Ilustración: Camila Bolívar
Amazonas Caquetá Guainía Leticia Putumayo Vaupés Audionoticia |  Entrevista

PÓDCAST | Amazonía: más allá de la Cumbre, ¿se oye la voz de la selva?

El pasado 22 de agosto se llevó a cabo la V Cumbre Amazónica de los Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), donde se reunieron representantes de los ocho países amazónicos miembros de esta organización intergubernamental.  La agenda de la Cumbre Amazónica incluía temas como diálogos políticos e interculturales, la Amazonía como sujeto de derechos y las relaciones exteriores. Sin embargo, ¿qué tanto están participando los pueblos indígenas y quienes viven en la selva?

Diana Paola Lozano: Lo primero es que todos los ocho países que están participando en este escenario ratifiquen, confirmen y que se respete efectivamente el consentimiento previo, libre e informado a cualquier intervención que se vaya a realizar en los territorios habitados por los pueblos indígenas.

Valeria Ortiz: Esto es Voces en primer plano. Un espacio de entrevistas en profundidad donde voces locales y expertas cuentan, explican y contextualizan su propia historia. Les habla Valeria Ortiz, periodista de Consonante. 

Valeria Ortiz: El pasado 22 de agosto se llevó a cabo la V Cumbre Amazónica de los Presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), donde se reunieron representantes de los ocho países amazónicos miembros de esta organización intergubernamental. 

La agenda de la Cumbre Amazónica incluía temas como diálogos políticos e interculturales, la Amazonía como sujeto de derechos, las relaciones exteriores y la participación de los pueblos indígenas. Pero ¿en qué consiste la Cumbre Amazónica? ¿Qué es y cómo surgió la OTCA?  ¿Cuál es su importancia? ¿De qué manera se incluye a los pueblos indígenas? 

En esta ocasión, Alexis Rufino, indígena Ticuna de Leticia, Amazonas e integrante de la Red de Periodistas de Consonante, conducirá este episodio de El Megáfono. 

Alexis Rufino:  La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) es una organización intergubernamental conformada por los ocho países amazónicos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. La OTCA se creó en 1995 para implementar los acuerdos firmados el 3 de julio de 1978 en el Tratado de Cooperación Amazónica. 

Ese tratado consiste en promover el desarrollo equitativo, beneficioso y sostenible de la Región Amazónica, en el que cada uno de los ocho países se compromete a cuidar y preservar el medio ambiente y los recursos naturales de la Amazonía. Entre los países se identifica cuáles son las necesidades y prioridades para cuidar la región, y se coopera para cumplir con los objetivos del tratado. 

Para esto, una vez cada dos años se reúnen representantes de los países miembros, como ministros de relaciones exteriores, otros delegados con grupos de trabajo y, en ocasiones, los presidentes de cada país. Sin embargo, la Cumbre Amazónica que se celebró entre el 18 y el 22 de agosto tuvo como foco la participación de los pueblos indígenas que desde meses atrás fueron convocados para participar en la Cumbre. 

Así nos lo cuenta Diana Paola Lozano, indígena Guanana de Mitú, Colombia - Coordinadora de cultura, recreación y deporte de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC). 

Diana Paola Lozano: Este proceso de articulación nosotros lo iniciamos hace aproximadamente dos meses. Hay un equipo liderado directamente por nuestro coordinador general Osvaldo Muca, los cuales ellos en una MRA hace una semana socializaron efectivamente cuáles eran las apuestas desde los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana. 

¿Quiénes participan en el marco de la Mesa Regional Amazónica?

Participan dos delegados de cada uno de los seis departamentos adscritos a la OPIAC. La MRA es un escenario político en el cual participan dos delegados de Putumayo, dos delegados de Caquetá, dos de Amazonas, dos de Guaviare, Guainía y Vaupés.

Entonces, estos delegados también son elegidos por cada una de las bases o cada uno de los integrantes de los pueblos indígenas y estas personas avalaron esta ruta, los propósitos y las apuestas que tenemos en el marco de la OTCA.

Alexis Rufino:  La última Cumbre Amazónica fue en 2023 en Brasil, donde se firmó la Declaración de Belém que contiene 113 metas alrededor del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la contaminación del agua, los incendios forestales, la pobreza y la desigualdad. Dentro de ese acuerdo también se estableció que los pueblos indígenas tendrían una participación activa con un enfoque intercultural e intergeneracional. 

Tengamos en cuenta que en 2024 el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) determinó que el caudal del río Amazonas disminuyó un 82%. Tanto en Colombia como  en Perú se declaró alerta roja por la sequía. Además, la Amazonía de Brasil registró más de 38.000 incendios, según el Programa de Monitoreo de Incendios del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de ese país. Y, por supuesto, quienes se ven más afectados son los pueblos indígenas que viven en la zona. 

Por eso, dentro de la agenda previa de la Cumbre estaban organizados espacios como los Diálogos Amazónicos Nacionales y Regionales, y encuentros de socialización con la sociedad y las comunidades. 

