones cerrados ni mesas de negociación:
son las playas donde se reúne la comunidad, las canoas que avanzan contra la corriente, los caminos de barro donde se conversa sobre cómo cuidar el territorio.
La Amazonia no es beneficiaria de diálogos de élite: es la raíz del país.
Y los pueblos no piden permiso para existir; exigen el respeto necesario para seguir protegiendo aquello que sostiene a todos.

Para las comunidades amazónicas, la construcción de un futuro viable no nace del poder institucional, sino del poder del tejido comunitario: de las manos que siembran, de las voces que acuerdan y de las decisiones que se toman mirando el río, no un escritorio.

Jóvenes reunidos en una playa amazónica dialogando sobre el presente de sus territorios. Brasil 2025. Foto: Alex Rufino.

No caminan hacia el pasado: caminan hacia la responsabilidad.
La selva no grita sola; grita a través de ellos.

Cada foto de este ensayo es una pregunta abierta:

¿Estamos dispuestos a escuchar los gritos que vienen del territorio?

No son gritos de dolor, sino de advertencia.
No son gritos de derrota, sino de continuidad.
La Amazonía habla a través de sus jóvenes para recordarnos que aún es posible construir un futuro donde el territorio no sea zona de sacrificio, sino lugar de vida digna y decisiones comunitarias.

Archivado en
Sin comentarios

Deja tu comentario

Utiliza un correo electrónico válido

Recibe nuestros contenidos. Es gratis.

Puedes cancelar en cualquier momento.
Quiero recibirlos
cross
Consonante
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.