Todo el país

Lo que debes saber sobre las ‘Curules de Paz’

A tan solo dos semanas de terminar el plazo para presentar las candidaturas por las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CTEP), hay muchas preguntas sin resolver sobre las candidaturas y el proceso general de participación. En Consonante conversamos con algunos líderes y lideresas, principalmente del sur de Córdoba, así como expertos y expertas para hacer visibles las dificultades y vacíos que tiene este proceso.

Por qué es importante

Las víctimas ven en las circunscripciones especiales una oportunidad para ganar representación en el Congreso, pero también identifican ciertas desventajas al momento de participar por las CTEP: ausencia de información sobre cada fase del proceso y la falta de garantías para hacer campaña en territorios donde existen grupos armados. Para el caso del sur de Córdoba entre enero y octubre del 2021 hay registrados dos atentados contra líderes sociales.

Luego de que en diciembre de 2017 el Senado hundiera el proyecto que creaba las circunscripciones transitorias especiales de paz por falta de apoyo de los partidos Conservador, Cambio Radical y Centro Democrático, este año la Corte Constitucional las revivió. Por medio de la sentencia SU-150/21 amparó el derecho a la representación de las víctimas, y creó las 16 circunscripciones con el Acto Legislativo 02 del 25 de Agosto de 2021.

Para el caso del sur de Córdoba se creó la circunscripción número 14 que abarca los municipios de Montelíbano, Tierralta, Puerto Libertador, San José de Uré y Valencia, territorios donde operan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, y que corresponden al 17 por ciento del departamento.

Consonante te explica seis aspectos claves para entender este proceso.

¿Por qué es importante que las víctimas ocupen esta curul?

Están llamadas a ser un espacio de participación que permita avanzar en el cumplimiento del Acuerdo de paz, firmado con las FARC en el 2016. Se espera que garantice que en la agenda legislativa en el Congreso de la República haya un debate permanente sobre la implementación del Acuerdo de paz, y que quienes representen a las víctimas tengan voz, poder de decisión y capacidad para ejercer control político.

En palabra de Marleidys Soto, candidata del corregimiento de Tierradentro, Montelíbano la curul significaría para ella la oportunidad de “luchar por un territorio que ha sufrido la guerra, luchar por dar un cumplimiento total a la Ley 1448 (...) para que las personas puedan decir sí, tuve una reparación integral y sí, voy a tener una vida digna”. 

Por su parte, Águeda Quiñonez, gobernadora del Cabildo Zenú Vende Agujas en Tierralta afirma que de obtener la curul promovería la creación mesas de diálogo para hacer seguimiento a los PDET, y ”ejecutar los programas que están de PDET para el territorio que aún no han llegado”.

¿Cuáles son los requisitos para quienes aspiren a la circunscripción?

Las curules de paz son exclusivamente para las personas que hayan sido víctimas del conflicto, y esto deben demostrarlo a través de un certificado expedido por la Unidad para las Víctimas. Igualmente, quienes aspiren a esta curul deben ser mayores de 25 años, haber nacido o habitado en el territorio tres años antes de la elección y probarlo con el registro de nacimiento o residencia, o también pueden ser personas desplazadas en proceso de retorno al territorio.

Un asunto importante es que a estas circunscripciones no pueden presentarse personas a través de partidos políticos tradicionales, lo que quiere decir que ningún partido político con personería jurídica puede involucrarse en estas elecciones ni dar avales. Tampoco pueden participar excombatientes o desmovilizados en los últimos 20 años.

Y aunque los requisitos a simple vista parecen sencillos de cumplir, el Centro de Pensamiento Áncora y la Misión de Observación Electoral MOE alertan que los candidatos se enfrentan a la intrincada burocracia de las instituciones en la recolección de estos requisitos. Así como a unos requisitos adicionales dependiendo de la organización que avale sus candidaturas. “Observamos con preocupación que en el caso de todas las organizaciones se incorporan requisitos adicionales y excesivos para acreditar la existencia y derecho a postulación de las mismas” señala el tercer informe del 21 de octubre de 2021 de la MOE.

