¿Por qué es importante?
La cifra de personas desaparecidas de manera forzosa en Colombia no es clara, pero aún así es estridente. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, hasta marzo de 2021, 80.674 personas fueron desaparecidas forzadamente. Este delito, según el artículo 165 del código penal, se constituye cuando una persona de un grupo armado ilegal, un particular o un miembro del Estado “someta a otra persona a privación de su libertad cualquiera que sea la forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero”.
Otros tipos de desapariciones ocurren cuando, por ejemplo, hay un desastre natural o una persona se pierde. En todos los casos el Estado tiene la obligación de buscarlas y encontrarlas.
A propósito de este 30 de agosto, cuando se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, en Consonante decidimos explicar qué hacer cuando una persona está desaparecida: a dónde acudir y qué deben hacer las autoridades. De la mano de organizaciones que se dedican a buscar a personas desaparecidas y a acompañar a sus familiares, explicamos también cuáles son las trabas que aparecen en el proceso.
¿Por qué en Colombia tenemos más de 80.000 desaparecidos?
A pesar de los esfuerzos institucionales que han buscado poner fin a esta tragedia, existen varios problemas que impiden tener avances significativos. Gloria Luz Gómez es la coordinadora general de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes) y es una mujer buscadora desde hace casi 40 años. En 1983 desaparecieron a su hermano Leonardo, y en el 88, a su hermano Luis Miguel. Fue precisamente esta asociación la que logró, por ejemplo, que Colombia prohibiera la desaparición forzada mediante el artículo 12 de la Constitución de 1991, y que para el año 2000 incluyera el delito de desaparición forzada en el Código penal. 17 años después de la desaparición de Leonardo, Colombia seguía sin castigar la desaparición y sin reconocer que el Estado cometía este delito.
Gloria reconoce que en estos años han avanzado mucho, pero dice que “si hubiese voluntad política, no solamente los hubiéramos encontrado a los desaparecidos hasta ese momento (año 2000), sino que hubiésemos erradicado la práctica de la desaparición forzada”. Y la falta de voluntad política se traduce en cinco puntos principales:
- Falta articulación institucional: “El mecanismo de búsqueda y el registro (en el Sirdec) deben ir entrelazados. Y el funcionario u operador judicial debe activar inmediatamente el plan de búsqueda para cada caso, pero no lo hacen”, dice Gloria Luz. Lo que han visto que pasa es que muchas veces no se alimenta el Sirdec en tiempo real, y eso impide que el cruce de bases de datos dé un resultado positivo, por lo que pueden pasar varios días sin que se encuentre a la persona desaparecida.
- No se activa el Mecanismo de Búsqueda Urgente: según Pablo Cala, defensor de derechos humanos de la Fundación Hasta Encontrarlos, las autoridades se demoran en empezar la búsqueda. “Hay tardanza en acciones efectivas más allá de hacer un póster con fotos y datos, que es difusión y no búsqueda, y eso perjudica”. Además, muchas veces les dicen a las familias frases como “debe estar donde la novia”, “se emborrachó, ahorita aparece, váyase para su casa". O les dicen que deben esperar 72 horas para comenzar la búsqueda.
Las organizaciones, además, notaron que en el marco del paro nacional se empezó a llamar a las personas desaparecidas como “personas sin ubicar o sin localizar”. Esto, dicen, es una maroma para no activar la búsqueda urgente y viola los derechos de las víctimas.
- Falta investigación: Pablo dice que muchas veces se pone sobre los familiares la carga de la investigación y “los familiares denuncian y hablan de escenario, contexto, pero no sabe quién lo hizo y no sabe el paradero. Eso es lo que toca investigar”. Como consecuencia de esa falta de investigación y de transparencia con las víctimas, pueden pasar “10 o 15 años y el familiar no tiene nada que pruebe que se buscó a su ser querido. Nunca le dieron nada de información y tiene que partir de cero. Esto erosiona la esperanza, que junto al amor es lo que mueve todo proceso de búsqueda”, dice el defensor.
- Ausencia de participación de las víctimas: la mayoría de las personas que buscan desaparecidos en Colombia son mujeres, y llevan, como Gloria Luz, décadas en eso. Sin embargo, es frecuente que las instituciones no reconozcan “que nosotros aportamos, tenemos conocimiento y somos las que hemos buscado y establecido cómo han sido los modus operandi, los contextos... Los funcionarios asumen que los familiares solo servimos para entregar la información que ellos quieren en un formato y hasta ahí llega la participación”.
- Sin recursos suficientes: César Santoyo, director del Colectivo Orlando Fals Borda, que acompaña a familiares e investiga sobre desapariciones forzadas, dice que la falta de recursos en entidades como Medicina Legal se convierte en un problema enorme.
“En Medicina Legal no tienen presupuesto suficiente para comprar reactivos y otros elementos de laboratorio correspondientes a la identificación de cuerpos. La Fiscalía no ha facilitado los medios ni recursos para que Medicina Legal pueda tener autonomía financiera suficiente”, asegura Santoyo.
