Todo el país Explicadores

Seis preguntas y respuestas para entender mejor los PDET

Han pasado varios años desde el inicio de la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en los municipios más afectados por el conflicto armado, pero la gente aún tiene muchas dudas sobre qué son y cómo funcionan estos programas. Les preguntamos a nuestros colaboradores y colaboradoras qué dudas tenían, identificamos las que más se repetían y, con la ayuda de especialistas, intentamos responderlas en pocas palabras.

¿Qué son los PDET?

Son unos programas de desarrollo económico y social para saldar la deuda histórica del Estado con las zonas más afectadas por el conflicto armado. Su creación fue pactada dentro del Acuerdo de Paz con las Farc, más precisamente dentro de la Reforma Rural Integral (el primer punto del acuerdo). Estos programas tienen un tiempo de ejecución de 15 años y abarcan 170 municipios del país, poco más de un tercio del territorio nacional. Los PDET tienen un carácter participativo: deben incluir las ideas y las visiones de desarrollo de las comunidades. 

Con los PDET, el Estado se comprometió a generar profundas transformaciones en el campo colombiano, y crear mejores condiciones para la población rural. Por eso, reúnen iniciativas en ocho categorías o pilares: ordenamiento, infraestructura y adecuación, salud rural, educación rural, vivienda rural y agua potable, reactivación económica, derecho a la alimentación y paz y reconciliación.

Se empezaron a construir de manera participativa en 2017. El proceso estuvo dividido en varias etapas (veredal, municipal y subregional), contó con la participación de 250 mil personas y derivó en unos Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR). En 2019 empezó su implementación, que incluye la creación de las hojas de ruta para 16 subregiones, formulación de proyectos, financiación y ejecución.

Cultivos en San José de Oriente, un corregimiento del municipio PDET La Paz (Cesar). /Foto: Duván Suárez

¿Por qué son importantes?

Luz Yaruro, delegada del grupo motor del municipio de La Paz en el Cesar, explica que los PDET eran “la esperanza de las comunidades”. Una oportunidad para construir una vida digna en la ruralidad colombiana después de décadas de violencia y abandono estatal. Su creación les permitió organizar y priorizar necesidades a muchas comunidades, y socializar una visión de desarrollo productivo y social de sus territorios.

Sin embargo, esta lectura ha cambiado a raíz de la etapa de implementación que ha estado orientada a convertir las iniciativas que se pactaron con las comunidades en proyectos estructurados que puedan ser aprobados por una fuente de financiación. Para Paulo Tovar, coordinador del área de Participación y diálogo para la construcción de paz de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), aún persiste una desconfianza en el proceso por parte de las comunidades que hicieron parte del proyecto participativo. “Se están haciendo varias cosas, pero es importante que no terminen siendo una serie de iniciativas aisladas, sino un conjunto de asuntos que contribuyan a la transformación de un territorio”, dice.

¿Qué tanta incidencia tiene actualmente la gente que participó en la fase inicial?

Hoy los equipos de las alcaldías y las gobernaciones son los únicos encargados de revisar las iniciativas compiladas en los Planes de Acción para la Transformación Regional (PATR). Es decir, ellos formulan, estructuran y presentan proyectos a las distintas fuentes de financiación. Esto ha significado una pausa en el esquema participativo que se implementó durante la fase inicial de los PDET.

La construcción de estos programas fue un verdadero ejercicio de participación ciudadana considerado por muchos como el más grande que se ha dado en el país. Acá va un pequeño resumen:

  • En la fase veredal, representantes de las comunidades y la Agencia de Renovación del Territorio (ART) comenzaron a priorizar iniciativas a través de pactos comunitarios. Se eligieron delegados y delegadas para integrar los grupos motor que irían a la siguiente fase.
  • En la fase municipal, además de los y las delegadas de los grupos motor, participaron representantes del sector privado, las alcaldías y las organizaciones sociales. Allí se priorizaron y organizaron las iniciativas de los pactos comunitarios y se construyeron pactos municipales. Se eligieron delegados y delegadas para ir a la siguiente fase.
  • En la fase subregional, se reunieron los y las delegadas de los municipios por cada una de las 16 subregiones, y estos se encargaron de concretar y aprobar los PATR, que compilaron casi 33.000 iniciativas y serían la base de los PDET. 

