3:10 p.m: A última hora, se arman filas de votantes en las Instituciones Educativas Normal Superior y José Eduardo Guerra
Se reportaron largas filas en la Institución Educativa Normal Superior / Foto: Ruth Mendoza.
Desde las tres de la tarde comenzaron a llegar más votantes a los puestos de votación de la zona urbana. Se reportaban filas y demoras para acceder a las mesas de votación.
Desde la 1:30 p.m. se identificó la llegada de votantes a la I.E. José Eduardo Guerra. / Foto: Ruth Mendoza.
Antes de ese momento, había pocos votantes en los puestos. Pero desde la 1:30 de la tarde, comenzaron a llegar votantes que se movilizaban en mototaxis a la I.E. José Eduardo Guerra. Los mototaxis, encargadas de transportar las personas a los diferentes puestos de votación, estaban identificados con banderas de diferentes colores: las amarillas del candidato del partido de La U, Alfredo Deluque; las rojas, de Pello Pello, candidato a la Cámara por el Partido Liberal; y las azules, del candidato a la Cámara por el Partido Conservador Juan Loreto Gómez Soto.
En ese momento, las sedes de campaña de Pello Pello y Alfredo Deluque estaban cerradas. Según le contó un votante a Consonante, líderes estaban ofreciendo 100 mil pesos para votar por Pello Pello.
Al mediodía, el flujo de personas era muy bajo. Maribel Socarraz, votante, piensa que esto estaba sucediendo porque en los barrios estaban esperando a que les compraran el voto. “Cuando uno pasa por las esquinas de los barrios las encuentra llenas de combos, esperando a que llegue el político a comprarles los votos. La gente no se ha movido a votar porque no les han pagado, no están votando a conciencia”, dice.
En la zona rural también se compró el voto
En el corregimiento de Corraleja estaban ofreciendo 80 mil por el voto a Alfredo Deluque y a Carlos “Cosa” Daza, ambos de La U, y 100 mil por los liberales Alejandro Carlos Chacón (Senado) y Pello Pello (Cámara). Algunos votantes cuentan que se estaba ofreciendo 50 mil pesos por votar por Jorge “Yoyo” Tovar, candidato de la CITREP. “Somos corruptos. Tanto los dirigentes como el pueblo. Nos acostumbraron a eso”, dijo un elector.
10:20 a.m: La jornada electoral en San Juan del Cesar se inició con tranquilidad
Las mesas abrieron a las 8:00 a.m. y a esta hora ya varias personas se encontraban haciendo fila en la entrada de los centros de votación. En el acto de instalación que se realizó en la I.E. Normal Superior hizo presencia la administrativa (E) de la Registraduría Adatriz Martínez Brugés, la inspectora de Policia Sthefanny Hinojosa, delegados electorales y medios de comunicación. En este centro de votación hay habilitadas 18 mesas. En la zona urbana hay cuatro centros de votación: I.E. Normal Superior, I.E. María Emma Mendoza, I.E. María Auxiliadora y la I.E José Eduardo Guerra en el barrio La Prosperidad, donde están habilitadas 14 mesas.
Jornada de votación en la Escuela Normal Superior San Juan del Cesar. / Foto: Ruth Mendoza
En la zona rural hay 24 puestos de votación. En el corregimiento de Corraleja transcurre la jornada con poca afluencia. Hay presencia del Ejército, representantes de la Registraduría, jurados y testigos electorales.
Corregimiento Corraleja. / Foto: Janner Fuentes
A pesar de que en días anteriores la comunidad del corregimiento de Caracolí se había declarado en contra de la realización de las elecciones, ya están habilitadas las mesas de votación. Esto a pesar de que hasta ayer, la comunidad no estaba permitiendo el acceso de las mesas a modo de protesta ante la falta de cumplimiento de las promesas de las y los políticos que, afirman, sólo visitan el corregimiento en tiempos de elecciones.