Agrega Marleydis Soto lideresa de la Asociación de Campesinos Agropecuarios de Tierradentro (ASOPROATI) que: “La difusión de estas curules especiales para tener los requisitos ha sido muy poca, entonces el hecho de no tener la información a la mano eso también nos cuesta porque nos consume tiempo para investigar y saber bien a qué vamos a llegar y poder informarnos de qué se necesita para presentar las candidaturas, tanto de la organización como del candidato”.

Centro del municipio de Montelíbano. Foto: Laura Leal Rueda

¿Cómo es el proceso de inscripción de una candidatura?

Cada candidatura se realiza en la registraduría municipal o ante miembros del Tribunal de Garantías Electorales de Paz presentando la documentación correspondiente, incluyendo la apertura cuenta única bancaria de campaña, póliza de garantía, nombrando a un gerente de campaña, un contador y abriendo un libro contable.

El proceso de inscripción se realiza mediante la postulación de listas conformadas por una dupla de un hombre y una mujer. La lista y el candidato con más votos será quien obtenga la curul. No hay ningún límite de postulación de listas por cada curul.

La paridad de género que se exige para la postulación de la inscripción de la lista también ha sido visto de manera crítica por algunas candidatas, puesto que lejos de percibirse como un avance real en la equidad dentro de los escenarios de participación abre el debate sobre el rol de la mujer.  Águeda Quiñonez, candidata del Cabildo Zenú Vende Agujas en Tierralta señala: “quieren a la mujer, como siempre, como el relleno para esa dupla o de esa lista que se está construyendo para esa curul”.

Agrega Marleydis Soto: “Hemos sido relegadas de los cargos públicos, hemos estado enfocadas y destinadas al papel del hogar, del cuidado, de la crianza es momento de que alcemos nuestra voz y tomemos estos espacios, para que la resignificación de la mujer, de la mujer campesina, de la mujer rural que necesita entrar a estos espacios para dignificar su trabajo, dignificar su territorio…”.

En últimas, la importancia del enfoque de género radica en reconocer las brechas históricas de desigualdad que han vivido las mujeres, así como las afectaciones y violencias diferenciales que han sufrido en el marco del conflicto. Zoraida Ceballos, Profesional Nacional de Apoyo de la MAPP-OEA advierte que para lograr que se aplique este enfoque las instituciones deben comprometerse a realizar “acciones pedagógicas, acciones de reconocimiento y acciones de acompañamiento, y seguir a esas mujeres que deciden lanzarse, que deciden apostarle como un proceso donde son ellas son las protagonistas”.

“Yo estoy en la posición de que no voy de relleno para esta lista, voy con la votación que me merezco como mujer”. 

Águeda Quiñonez, candidata de Tierralta.

¿Dónde me puedo informar sobre las CTEP?

Si bien la Registraduría cuenta con un micrositio en su página web en el que se encuentra alojada toda la normativa y los formularios de registro, e instituciones como el Consejo Nacional Electoral CNE publican información en sus canales de comunicación, la divulgación de los requisitos representa uno de los problemas más grandes para quienes aspiran a estas curules.

Las víctimas por un lado, recalcan que la información se ha presentado en un lenguaje lleno de  tecnicismo lo que significa un doble esfuerzo pues deben estar al día de toda la normativa, pero además deben rebuscarse la manera de comprenderla, sin recursos económicos ni equipos técnicos a la mano.

Por otro lado, alertan que las maneras predominantes para divulgar la información sobre las CTEP ha estado desconectada de sus realidades y la institucionalidad se ha valido de mecanismos virtuales que no son compatibles con la inestable conectividad a internet, dejando a un lado canales más efectivos en estas regiones como la radio o la prensa escrita.

Los líderes y lideresas ven con preocupación que las reuniones presenciales de socialización, capacitación y resolución de preguntas se están realizando en las cabeceras municipales, sin tener en cuenta que son las personas de las zonas rurales quienes van a participar. Esto les ha implicado a los aspirantes varios traslados que deben costear por su cuenta.

La lideresa Marleydis Soto, resalta otra barrera: “toca estar  muy al pendiente de en qué escenarios es que van a socializar, lograr tener la invitación porque también han hecho  esos espacios muy controlados para uno poder acceder a la información” y añade que “en el mismo territorio encuentra negativas de otros líderes que no dejan o que no quieren que otros liderazgos surjan”.