Gloria Luz Gómez concuerda y explica, por ejemplo, que el Banco de Perfiles Genéticos el año pasado solo realizó poco más de “200 de procesos de identificación mediante procesos genéticos, pero en un país donde ni siquiera sabemos el universo real de casos, esto es vergonzoso”. Lo mismo pasa con entidades como la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, que, desde su creación, nunca se le ha dado el presupuesto total que ha solicitado su directora.
¿Qué piden los familiares?
- Para Cesar Santoyo, una necesidad urgente es “sintetizar los procesos de búsqueda, porque como están ahora resultan desgastantes para las víctimas. Las dimensiones de la espera y la incertidumbre en cada paso causan dolor”.
- Pablo Cala dice que es clave que exista “claridad sobre la manera de buscar”. Por eso diseñaron una metodología de siete fases en el proceso de la búsqueda.
- Piden también que la Jurisdicción Especial para la Paz abra un caso para investigar la desaparición forzada. Esta entidad, junto a la Unidad de Búsqueda, ha recuperado cuerpos y ha encontrado desaparecidos, pero no en el marco de un macro caso.
- Para Gloria Luz Gómez es clave que las instituciones y los funcionarios se sensibilicen y se capaciten en la atención a las víctimas y en los procesos que les corresponde llevar a cabo. Además, la sociedad debe dejar de ser indiferente. “Si la gente se hubiera volcado a las calles cuando nosotras, desde 1983, empezamos a hacer nuestras marchas... pero nadie se acercó a preguntar a ustedes qué les pasó, a decir: yo las apoyo. Nadie. Al contrario, los insultos siempre fueron cotidianos”.
¿A dónde acudir si creo que mi familiar está desaparecido?
El Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU) fue creado en 2005 para buscar rápidamente a las personas desaparecidas y prevenir futuras desapariciones. Cualquier ciudadano o ciudadana puede pedir que este se active y no debe esperar ni 24, 36 o 72 horas para hacerlo. La persona puede activarlo ante un juez o fiscal. También puede acercarse a una estación de Policía, la Fiscalía e incluso a puede ir a la Defensoría del Pueblo, la Personería o la Procuraduría General de la Nación, y todas las entidades deben activarlo inmediatamente.
A la par, debe hacerse un reporte en el Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (Sirdec). En este se debe aportar la mayor información posible de la persona desaparecida. Este reporte puede hacerse en estas entidades:
- Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
- Personerías municipales.
- Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas.
- Defensoría del Pueblo.
- Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES).
- Fiscalía General de la Nación.
- Policía judicial (CTI, Sijín).
¿Qué deben hacer las autoridades cuando activen el MBU?
Deben buscar a la persona desaparecida en bases de datos de centros de reclusión, hospitales, morgues y demás instalaciones oficiales, así como en los lugares donde fue vista por última vez u otros que sugiere el contexto de su desaparición. Por ejemplo, si iba a encontrarse con un amigo. También deberán entrevistar a las personas que puedan tener información, como quienes la vieron o tuvieron contacto con ella. Las autoridades también tienen la obligación de avisar a otras instituciones que puedan ayudar en la búsqueda.
¿Cuánto tiempo van a buscar a la persona desaparecida?
Como lo indica su nombre, el Mecanismo de Búsqueda Urgente se usa para actuar con rapidez. Después de iniciado, y si a pesar de buscar activamente, no se encuentra a la persona, se cierra dos meses después. Ojo, esto no quiere decir que ya no se pueda buscar a la persona desaparecida. La desaparición forzada es un crimen imprescriptible, es decir, que no pierde vigencia o validez.
¿Entonces cómo hago para que sigan buscando a mi familiar?
Desde el momento en el que ocurre la desaparición, los familiares, amigos o conocidos pueden hacer una denuncia ante la Policía Nacional y/o la Fiscalía General de la Nación. De esta forma inicia una investigación, aunque las autoridades también la pueden comenzar de forma autónoma.
No quiero iniciar un proceso penal, solo quiero encontrar a mi familiar desaparecido en el conflicto armado, ¿a dónde debo ir?
En las negociaciones de paz de La Habana, las organizaciones de derechos humanos y de familiares de desaparecidos pidieron que se creara una institución que tuviera el mandato de buscar, localizar, identificar y entregar dignamente a las personas desaparecidas en el conflicto armado.
Esa entidad es la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, y es un organismo humanitario y extrajudicial. Esto quiere decir que su labor no es investigar ni juzgar a los responsables de las desapariciones forzadas, sino encontrar a los desaparecidos para ayudar a aliviar el dolor de las familias. Puede llamar a la Unidad a este número: (+57 1) 377 06 07, o escribirles un correo a esta dirección: servicioalciudadano@ubpdbusquedadesaparecidos.co.