4:07 p.m. A 100 mil pesos compraban el voto para Alfredo Deluque, Juanlo Gómez y Jorge Cerchar
A las afueras del comando de Alfredo Deluque y Jorge Cerchar, en el centro urbano de Fonseca, hombres estuvieron comprando el voto a 100 mil pesos por la plancha conjunta de Cámara y Senado. Cerca de otros puntos de votación y el corregimiento de El Hatico ofrecieron la misma suma de dinero por los candidatos Juanlo Gómez, Pello Pello y Teresa “Pinina” Iguarán. En la entrada del colegio María Inmaculada había algunas personas que “ayudaban” a ubicar las mesas para votar, pero luego entregaban publicidad política de Cerchar.
Foto: cortesía
Las campañas que más se movieron en el municipio de Fonseca fueron las de Alfredo Deluque, candidato al Senado y varón electoral en el departamento de La Guajira; Jorge Cerchar, quien aspira a una curul en la Cámara de Representantes, y Juan Loreto Gómez Soto, quien espera heredar la curul de su mamá y congresista María Cristina “Tina” Soto.
3:20 p.m. “Veo caras extrañas que vinieron a votar”: habitante de El Hatico
A menos de una hora del cierre de las urnas, hay movimiento de votantes en los puestos de votación de las zonas rurales del municipio, donde hay habilitadas 7.424 personas para votar. Algunos habitantes manifiestan que han visto personas desconocidas votando en los corregimientos Conejo, El Hatico, y en el resguardo de Mayabangloma, que son los principales territorios para la votación a las curules de paz. “Yo veo que hay más gente votando. Es la primera vez que veo cuatro mesas. Desde que comencé a votar siempre había dos. Voté por mi prima Arelis Uriana y por la curules de paz. Fue fácil votar”, cuenta Armando Solano, un habitante de 55 años del resguardo wayuu.
En el corregimiento de El Hatico, donde hay 1997 personas habilitadas para votar, también ha habido un aumento en el flujo de votantes. “Hay calma en la jornada. Lo que sí observo es la alta afluencia de votantes. Parece que el número de sufragantes no se compadece con el personal que sí vive acá. Veo caras extrañas que vienen a votar”, dice uno de los testigos electorales.
Foto: cortesía
10: 50 a.m. Precandidata presidencial Arelis Uriana votó en la comunidad indígena Bangañita
En la institución educativa de la comunidad indígena Bangañita, pertenenciente al resguardo indígena de Mayabangloma, donde hay un censo electoral de 1.200 personas, votó la precandidata presidencial del Pacto Histórico, Arelis Uriana, a las 8 am. Llegó al punto de votación con sus hermanos Ederman Uriana, cacique gobernador del Resguardo de Mayabangloma, y Ademar Uriana, coordinador de la campaña en el departamento de La Guajira. Además, la acompañó la guardia indígena que estará custodiando los puestos de votación y hará control de la entrada y salida de personas en el territorio indígena wayuu.
Esto dijo la precandidata:
Arelis Uriana esperará los resultados electorales en la maloca de su casa junto a la comunidad del resguardo de Mayabangloma. En el corregimiento de El Hatico, el segundo más importante del municipio después de Conejo, la Policía y la Sijín decomisaron propaganda electoral que se estaba entregando a los votantes a las afueras del colegio. El Ejército e integrantes de la Registraduría Nacional están custodiando los ocho puntos de votación de la zona rural, y la Policía está en los cuatro centros del caso urbano de Fonseca.
Arelis Uriana, precandidata presidencial por el Pacto Histórico, en el corregimiento Bangañita / Foto: cortesía
10:11 a.m: Con tranquilidad, comenzó la jornada electoral en el casco urbano
En Fonseca, al sur de La Guajira, inició la jornada electoral a las 8 de la mañana en los doce centros de votación. Se espera que voten los 30.834 habitantes habilitados. En la zona urbana hay cuatro puestos de votación: el colegio María Inmaculada (15 mesas), Roig Villalba, Calixto Maestre y Ernesto Parodi (20 mesas). La institución educativa Juan Jacobo Aragón no está en funcionamiento. En el corregimiento de Conejo, ubicado a 20 minutos del casco urbano, el alcalde Hamilton García Peñaranda votó esta mañana en compañía de la gestora social del municipio, Liria García. En la Institución Técnica Agropecuaria Rural de Conejo (IETAGRU), votaron 50 exguerrilleros y exguerrilleras del AETCR de Pondores y varios habitantes de las veredas de la Serranía del Perijá, en las seis mesas habilitadas.