Diana Paola Lozano: Ahorita cuando nos articulamos o nos visionamos participar en el marco de la OTCA, nos posicionamos. ¿Quiénes son filiales a la OPIAC?, son asociaciones, son Atis.  Por lo menos para el caso del departamento de Vaupés del cual yo soy oriunda, hay 21 Atis. Para el caso del departamento del Guainía, solamente hay una asociación que es Azocrigua.

Entonces, al momento de nosotros hacer la convocatoria para la participación en estos escenarios lo que hacemos es enviar esta convocatoria a los representantes legales de estas ATIS, que ellos también a su vez son elegidos por integrantes de los pueblos indígenas en cada uno de estos departamentos.

Las estructuras propias, por supuesto, en el marco de la autonomía que nos reconoce la Constitución Política de Colombia, tienen sus escenarios propicios para socializar y dar a conocer todas estas iniciativas que desde OPIAC se realiza la gestión para lograr una participación, por supuesto visibilización y garantizar los derechos de los pueblos indígenas.

Alexis Rufino: En los diálogos previos entre los pueblos indígenas de toda la cuenca amazónica se llegaron a puntos en común como la visibilización y el respeto por los derechos, la cosmovisión, tradición y autonomía de los indígenas. También su participación y una representación en la OTCA, y otras necesidades como nos cuentan Diana Lozano y Jammer López, presidente de la organización regional ORAU de la amazonía peruana.

Diana Paola Lozano: Lo primero es que todos los ocho países que están participando en este escenario ratifiquen, confirmen y que se respete efectivamente el consentimiento previo, libre e informado a cualquier intervención que se vaya a realizar en los territorios habitados por los pueblos indígenas.

Lo segundo es efectivamente que en el marco de la OTCA, Colombia tiene la secretaría liderada también por una persona que tiene el nombre Martín. Entonces, Colombia tiene esa secretaría, pero aparte dentro de la OTCA hay unas apuestas, ¿cuál es la apuesta? Crear un mecanismo de financiamiento.

Entonces, ese es el principal objetivo que tenemos también desde OPIAC avalado por todos los países de la Cuenca Amazónica. No solamente somos Colombia, también está Ecuador, Perú, Brasil, los cuales tenemos casi las mismas problemáticas, que es el tema del petróleo. 

Entonces, se están haciendo apuestas para que, efectivamente, desde este mecanismo que sería un escenario político donde todos los países de la Cuenca Amazónica participaran y desde este escenario liderar y contrarrestar todas estas problemáticas para decirle: NO a la deforestación, NO a la explotación de petróleo porque a largo plazo el tema con el petróleo no nos va a dar el oxígeno, no nos va a dar la forma de vida. La deforestación nos está dañando nuestra biodiversidad. La deforestación lo que genera también es el desplazamiento de los pueblos indígenas a las ciudades. Entonces, ya se genera una culturización debido a eso. Ya no practican la lengua nativa, ya no tienen lo que hoy llaman lo biocultural, que es la relación de la persona con su sitio sagrado. 

Jammer López: Nosotros desde los pueblos indígenas siempre decimos que el aseguramiento de los territorios indígenas es fundamental, pero también decimos que la restauración y el fortalecimiento cultural es fundamental porque ahí radica nuestros conocimientos, nuestras formas de hacer protección, nuestras formas de garantía de nuestra vida. Entonces son dos dos elementos importantes. Sin embargo, también es fundamental para nosotros que prioricen los corredores territoriales de pueblos indígenas en contacto inicial, ¿no? Y también esta cuestión de defensores indígenas ambientales.

Por ejemplo, yo vengo de una región en la cual la vida de un dirigente no significa nada, no vale nada porque en Perú se habla de 35 líderes indígenas asesinados. De esos 35, 12 son de mi región. De esos 12, seis pueblos, el pueblo cacataibo asesinado. Entonces, es una región que representa el espejo, la fotografía de lo que está pasando ahorita en la Amazonía peruana. Entonces, esos tipos de agendas queremos visibilizar en esta cuestión en este espacio a nivel internacional. 

Alexis Rufino: Como ya escuchamos, los pueblos indígenas de la Amazonía exigieron la paralización de la expansión de combustibles fósiles, la creación de zonas de exclusión para actividades extractivas; el respeto a sus derechos territoriales y la autonomía; la protección de sus conocimientos ancestrales y la bioeconomía; el cumplimiento de los acuerdos previos como la Declaración de Belém; la adopción de políticas que garanticen una Amazonía sostenible; y la inclusión efectiva en la toma de decisiones a través del Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas (MAPI), un espacio de diálogo directo  entre los gobiernos y quienes habitan la selva.  

Jammer López: Creo que es un momento también de unirse. Eso es algo que yo puedo resaltar. Y esa unión hace que también salga una propuesta conjunta que es la MAPI, el Mecanismo de Participación de Pueblos Indígenas que debe ser también, no solamente incluida, sino también implementada. Entonces, para tener no solamente vocería, sino también participar en los procesos de construcción de las políticas que tiene que ver con los estados en este espacio de la OTCA, que ese es un poco el objetivo principal ahora mismo.

