Caquetá San Vicente del Caguán Noticias

En Guayabal, las comunidades reparan su propio acueducto tras una avalancha

Más de 200 familias llevan semanas sin agua potable después de que una avalancha destruyera su acueducto en San Vicente del Caguán. Mientras esperan las ayudas de la Alcaldía, la comunidad intenta reparar el sistema con trabajos artesanales que podrían ceder con la próxima lluvia.
¿Cómo se hizo este trabajo?
Me comuniqué con varios habitantes de la inspección de Guayabal, quienes se vieron afectados por la pérdida del acueducto veredal tras las fuertes lluvias, leí sus documentos de solicitud y escuché las declaraciones de las autoridades municipales y de la gobernación.

Cada año, los habitantes de las veredas Guayabal y San Luis del Oso enfrentan el mismo problema. Durante la temporada invernal, las lluvias provocan derrumbes y deslizamientos de tierra que dañan su sistema de acueducto, lo que deja a más de 200 familias sin servicio de agua potable durante semanas e incluso meses. El 12 de julio la historia se repitió. Ese día llovió con tanta intensidad que una avalancha destruyó gran parte de la infraestructura, rompió tuberías y arrasó con el tanque desarenador, elementos necesarios para el funcionamiento del sistema. Desde entonces, las comunidades permanecen sin acceso a agua potable.

“Hace como diez años que tenemos ese acueducto y en cada invierno siempre se nos vienen derrumbes que se llevan parte de la tubería, pero este año el daño fue mucho más grande, porque fue desde la bocatoma, en la quebrada Los Negritos. Es la primera vez que se daña el acueducto de esta manera”, asegura la presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC), Kelly Ramírez.

En medio de esa situación, las comunidades pidieron ayuda a la Alcaldía de San Vicente del Caguán para la reparación del sistema, pero hasta la publicación de esta noticia no han recibido nada. A través de la Junta de Acción Comunal, radicaron una solicitud formal ante el Comité de Gestión del Riesgo del municipio. En el oficio, enviado el 25 de julio, la presidenta de la JAC puso en conocimiento de “la grave situación que enfrentamos actualmente” y pidió “apoyo urgente con la entrega de materiales básicos” para habilitar nuevamente el servicio del acueducto veredal. 

“Ante la falta de este servicio vital, las familias se están viendo forzadas a recolectar agua lluvia para su consumo, lo cual representa un riesgo serio para la salud pública, especialmente de los niños, adultos mayores y personas vulnerables”, advierte Ramírez.

¿Qué dice la gente?

Mientras llega una respuesta institucional, los habitantes de Guayabal se organizaron para restablecer el servicio temporalmente. Instalaron dos tanques comunitarios de dos mil litros, abastecidos con mangueras desde el antiguo acueducto. También gestionaron a través de una finca cercana el acceso a agua potable para la Institución Educativa Rural de Guayabal, pues los estudiantes llevaban dos semanas sin poder ir a clases.

“Todo este tiempo sin ese servicio ha sido una experiencia muy grande, porque todos debemos ser muy ordenados para poder tener algo de agua en la casa y nos turnamos para poder recoger y reutilizar lo más que se pueda”, cuenta Cecilia Mendoza, quien lleva más de 30 años viviendo en la vereda.

El problema es que los recursos de la comunidad son insuficientes, razón por la cual no han podido terminar sus propias labores. Por esto, la JAC solicitó materiales como pegamentos, tubos y llaves de paso de PVC, cuyos costos superan sus capacidades. Solamente en los trabajos que han realizado hasta el momento se han gastado alrededor de $4.500.000.

“Nosotros tenemos una cuota mensual para pagarle a una persona que trabaja como fontanero, que es el que hace toda la revisión del acueducto, pero cuando hay daños que no puede resolver, entonces la comunidad sale a trabajar para restablecer el servicio y comprar los materiales y los  accesorios que haya que comprar”, cuenta Juli Castillo, habitante de Guayabal.

Geiner Bedoya, habitante de la misma inspección, reconoce que aunque las acciones comunitarias se realizan con una buena intención y son valiosas, las obras son artesanales, costosas e insostenibles en el tiempo. “Los tubos se han colocado de manera provisional amarrados con unas guayas para que pueda proveer un poco de agua al pueblo”, destaca. Sin embargo, “este arreglo no corresponde a uno efectivo porque en cualquier momento hace cualquier lloviznita y de una vez se daña, hace cualquier aguacerito y de una vez se llena rápido de barro y arena”, advierte. 

En eso coincide Juli Castillo, habitante de Guayabal, a quien le preocupa que las ayudas de la Alcaldía no lleguen a tiempo. “No hemos recibido aún ninguna ayuda de parte del municipio ni la gobernación, pese a que ya se enviaron las solicitudes al Comité de Gestión del Riesgo de San Vicente”, dice Castillo.

"No hemos recibido aún ninguna ayuda de parte del municipio ni la gobernación, pese a que ya se enviaron las solicitudes al Comité de Gestión del Riesgo de San Vicente".

¿Qué dicen las autoridades?

El 15 de julio, tres días después del colapso del sistema de acueducto en Guayabal, el gobernador del Caquetá Luis Francisco Ruiz anunció durante un evento público desarrollado en la biblioteca de San Vicente del Caguán que dispondrían materiales y enviarían maquinarias para reparar las tuberías. Sin embargo, esto todavía no ha ocurrido. 

Lo que sigue

Las comunidades están a la espera de una respuesta oficial del Comité de Gestión del Riesgo de San Vicente del Caguán para contar con los materiales necesarios para continuar sus obras o, en el mejor de los casos, sean las autoridades quienes respondan y garanticen los trabajos de mejoras del sistema de acueducto veredal. 

“Ya hemos visto que la comunidad se ha unido para trabajar en soluciones provisionales, pero necesitamos una solución a largo plazo para asegurar que el agua sea potable y constante para todas las familias. Confiamos en lograr contar con el apoyo institucional para superar esta crisis y mejorar la infraestructura del acueducto de forma óptima”, dice Kelly Ramírez, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC) de Guayabal.

Deja tu comentario

Utiliza un correo electrónico válido

  • Sandra González
    Ago 9, 2025
    Importante que la gobernación apoye este servicio vital y humano poder apoyar estas comunidades que toda la vida han luchado y resistido hasta las inclemencias de los desastres naturales 🌿☘️🙏.
  • Anita
    Ago 8, 2025
    Impresionante situación cada día sufren más nuestros campesinos que son los que trabajan la tierra Sin ellos serían un tema muy difícil El de nuestra alimentación

Recibe nuestros contenidos. Es gratis.

Puedes cancelar en cualquier momento.
Quiero recibirlos
cross
Consonante
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.