Alcalde de Fonseca, Hamilton García Peñaranda, votó en el corregimiento Conejo / Foto: cortesía
3:00 p.m. Partidos políticos movilizaron alrededor de 1.200 personas desde la zona rural para ir a votar
Varios buses movilizaron votantes desde el área rural a la cabecera municipal de El Carmen de Atrato. /Foto: Vivianey Balvin.
Desde las veredas cercanas al casco urbano de El Carmen —como El Porvenir, La Argelia, Pueblo de la Memoria Histórica, El Siete y comunidades indígenas como Sabaleta— llegaron votantes en varios carros y buses contratados por el Partido Liberal y el Partido de la U. Las personas ingresaron a depositar sus votos en el colegio Corazón de María, el único punto de votación urbano del municipio.
Una votante de la vereda El Porvenir le contó a Consonante que, en su caso, el partido Liberal le pagó el transporte. Además, le dieron como refrigerio un pan con gaseosa. Durante la jornada, los dos partidos políticos repartieron fichos para reclamar almuerzos, pero solo para las personas que llegaron en la mañana.
Esto, según los habitantes del municipio, pasa en todas las elecciones. De hecho, muchas personas no salen a votar si algún partido no les garantiza el transporte, como le explicó a este medio un representante legal de una comunidad indígena. Sin embargo, algunos carmeleños y carmeleñas aseguraron que salieron a votar “para ver si algún día hay un cambio”.
El partido de la U y el Liberal son los que han hecho una campaña amplia en el municipio. Los candidatos a la cámara Astrid Sánchez, del primero, y Yoani Palacios “Domingo”, del segundo. Nilton Córdoba, candidato liberal al Senado, también ha tenido amplia difusión y, de hecho, fue uno de los más votados en la elección de 2018.
10:25 a.m.
En la Institución Educativa Corazón de María, puesto de votación urbano de El Carmen de Atrato, inició tranquilamente la jornada electoral para el Senado, Cámara de representantes y consultas a la presidencia. A pesar de que al inicio de la jornada, a las 7:00 a.m., testigos electorales reportaron que no los dejaban entrar a verificar que las urnas estuvieran vacías media hora después pudieron hacer la verificación. Hasta ahora, aproximadamente 60 personas han ejercido el derecho al voto.
Institución Educativa Corazón de María
Quince oficiales de la Policía Nacional están garantizando la seguridad, y se encuentran distribuidos en tres puestos de control en la zona urbana. En todo el municipio hay 17 mesas. En la zona rural, hay mesas en las veredas Guaduas y Piñón, en el corregimiento de La Mansa y en el sector El Dieciocho.
En los últimos comicios para el Congreso apenas 43,49 por ciento de las personas habilitadas para votar en este municipio chocoano lo hicieron.
4:00 p.m. La maquinaria política se movió el sábado en la noche
La jornada transcurrió como de costumbre: pagaron los votos en efectivo y dieron refrigerios. El costo del voto comenzó en 40.000 pesos en la mañana y al transcurrir el día bajó hasta llegar a 10.000 pesos. El de Senado lo pagaron a 30.000. En el caso del Partido Liberal, el paquete de Senado y Cámara por los candidatos “Domingo” y Córdoba valía hasta 80.000 pesos. También hubo mototaxis pagados para movilizar electores.
Algunos electores le dijeron a Consonante que los votos que compraron fueron para Omar Vidal, Astrid Sánchez, Domingo y Gilder Palacios. Aseguran que en varias de estas campañas quienes pagan por el voto son personas adineradas del municipio que les deben favores a los políticos.
Sin embargo, esta vez la compra de votos se dio la noche antes de la elección. “Yo salí a buscar que comer alrededor de las 11, cuando en varios puntos vi personas reunidas bebiendo sin importarles la ley seca, estuvo más movido que el viernes... Eso es la maquinaria política moviéndose", dijo un ciudadano.
Tal vez por ese motivo, este domingo las transacciones no fueron tan públicas como en otras ocasiones. La Policía, por su parte, hizo rondas por diferentes zonas del municipio constantemente.
