Proceso de socialización de los Consejos de Juventud en La Institución Educativa Juan Jacobo Aragon. Foto: cortesía Registraduría Nacional, sede Fonseca.
Fonseca La Guajira Reportajes

Entre la ilusión y el desencanto: así se viven las elecciones juveniles en Fonseca

En cerca de dos meses, La Guajira volverá a elegir a sus Consejos de Juventud. Las autoridades locales aseguran que esta vez el proceso cuenta con una sólida articulación entre alcaldías, Registraduría y Gobernación para garantizar su éxito, sin embargo, el recuerdo del periodo anterior, marcado por deserciones, trabas institucionales y falta de conocimiento sobre el rol de los consejeros, ensombrece el futuro de esta representación.
¿Cómo se hizo este trabajo?
A pocos meses de las próximas elecciones de Consejos de Juventud, conocí las denuncias de líderes juveniles de Fonseca, quienes no han podido sesionar ni participar por, a su parecer, falta de voluntad política. Entrevisté a seis de ellos —tres de Fonseca y dos de otros municipios del sur de La Guajira—, así como a autoridades locales, para contrastar versiones sobre esta problemática.

En el municipio de Fonseca los preparativos para las elecciones de los Consejos Municipales de Juventud avanzan con una articulación entre la Alcaldía municipal, la Registraduría Nacional y la Gobernación de La Guajira. El objetivo, según las autoridades, es fortalecer los espacios de participación juvenil y reafirmar el compromiso de la institucionalidad con estos mecanismos democráticos. 

Desde el pasado 22 de abril, la Registraduría abrió las rutas para que los jóvenes de 14 a 28 años se inscriban en las elecciones de Concejos de Juventud, que se celebrarán el próximo 19 de octubre. A través de su página web se detalla el cronograma de las elecciones locales y municipales, así como las inscripciones de testigos electorales.

A la fecha, se encuentran cerradas las inscripciones de candidatos y hasta el 11 de octubre se puede postular como testigo. El 19 de este mes se realizará el sorteo y designación de listas de jurados de votación y la lista final se publicará el 3 de octubre. 

Para el caso de Fonseca, repartidos en 12 listas, se registraron 81 candidatos aspirantes a ser consejeros de juventud, quienes se disputarán 17 curules. En las pasadas elecciones de 2021, se registraron 76 candidatos.

Según la Ley 1622 de 2013 (Estatuto de Ciudadanía Juvenil) y su reforma en la Ley 1885 de 2018, al municipio le corresponden 13 curules —dividida en tres listas: lista partidos o movimientos políticos con personería jurídica; listas independientes; y listas de procesos y prácticas organizativas juveniles— y cuatro curules especiales, para población indígena, afro, campesina y víctimas del conflicto armado. 

La institución local le ha apostado a crear alianzas con otras entidades para promocionar las curules especiales y evitar que queden desiertas, y habilitó cinco puestos de votaciones para el municipio: cuatro en la cabecera municipal y uno en el corregimiento de Conejo.

Este año, según la alcaldía de Fonseca, existe una articulación sólida con la Registraduría, a través de la cual se llevaron a cabo varias jornadas de capacitación con las instituciones educativas públicas y privadas del municipio, así como el trabajo en las zonas rurales, en corregimientos como Conejo y El Hatico, y en el resguardo indígena de Mayabangloma.

“Hemos articulado con la Registraduría, Secretaría de Gobierno, incluso el alcalde está comprometido con la juventud del municipio y con todo lo que establece la ley sobre el proceso de juventudes”, cuenta Arnaldo Álvarez, quien desde hace tres meses se desempeña como enlace de juventudes de la Alcaldía de Fonseca.

Según el vocero, el mayor aforo de jóvenes lo consiguieron visitando instituciones educativas: colegios, el Sena o la Universidad de La Guajira.

Sin embargo, para los salientes consejeros de juventud el panorama no es tan alentador, ya que se van con la impresión de que no pudieron realizar veeduría, control político, gestión de políticas públicas y demás funciones.

