Ilusración: Camila Bolívar
San Juan del Cesar Explicadores

La importancia de hablar de la salud mental: ¿Cómo cuidarnos y cuidar de los demás?

Hace un mes, un joven de 21 años se suicidó en el barrio Manzanillo, en San Juan del Cesar. Con el fin de prevenir estas tragedias, dos psicólogas responden sobre cómo hablar de nuestros sentimientos con la familia y amigos, y cómo identificar señales de alerta.

El 23 de febrero de este año causó conmoción entre los habitantes de San Juan del Cesar el suicidio de un joven, de 21 años de edad, en el barrio Manzanillo. El Comité de Salud Mental y Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas advierte que este año se han reportado dos casos más de personas que han intentado quitarse la vida y el año pasado se conocieron otros seis hechos. Sin embargo, el Comité indica que no hay cifras exactas porque se llevan de forma privada, al interior de la familia, y no son comunicadas ante las autoridades.

En Consonante consultamos a los lectores sobre qué dudas tenían sobre la salud mental. Las preguntas fueron resueltas por Olga Molina, psicóloga del Comité de Salud Mental en San Juan del Cesar; y Lina María Millán Potes, psicóloga clínica de la Universidad Javeriana.

¿Cuando hablamos de salud mental a que nos referimos? ¿Por qué es importante?

Para la psicóloga Olga Molina, la salud mental es “el equilibrio que tenemos a nivel social, psicológico y emocional que nos permite enfrentarnos a las actividades de la vida diaria”.

“La salud mental es importante porque nos permite afrontar las cosas que nos suceden en la vida cotidiana, nos hace estar estables a nivel emocional y nos permite desenvolvernos y tener tranquilidad”, agrega Molina.

Por su parte, la psicóloga Lina María Millán advierte que “cuando hablamos de salud mental nos referimos a tener un balance, bienestar y valor positivo”. Millán considera que cuidar de la salud mental es importante porque “está vinculada directamente con todas nuestras actividades y con el bienestar. La salud mental encierra un conjunto de cosas que facilitan que la persona sea funcional en las diferentes áreas de su vida, que la comunicación sea asertiva, que la forma de pensar sea enfocada en la solución de la situación y que ante los desafíos encontremos herramientas para solucionarlos”. Agrega que hablar de salud mental contempla no sólo los pensamientos sino también el tener las emociones en equilibrio.

"Cuando hablamos de salud mental nos referimos a tener un balance, bienestar y valor positivo"

Lina María Millán, psicóloga clínica de la Universidad Javeriana

¿Cómo reconocer que necesito ayuda? ¿Cuáles son los signos y síntomas de alerta?

Para Molina algunas de las señales de alerta para prevenir intentos de suicidios son cuando “la persona diga que se quiere morir o que no le encuentra sentido a su vida, que esté más triste y que sienta signos de depresión. La persona se aparta socialmente, deja de comer o tiene insomnio. Es un conjunto de situaciones que dan señales de alarma y es ahí cuando tenemos que actuar”.

Millán considera que “debemos vigilar cuando una persona se encuentra en un momento de crisis y que no puede pasar una situación de una manera tranquila, objetiva y clara y que, por el contrario, sigue dando vueltas en lo mismo. Lo mejor sería que asista a un control médico donde la persona tenga el poder de conversar de las diferentes situaciones de su vida. Puede que no sean conflictos, pero en algún momento genere una acumulación y derive en algo más fuerte o intenso, desarrollando una crisis, porque no hubo como la intervención adecuada”.

"La persona se aparta socialmente, deja de comer o tiene insomnio. Es un conjunto de situaciones que dan señales de alarma y es ahí cuando tenemos que actuar"

Olga Molina, psicóloga del Comité de Salud Mental en San Juan del Cesar

Entre las señales de alerta, Millán resalta prestar atención cuando las personas están pasando por estrés, por llanto, preocupación excesiva, sensación de pánico, enojo sin sentido e intolerancia. “Lo más importante para reconocer que se necesita ayuda es aceptar que lo que está pasando es dañino, tóxico y está causando un daño y desequilibrio a la persona y a su entorno”, agrega.

¿En qué punto  tomar la decisión de ir a terapia?

Millán recomienda ir a terapia cuando “se experimenten emociones y pensamientos negativos repetitivos que no se puedan gestionar solos, sentimientos que aparezcan una y otra vez o explosiones recurrentes, tensiones y miedos”.

¿Dónde encontrar ayuda? ¿Cuál es la ruta?

En San Juan del Cesar, la psicóloga Molina cuenta que si se requiere una atención urgente se pueden dirigir directamente al hospital San Rafael, a la Clínica San Juan o a la Clínica Someda. Y,  si no es urgente pueden apartar una cita con su Eps. Primero se hace un examen físico por medicina general y se remite ante el psicólogo, quien comienza un trabajo articulado con los demás especialistas.

“El psicólogo, psiquiatra o los profesionales de la salud encargados determinan el proceso de atención y las sesiones que se requieren de  acuerdo a las necesidades del usuario. A veces 5, 10, 20, 30, 40 y 50 (sesiones). La Secretaría de Salud hace seguimiento a esos casos y coordina con la EPS,  si se necesita enviar a un centro de rehabilitación y si se necesita mayor vigilancia y control”, cuenta Molina.

Además, existe una ruta de atención telefónica a nivel departamental conocida como la línea de la esperanza (018000-943782). Es un primer acercamiento con psicólogos totalmente gratis y está disponible las 24 horas del día. 

¿Cómo hablar de salud mental con nuestra familia?