1:00 p.m. Baja participación en El Tabor porque no están comprando el voto
En esta vereda de Tadó, a 40 minutos del casco urbano en moto, se han presentado pocos votantes en comparación con elecciones anteriores. Algunas personas manifestaron que esto se debe a que los partidos políticos no pagaron por los votos como tradicionalmente lo hacían. La mayoría de los votantes de esta población afro explican que no tienen compromisos con ningún partido. En las tres mesas que hay en esta comunidad la participación mayoritaria ha sido de población indígena de las comunidades Mondó, Tarena y Selenio.
Según una fuente del territorio, los candidatos se concentraron más en los jurados, pagándoles o amarrándolos con promesas para los futuros meses y años.
En este municipio los partidos más fuertes son el Liberal y Partido de la U. En esta campaña los candidatos más visibles fueron Nilton Córdoba, al Senado, y Yoani Carlos Alberto Palacios Mosquera (conocido como Domingo) y Omar Vidal a la cámara, por el partido Liberal. En el Partido de la U el candidato es Isaías Chalá, exalcalde de Tadó. Por la Cámara la campaña más visible fue la de Astrid Sánchez y Eduar Torres. Gilder Palacios, por Cambio Radical, también se movió en la campaña.
10:27 a.m. La jornada electoral empieza media hora tarde en la zona rural
La jornada electoral empezó media hora tarde en la zona rural de Tadó (Chocó). En el corregimiento El Carmelo, donde hay 2 mesas de votación ubicadas en la casa comunal, no estaban listos los puestos de votación. Sin embargo, pocas personas se habían presentado para votar. A las 9 a.m, aún no se habían presentado ni 20 votantes.
Corregimiento Playa de Oro
En el corregimiento Playa de Oro, donde hay cuatro mesas de votación ubicadas en el colegio Nuestra Señora de Fátima, la jornada también se inició con normalidad y poca asistencia de sufragantes. “Si se compara la asistencia con jornadas electorales pasadas, hay poca asistencia”, señaló la lideresa comunitaria María Delgado.
Corregimiento Playa de Oro
En este punto, la delegada de la Registraduría Kelly Johana Mosquera reportó con preocupación que el comandante de la Policía decidió retirar uno de los controles que estaba ubicado en la entrada del salón donde están las mesas de votación. Según Mosquera, esto puede generar desorden durante el ingreso de los votantes.
Si aún no sabe cuál es su puesto de votación, puede consultarlo acá. Si usted no ha decidido a quién darle su voto, aquí le contamos qué proponen y cuáles son las credenciales de algunos de los principales candidatos al Senado y la Cámara por el Chocó: “Cambio no va a haber”: el panorama de las elecciones al Congreso por el Chocó.
1. Así se prepara Tadó para las elecciones del domingo
Esta campaña electoral fue un poco distinta de las anteriores. No hubo reuniones masivas con los candidatos a Cámara y Senado, aunque algunos sí visitaron el municipio. Por ejemplo, hace tres semanas los candidatos por el Partido Liberal Nilton Córdoba y Yoani Carlos Alberto Palacios Mosquera (conocido como Domingo) visitaron el municipio, y hace uno estuvo allá Astrid Sánchez Montes de Oca. Además, los líderes de los partidos han estado haciendo pedagogía sobre cómo marcar el tarjetón. Por otro lado, varias fuentes confirmaron que por estos días poco se ha movido la tradicional compra de votos, por lo que esperan que el día de las elecciones se vea más movimiento.
2. Alcaldía llamó a los cacaoteros a organizarse como gremio
El jueves 10 de marzo, la Alcaldía de Tadó, en compañía de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata) y la cooperativa Coomutado, convocó a los productores de cacao para recordar los apoyos que han ofrecido diferentes sectores.
El gerente de Coomutado, Wilfrido Bermúdez, afirmó que es importante que los productores se organicen para tener representación institucional. Andrés León, comercializador de la Nacional de Chocolates, dijo que otra ventaja de estar organizados es que desde esta entidad se les podría brindar todas las herramientas tecnológicas y científicas para el control de plagas y enfermedades, algo que es usual en los cultivos de este tipo. También desde el Sena y la Umata se socializaron programas de formación, gestión administrativa y apoyos para impulsar el sector agrario.