En ese sentido, son las organizaciones sociales no oficiales quienes se han puesto a la tarea de hacer accesible la información sobre las CTEP. Por ejemplo, la Agencia Broederlijk Delen, el CINEP y su programa por la paz, el Centro de Pensamiento Áncora y la Fundación Heinrich Böll juntaron esfuerzos para ofrecer la Escuela de Formación Política Poder y Paz a 27 víctimas afro, indígenas y campesinas candidatas a las curules de paz. Esta Escuela es tan solo un ejemplo de las acciones que las organizaciones sociales han adelantado para subsanar los vacíos de pedagogía que son obligación de las entidades oficiales involucradas. 

¿Cuál es el censo electoral apto para votar por  esta curul en la circunscripción  14?

El consolidado de personas aptas para votar se sabrá luego del 13 de enero que cierren las inscripciones de cédulas en los nuevos puestos de votación, aunque  un referente importante es que para el año 2019 el sur de Córdoba tuvo un censo electoral de 54.000 personas. 

Sobre esto es importante añadir que cualquier persona que viva en las zonas rurales puede votar por los y las candidatas a la curules de paz, no es requisito que los votantes sean víctimas.

Río San Jorge desde el barrio La Pesquera de Montelíbano. Foto: Laura Leal Rueda

¿Cómo se pueden financiar estas campañas?

La resolución 5880 del 01 de octubre de 2021 y la resolución 5882 del 01 de octubre de 2021 expedidas por el CNE, el proceso de financiación será diferente que el de las elecciones regulares. Las fuentes de financiación será pública y privada, los fondos que provengan de privados tienen que ir a un fondo común, el Fondo de Financiación de partidos y campañas, controlado por el Consejo Nacional Electoral que repartirá estos dineros a todos los candidatos. Aquí se debe aclarar que no se permitirá financiación de privados directamente a candidatos.

En términos de la financiación estatal funciona igual que las elecciones regulares, es decir, que a los y las candidatas les dan un anticipo que equivale al censo electoral sobre dos por el valor del voto que es de 12.280. Así que después de la elección dependiendo de los votos que haya obtenido se da la reposición por votos. 

Ahora, en la realidad este tema de la financiación de la campaña tiene sus vacíos, según Mauricio Vela, Coordinador del Observatorio Político Electoral para la Democracia de la MOE, alerta que “no se tiene claro cómo va a ser el tema los anticipos, en qué fecha les van a dar los dineros”. Y al hablar sobre los requisitos también resalta la dificultad a la que se enfrentan candidatos y organizaciones al momento de conseguir las pólizas, también a raíz de la poca bancarización en estas zonas.

Lo que sigue

El plazo para inscribir candidaturas cierra el 13 de diciembre, por lo que muchos de los aspirantes están en una carrera contrarreloj para cumplir con los documentos y presentarlos antes la registraduría. Y mientras tanto los líderes y lideresas tienen un reclamo puntual: mayor información y acompañamiento para llevar adelante su participación en esta contienda electoral. 

“Lo que pedimos es ‘Vengan, señores registradores, delegación nacional de la Defensoría, vengan a la zonas de circunscripciones especiales, reúnanse con los alcaldes, con registradores y facilítennos esta vaina’” es el llamado de Rogeres Higuita, líder de ASODESPAR.

Archivado en

Deja tu comentario

Utiliza un correo electrónico válido

  • EDISON BIOSCAR RUIZ VALENCIA
    Feb 4, 2022
    ¿quienes son los electores? ¿se excluyen de esta circunscripción, los electores de la zona urbana?
  • Héctor Castro
    Dic 4, 2021
    Realmente no aclara nada y termina confundiendo el proceso, por ejemplo que participación y como esta lo del departamento de Nariño. En donde y como se inscribe y como hacer parte de las candidaturas
  • Luis A. Garavito
    Nov 29, 2021
    Muy buen material y muy oportuno. Felicitaciones

Recibe nuestros contenidos. Es gratis.

Puedes cancelar en cualquier momento.
Quiero recibirlos
cross