En febrero de 2019 se firmó el último de estos documentos surgidos en la fase subregional, y hubo un silencio por parte de la ART. Según María José Navarro, enlace de dirección de programación y gestión de la subregión Sierra Nevada/Serranía del Perijá, con el cambio de gobierno en la agencia no sabían cómo seguía la implementación de los PDET. A mediados de 2019 y con la llegada de Emilio Archila, Alto consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, todo comenzó a marchar de nuevo pero con una visión más centrada en estructurar y formular proyectos de inversión.

¿Qué es el OCAD Paz y por qué financia tantos proyectos?

El Órgano Colegiado de Administración y Decisión para la Paz (OCAD Paz) es una figura integrada por representantes del gobierno nacional, departamental y municipal que define proyectos de inversión en el marco de los PDET con recursos de regalías, principalmente. 

Esta es una de las fuentes de financiación de los PDET, además de: recursos de programas de cooperación internacional, obras por impuestos (grandes empresas financian proyectos PDET a cambio de beneficios tributarios), obras PDET (recursos que buscan darles soluciones inmediatas a los municipios en temas de infraestructura, proyectos sociales y servicios públicos), y finalmente los recursos propios de los municipios. 

Los OCAD Paz han financiado pequeñas obras de infraestructura vial entre veredas. / Foto ilustrativa: Emperatriz Londoño

El OCAD Paz es la bolsa de recursos más grande que tiene el Estado para financiar los PDET, y durante el gobierno actual se han aprobado más de 4,7 billones de pesos para impulsar los proyectos. María José Navarro explica que este órgano ha aumentado las capacidades de muchas administraciones locales para sacar adelante proyectos. “Tenemos municipios con presupuestos de 4 mil millones de pesos anuales que, sin este mecanismo, nunca habían podido acceder a presupuestos de hasta 100 mil millones", cuenta.

Además, es una fuente de financiación de fácil acceso a la que pueden llegar entidades territoriales, comunidades indígenas, comunidades negras, corporaciones autónomas regionales, y el gobierno nacional. “En este momento el único requisito que se necesita para presentar un proyecto al OCAD Paz es que sea concordante con una de las iniciativas que se establecieron en los PATR”, agrega Navarro.

Las cifras de los proyectos aprobados por cada una de las fuentes de financiación de los PDET comprueban que aquellos que provienen los Ocad Paz son la mayoría:

  • Ocad Paz ha aprobado 257 proyectos que representan el 68,4% de la inversión total
  • Obras por impuestos, con 52 proyectos, representa el 13,7% de la inversión total
  • Obras Pdet, que representa el 9% de la inversión total

Según Elvia Mejía, gerente de la subregión Serranía del Perijá/Sierra Nevada, irse por una fuente de financiación u otra es como elegir si pagar de contado o con tarjeta de crédito. Los alcaldes o gobernaciones miran el monto de inversión y determinan si un proyecto tiene más posibilidades en una que en otra. Ya sea por su enfoque o su presupuesto.

¿Por qué no se han aprobado las hojas de ruta en todas las subregiones?

Las hojas de ruta fueron el instrumento que eligió el gobierno actual para coordinar la gestión de los PDET. Este documento debía ser una guía que permita a los municipios ordenar, priorizar las iniciativas, y organizarlas según fuentes de financiación. Además, debían servir como un ejercicio de cartografía en el que se analizaran las características económicas y sociales de los municipios que componen cada subregión.

Sin embargo, hasta el momento únicamente se han aprobado las de la subregión del Catatumbo (que fue el piloto), Sur de Córdoba, Sur de Bolívar, Putumayo y Montes de María. Es decir, aún faltan 11 hojas de ruta, y el plazo máximo para que los equipos de las subregiones presenten la hoja de ruta es este año. 