Hoy en día nosotros en Colombia ya somos sujetos políticos. Entonces, con todos esos mecanismos que ya nos han reconocido en Colombia, por lo menos para esta vigencia, nos reconocieron el decreto del Sispi, nos reconocieron el decreto del SEIP, el decreto de las entidades territoriales.

Ya tenemos todos esos derechos, pero ahora ¿qué tenemos que hacer para implementarlos? y nosotros sin medio ambiente, sin oxígeno y sobre todo el sistema de vida que han implementado los pueblos indígenas porque se ha demostrado que desarrollo no es lo que se ve en el primer mundo, sino desarrollo es esto que tenemos nosotros los pueblos indígenas que hemos conservado nuestros bosques.

Alexis Rufino: El viernes 22 de agosto los mandatarios y representantes de los ocho países se reunieron en la Casa de Nariño para evaluar estas exigencias, llegar a acuerdos, compromisos y crear una agenda común para presentar en la COP30 en noviembre de este año. 

En esta declaración se estableció un Mecanismo Financiero de la OTCA para la cooperación internacional. Y se respaldó el lanzamiento del Fondo Bosques Tropicales para Siempre para el financiamiento a largo plazo. 

-Se reforzará la cooperación a través de la Comisión de Seguridad Pública para combatir las actividades ilícitas transfronterizas y los delitos medioambientales como el tráfico de fauna y flora, la minería ilegal y la deforestación.

-Se promoverá la integración del conocimiento científico con los saberes ancestrales de los pueblos indígenas para el desarrollo de estrategias de protección y manejo sostenible del bioma.

-Se impulsará una transición energética justa y equitativa, la gestión sostenible del agua, y se alentará la cooperación entre la OTCA y la Comunidad Andina para abordar problemas como la contaminación por mercurio.

- Y, finalmente, se aprobó una de las exigencias más importantes: la base del Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas (MAPI). Además, se decidió continuar con los «Diálogos Amazónicos» como parte del proceso preparatorio para futuras cumbres.

Jammer López: Una vez incluida esto, creo que el rol de las organizaciones indígenas es el acompañamiento. Por eso creo que es un llamado para todas las organizaciones, la participación de los técnicos y aliados en todo momento. 

No son demandas que lo venimos construyendo ahorita. Son demandas históricas de reconocimiento, de titulación, de visibilización, de construcción de políticas. El contexto desde la Amazonía, el contexto desde cómo enfrentamos estos desafíos, estas amenazas grandes como las carreteras, o sea, es una agenda que ya se ha construido. 

Entonces, lo único que nosotros hacemos es visibilizar. Y tener tantas vocerías de diferentes pueblos indígenas, mencionar al Estado que esto tiene que ser concretizado con la participación en todo momento o en todo nivel con pueblos indígenas.

Desde hace muchos años también venimos diciendo que el financiamiento directo es también un mecanismo de visibilización, pero también es un mecanismo de reafirmar nuestro derecho. Entonces, creo que este mecanismo sigue en pie, pero también hay un reto que nosotros tenemos y es prepararnos como pueblos indígenas para recibir esos mecanismos, porque los fondos no son solamente libres, tienen ciertas demandas que tenemos que cubrir cuando podamos acceder a estos fondos. Hay que prepararnos y significa hacer un llamado a los profesionales indígenas, cada vez más estar al tanto de  acompañar a las organizaciones indígenas. 

Alexis Rufino: Si bien es importante reconocer los logros…La cumbre amazónica de la OTCA volvió a mostrar la brecha entre los discursos oficiales y la realidad en el territorio. Aunque los gobiernos prometen proteger la Amazonía, la inclusión de los pueblos indígenas sigue siendo más simbólica que efectiva: fotos, saludos protocolares y mesas consultivas que pocas veces se traducen en acciones concretas.

Un ejemplo de ello son los compromisos firmados en la Declaración de Belém de Pará, donde los países amazónicos acordaron frenar la deforestación, fortalecer la participación indígena y coordinar políticas ambientales. A un año de esos anuncios, los avances son mínimos y en muchos casos inexistentes, lo que evidencia una brecha entre el discurso internacional y la acción local.

Los guardianes históricos del río y la selva insisten en que sin cumplimiento real de los acuerdos no habrá futuro para la biodiversidad ni para las comunidades que la habitan. Mientras tanto, la deforestación, el extractivismo y la violencia contra líderes indígenas avanzan. La verdadera prueba no está en las declaraciones de las cumbres, sino en garantizar territorios, derechos y participación efectiva de los pueblos que han cuidado la selva por siglos.

Este episodio hace parte del formato voces en primer plano de El Megáfono.  Les habló Alexis Rufino, reportero de Consonante.

Archivado en
Sin comentarios

Deja tu comentario

Utiliza un correo electrónico válido

Recibe nuestros contenidos. Es gratis.

Puedes cancelar en cualquier momento.
Quiero recibirlos
cross
Consonante
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.