El fantasma de la no gestión

Las elecciones de 2021 de los Consejos de Juventud estuvieron marcadas por varios obstáculos que afectaron la participación democrática de los jóvenes. La pandemia de Covid-19, con sus medidas de confinamiento, retrasó la logística y los trámites necesarios para su realización. A ello se sumó el desconocimiento, por parte de algunas instituciones, de sus responsabilidades en el proceso. 

No obstante, estas elecciones representaron un hecho histórico: fueron la primera prueba piloto que integró de manera formal a las juventudes colombianas en un ejercicio electoral de alcance nacional. 

Sin embargo, persiste el desánimo de los actuales consejeros, que manifiestan que a tan sólo 67 días de salir de sus cargos no pudieron ejercer plenamente su rol por la falta de acompañamiento de las autoridades locales, la no articulación para la toma de decisiones y para el desarrollo de los cronogramas de asambleas y la semana de la juventud.

“Actualmente el Consejo Municipal de Fonseca está completamente inactivo, a excepción de un par de compañeros. Esa deserción fue progresiva, se fue dando a medida de que los esfuerzos que se intentaban desde la instancia no surtían efectos frente a las administraciones”, dijo Isabela Peralta Fernández, consejera de Juventud de Fonseca, consejera departamental por La Guajira y a nivel nacional.

Peralta tiene 18 años, es estudiante de tercer semestre de derecho de la Universidad Externado de Colombia, y aún se mantiene en su cargo, a pesar de la deserción de otros líderes juveniles. 

“La falta de voluntad administrativa y política por parte de los gobernantes en el territorio, condujeron a que muchos compañeros decidieran mejor optar por otras actividades(...) Nosotros somos el ejemplo de la inhibición de la participación del joven en la vida pública, social y política”, menciona con indignación.

Karineth Blanco, de 20 años y también consejera de Juventud de Fonseca, cuenta que en el proceso varios de sus compañeros dejaron su curul sin presentar renuncia alguna. Solo algunas de estas denuncias se tramitaron y se hizo el reemplazo de las vacantes. Las limitaciones a su trabajo y el abandono del espacio ha hecho que se desvincule del proceso por desmotivación.

“La mayor parte del concejo está inactiva. No se convocan sesiones —ni siquiera virtuales—. A mi parecer, son una pérdida de tiempo”, reprocha Blanco.

La joven lideresa asegura que para este año la Comisión de Concertación y Decisión debía presentar sus propuestas y peticiones, pero sólo se organizaron dos sesiones, a pesar de que la ley estipula que se deben realizar cuatro en el año. “La primera en la vigencia del Alcalde Hamilton, quien no oficializó un acta apropiadamente, por lo que la segunda sesión —en el periodo del alcalde Micher Peréz— también tuvo que darse sólo para la instalación de la mesa. Y ambas se dieron por la insistencia del Consejo —de Juventud— y no por la disposición de las alcaldías, como se estipula en la ley”, expone.

En esto coincide Gerlin Fanor Hernández Martínez, de 24 años, consejero de Juventud de Fonseca. Desde muy temprano le interesaron las discusiones políticas y sociales, y gracias a ello encontró la inspiración para realizar su profesión de politólogo. Para Hernández el panorama del Consejo de Juventud en Fonseca, aunque él quiera ser optimista, la participación o inclusión que les hacen las entidades territoriales en el departamento es bastante precaria. “Ya que la gestión que ellos hacen fue a manera de súplica por parte de las instituciones, así como el manejo en el sistema y subsistema de participación juvenil a nivel local, departamental y nacional”, agrega. 

Frente a las críticas de la deserción, Arnaldo Álvarez, desde la alcaldía, reconoce que en la práctica no se brindaron los espacios precisos de participación, lo que hizo que los jóvenes sintieran que no estaban cumpliendo el rol para el que fueron escogidos, y por eso tomaron la decisión de renunciar, pero resalta que se trata de un problema a nivel nacional. “Nosotros desde la administración de Fonseca hemos dado las garantías a todos estos consejeros y subsistemas, porque también hay que mencionar a la plataforma de juventudes, en darles la participación y los espacios cada vez que ellos lo soliciten”, dice.