Sobre este tema, Millán resalta que “no siempre es fácil para las familias porque nos falta mucha educación emocional. Se recomienda compartir algunas emociones, sensaciones, sentimientos y pensamientos. Todo esto, para fortalecerlos y mejorar nuestro desarrollo interior. Poder explicar abiertamente por qué es necesario ir al médico y consultar a un especialista”.

"Se recomienda compartir algunas emociones, sensaciones, sentimientos y pensamientos. Todo esto, para fortalecerlos y mejorar nuestro desarrollo interior"

Lina María Millán, psicóloga clínica de la Universidad Javeriana

¿Ir al psicólogo es estar loco?

Millán sostiene que “nuestra cultura está enfocada muchas veces en conectar a la psicología con la locura. Sin embargo, la psicología busca un proceso no solamente enfocado con una persona que esté con pensamientos irracionales o con algunas emociones incomprendidas, sino también es importante entender que la asistencia clínica de psicología se debe hacer para alcanzar y mantener un equilibrio. Es un espacio para desahogarnos, reconectar con nosotros mismos, aclarar pensamientos y poder seguir una ruta sana de fortalecimiento para nuestro desarrollo”.

¿Es la depresión una enfermedad? ¿Tiene cura?

Molina afirma que “la depresión es un trastorno mental y una enfermedad. Tendemos a decir que es una tristeza, una emoción y no,  es algo más patológico. Es una tristeza intensa con una duración específica, que altera la posibilidad o interfiere con la funcionalidad en la vida cotidiana. Para realizar actividades se debe sentir placer o regocijo y la depresión opaca todos los sentimientos”. Explica que la depresión tiene tratamiento, se puede controlar y para eso se necesitan psicólogos y un entorno protector.

Para Millán, “la depresión es una enfermedad que puede tener tres orígenes: el primer origen es un duelo, quizá tras la pérdida de un ser querido o un duelo en la familia y que sea un dolor compartido. La segunda, el abandono que se experimenta en la niñez cuando se crece sin sus padres; y el tercero, un desbalance en el sistema nervioso y es cuando se deja de secretar serotonina y dopamina que son necesarias para poder tener un balance”.

"La depresión es una tristeza intensa con una duración específica, que altera la posibilidad o interfiere con la funcionalidad en la vida cotidiana"

Olga Molina, psicóloga del Comité de Salud Mental en San Juan del Cesar

¿Se puede prevenir el suicidio? ¿De qué manera?

Millán sostiene que “el suicidio se puede prevenir identificando las señales de alerta. Cuando una persona quiere o tiene ideas suicidas no se debe tomar a la ligera porque nos está hablando de una tendencia y es una precaución para que la familia esté atenta. El suicidio se puede prevenir a través de tratamientos psicológicos y también en algunas ocasiones psiquiátricos porque puede ser que el sistema nervioso esté también desbalanceado”.

¿Qué diferencia hay entre la depresión y la ansiedad? 

Para Molina, “la depresión es un trastorno mental y la ansiedad es algo que no es patológico, todos podemos llegar a sentir ansiedad. Un ejemplo es cuando voy a exponer, me lleno de nervios, angustia pero por una situación que va a llegar y es normal sentirlo. Eso ya se vuelve patológico cuando interfiere con las actividades de tu vida cotidiana”.

Millán sostiene que “cuando hay depresión se siente nostalgia, pérdida, desánimo, y desesperanza y, en cambio, la ansiedad es una exacerbación de la conducta. Es decir, hay una hiperactividad de la persona, un desasosiego, angustia y hay que estar siempre en movimiento. La ansiedad tiene más tendencia a la actividad mientras que la depresión está más relacionada con el decaimiento, la apaciguamiento y el autoabandono”.

“En algunos casos clínicos, la depresión sí va ligada a la ansiedad debido a que a veces las personas tienen unas exacerbaciones muy altas de ansiedad y cuando el cuerpo y la mente no descansan, un mecanismo que utiliza el cuerpo y también la mente para darle pausa, es comenzar a generar una depresión. De esa manera, pueden estar vinculadas”, dice Millán.

¿Cómo podemos ayudar a personas cercanas que tienen problemas con su salud mental, ya sea depresión, ansiedad o pensamientos suicidas?

Según Molina, “todos podemos dar primeros auxilios psicológicos, pero hay que tener una regla clara: primero tenemos que escuchar y preguntar: ¿Qué te pasa? ¿Cómo te puedo ayudar? y abstenernos de dar recomendaciones y consejos. Limitarnos a escuchar, a comprender lo que está pasando, no dar una opinión sobre lo que debería hacer, pero si recomendarle ir al psicólogo. Lo que debemos evitar es causar un daño emocional y no empeorar las cosas”.

"Primero tenemos que escuchar y preguntar: ¿Qué te pasa? ¿Cómo te puedo ayudar? y abstenernos de dar recomendaciones y consejos"

Olga Molina, psicóloga del Comité de Salud Mental en San Juan del Cesar

Para Millán, “la mejor manera de ayudar a las personas cuando están en estos procesos es entender que necesitan ser escuchadas. Hay personas que no saben hablar, que no saben cómo expresar sus emociones o sentimientos y se guardan todo y luego eso le repercute en profundas sintomatologías físicas”. “Se debe tener una escucha activa y permitir que la persona vaya a su ritmo, hay personas que no gestionan muy bien las emociones y hay que darles un poco de tiempo, pero siempre validando sus emociones: “Está bien que sientas esto”, “te entiendo” y mostrar que estamos alineados con el sentir de la otra persona”.

Sin comentarios

Deja tu comentario

Utiliza un correo electrónico válido

Recibe nuestros contenidos. Es gratis.

Puedes cancelar en cualquier momento.
Quiero recibirlos
cross