Las razones detrás de la demora tienen que ver con las particularidades de organizar este tipo de procesos a nivel local. Por ejemplo, en el caso de la subregión de la Serranía del Perijá/Sierra Nevada, el trabajo para la hoja de ruta apenas va a comenzar durante la última semana de agosto después de varios procesos burocráticos: un empalme a inicios de 2020 con los nuevos gobiernos; una revisión del plan de desarrollo de cada municipio; un barrido de las iniciativas propuestas y sus estados para decidir cuáles podían ser financiadas con los recursos de regalías propias; entre otros. 

Los expertos dicen que esta demora es preocupante porque sin este instrumento, las alcaldías están priorizando proyectos bajo su consideración. Además, la ART no tiene herramientas jurídicas para hacerles exigencias a las alcaldías sobre esta ponderación de un proyecto sobre otro, o de convertir iniciativas en proyectos. “Se están estructurando proyectos y se están presentando a diferentes fuentes, pero no hay manera organizada de decir qué es prioritario”, dice Navarro. Algunas veces las alcaldías hacen mesas de trabajo antes de iniciar a estructurar los proyectos, pero esto no siempre sucede.

Esto está socavando la participación comunitaria en la construcción de los PDET. En teoría, el ejercicio de hoja de ruta debe tener en cuenta a los grupos motor para su estructuración, pero los integrantes de muchos de estos equipos afirman que no les han socializado su contenido. 

  • De acuerdo con la Secretaría Técnica del  Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI), las hojas de ruta publicadas no identifican los espacios de participación, control y seguimiento.
Reunión de un grupo motor en Fortul /Foto: Agencia de Renovación del Territorio

¿Por qué no están funcionando los espacios de participación, control y seguimiento de los proyectos?

Durante la etapa de implementación, se han desdibujado los espacios de participación. Especialmente, el rol de los y las integrantes de los grupos motor. Hay varias razones:

  • Cambio de prioridades en el gobierno: para Paulo Tovar, esto tiene que ver con el enfoque técnico que ha primado en esta etapa. El gobierno ha enfocado el proceso de los PDET en la estructuración de proyectos de inversión, lo que ha llevado a que los entes territoriales como las alcaldías ganen protagonismo, mientras que los grupos motor han quedado relegados. 
  • Pérdida de canales de comunicación: la posibilidad de que los entes territoriales presenten proyectos sin una hoja de ruta clara o sin estar obligados a participar de espacios de socialización o integración con representantes de las comunidades crea vacíos de información.  
  • La pandemia: María José Navarro dice que la pandemia no ayudó a continuar con los procesos de socialización y de reintegración que se dieron en la fase inicial. Espera que durante la implementación de las hojas de ruta su rol se renueve y “puedan convertirse en veedores, actores y aliados”. Sin embargo, a nivel institucional no hay una directriz clara que garantice que esto suceda.


Para Tovar “está bien que se haya pasado a una etapa más técnica”, ya que es necesario empezar a ejecutar, pero cada vez surge con más urgencia el llamado de lograr otra vez una vinculación ciudadana que permita que el proceso siga avanzando. Esto va a requerir un nuevo proceso participativo que ayude a reconstruir esa confianza”. 

Si quieres enterarte de cómo va el PDET en tu municipio, contacta a algún integrante del grupo motor en tu municipio.

Archivado en

Deja tu comentario

Utiliza un correo electrónico válido

  • Mireya Sinisterra López
    Ago 24, 2021
    Como delegada PDET en el municipio de pradera valle veo con preocupación, que en la priorización de las iniciativas aunque se tuvieron en cuenta lo que las comunidades propusieron, es incierto el inicio de las obras PDET pero en la implementación de los acuerdos sean quedados cortos las comunidades afros rurales esperamos que los proyectos de transformación del territorio se cumplan. La calidad de vida de las comunidades dependen de la inversión para el buen desarrollo de los proyectos
  • Luz Yaruro Alvernia
    Ago 23, 2021
    Buenos días Camila, como integrante del Grupo Motor PDET, municipio de La Paz, Cesar. Valido la información compilada en este artículo y resalto el hecho de haber escogido una temática tan trascendental, como son los PDET y su implementación, así mismo pondero positivamente la mirada crítica, con que se desarrolló la investigación y posterior publicación.

Recibe nuestros contenidos. Es gratis.

Puedes cancelar en cualquier momento.
Quiero recibirlos
cross