Actualmente, los consejeros de juventud y la administración del municipio están discutiendo los pormenores de la semana de la juventud, un evento anual que busca reconocer y celebrar a la población juvenil como un eje fundamental de la sociedad y una fuente de creatividad para el futuro, donde se realizan actividades dirigidas exclusivamente a personas entre los 14 y 28 años; sin embargo, aún se encuentran definiendo las fechas y revisando el presupuesto.

Según Álvarez, la discusión sobre la semana de la juventud y el apoyo a la plataforma de juventudes son los principales resultados que la administración municipal de Fonseca puede resaltar de su compromiso con estos espacios de participación. 

Otros municipios, los mismos problemas 

Este panorama no es un hecho aislado, lo mismo ocurre en otros municipios del sur de La Guajira.

Para Yohan Martinez Benjumea, consejero de Juventud del distrito de Riohacha, los tiempos se han cumplido de manera puntual, han tenido buen acompañamiento de los entes territoriales, alcaldías, registraduría y gobernación. Esto lo han logrado, según explica, por la insistencia del movimiento juvenil. 

“Es necesario impulsar la reforma al estatuto de ciudadanía juvenil y a nivel territorial es necesario fortalecer los espacios, brindarles garantías de participación a los y las jóvenes, brindando acompañamiento técnico y disponer de presupuesto para que los jóvenes organizados y no organizados puedan realizar sus actividades y llevar programas y servicios a todas sus comunidades en las que realizan sus trabajos de campo y comunitario”, menciona.

Por su parte, Keren Dayana Martínez Bocanegra, presidenta del Consejo Municipal de Juventud del municipio de Hatonuevo, señala que el acompañamiento de las elecciones fue parcial, ya que se percibe que el enfoque es demasiado institucional y poco juvenil. A pesar de que la institucionalidad se vio más activa en estas elecciones, no fue así en todo su proceso. A su parecer, quedan varios retos para motivar a los jóvenes a participar, dentro de los cuales propone algunos puntos para mejorar. 

“Necesitamos voluntad política, formación permanente y una estrategia de comunicación que inspire a la juventud a participar con compromiso. Un aspecto fundamental que hace falta es contar con una Política Pública de Juventud. Una estructura que defina líneas de acción, recursos y responsabilidades claras, y garantice que los jóvenes no dependamos sólo de la voluntad del gobernante de turno, sino que haya un marco estable que respalde y dé continuidad a nuestras iniciativas, ya que actualmente no la tenemos ni a nivel municipal, ni departamental, ni nacional de manera operativa, y eso limita la efectividad de cualquier proceso”, expresa.

El Comité Electoral está a cargo de las alcaldías, registradurías, personerías, defensorías del Pueblo y Policía Nacional, entidades que tienen la obligación de garantizar que las elecciones a los Concejos de Juventud se realicen de manera transparente y sin contratiempos.

Lo que sigue

Para estas elecciones la Alcaldía de Fonseca ha puesto a disposición todos sus canales institucionales para promover la participación y garantizar el desarrollo logístico de la jornada en coordinación con los entes territoriales.

Gerlin, Isabela, Karineth, Keren, Yohan y otros consejeros de Juventud del departamento esperan que las instituciones reconozcan la importancia de este rol para las próximas personas que ocuparán estos cargos. Esperan que las alcaldías adquieran compromisos, fortalezcan sus funciones, se articulen con ellos y les den apoyo para llevar a cabo sus proyectos y devolverle la dignidad a las juventudes de Colombia.

Archivado en
Sin comentarios

Deja tu comentario

Utiliza un correo electrónico válido

Recibe nuestros contenidos. Es gratis.

Puedes cancelar en cualquier momento.
Quiero recibirlos
cross
Consonante
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.