3. Por fin: volvió a entrar en funcionamiento la planta de bombeo del acueducto
Luego de más de cuarenta días, el sábado 5 de marzo regresó el agua a Tadó. La empresa de acueducto, las autoridades municipales y Aguas de Pereira solucionaron el problema eléctrico que afectó la planta de bombeo.
Para Brenda Yulieth Mosquera, gerente del acueducto, “lo más importante fue el apoyo de la comunidad, brindando ideas y conservando la calma”. Según la gerente, se encuentran haciendo gestiones para mejorar la prestación del servicio. Algunas personas de la comunidad aseguran que este daño les hizo ver la importancia de las horas de servicios que presta el acueducto, que es de 6:00 de la mañana a 3:00 de la tarde. “Se debe crear conciencia sobre el cuidado y manejo del agua en los hogares”, agregó un habitante de la comunidad.
Si aún no sabe cuál es su puesto de votación, puede consultarlo acá. Si usted no ha decidido su candidato, aquí le contamos cuáles son las opciones de posibles senadores y representantes a la Cámara.
1. Así se prepara el municipio para la jornada electoral del domingo
Las campañas políticas se movieron de manera silenciosa en San Juan del Cesar. Por eso, hay mucha expectativa frente a lo que pueda suceder el próximo 13 de marzo. Se espera que haya una alta participación, teniendo en cuenta que por primera vez las personas de la zona rural elegirán los representantes de las víctimas a las curules de paz. Para las Cámara ordinaria de Representantes y el Senado, los principales candidatos que han hecho campaña son Carlos “Cosa” Daza, Pello Pello Solano y Juan Loreto Gómez.
En el municipio no hay un registrador nombrado oficialmente. Natalia Rodríguez es la registradora ad-hoc que estará a cargo de los comicios de este domingo. En el casco urbano de San Juan del Cesar habrá cuatro puntos de votación en las instituciones educativas: José Eduardo Guerra en su nueva sede, La Normal, María Auxiliadora y María Emma Mendoza. En la zona rural, que es una de las más grandes del departamento de La Guajira, se instalarán mesas en los 24 corregimientos. El Ejército y la Policía estarán custodiando cada uno de estos lugares para evitar que haya alteraciones del orden público.
2. Comunidad de Caracolí, en asamblea permanente, rechaza las elecciones
Estos postes de luz con publicidad de antiguos candidatos políticos están ubicados al frente de la institución educativa María Emma Mendoza. Foto: Gabriel Linares.
La comunidad del corregimiento Caracolí tomó la decisión de no participar en las elecciones del 13 de marzo. La gente manifiesta lo hace como muestra de protesta ante la falta de cumplimiento de las promesas de las y los políticos que, afirman, solo visitan el corregimiento en tiempos de elecciones. “Esto se hace con el fin de que por primera vez se de cuenta que no pueden jugar con las necesidades de nuestro pueblo, ya Caracolí tiene dolientes” afirma Román Turizo Montaño habitante de la comunidad.
Este corregimiento tiene 2.744 habitantes y es una despensa agrícola muy importante para San Juan del Cesar. Su comunidad manifiesta que no tienen vías para sacar a la venta sus productos ni garantías en cuanto a salud. “No aceptaremos estas elecciones, no aceptaremos más mentiras, el pueblo está unido, está en una sola voz”, dice un habitante que prefirió no revelar su nombre.
3. Zozobra en la zona rural por posible injerencia del ELN en las elecciones
En los corregimientos de Cañaverales, Corralejas, Los Pozos y Los Haticos hay temor por la posible injerencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en sus territorios, durante los comicios de este domingo 13 de marzo. En un comunicado reciente la guerrilla del ELN asegura que realizará un cese al fuego entre el 10 y el 15 de marzo, para que las elecciones se den con normalidad.
"Mi preocupación es que aún no ha llegado la fuerza pública a la zona, ya que este corregimiento en épocas anteriores se llevaron las urnas. Al igual, el sitio donde se realizan las elecciones no cuenta con fluido eléctrico ni agua", dice un habitante que prefiere reservar su identidad El teniente Darwin López, comandante de la Policía de San Juan del Cesar, asegura que habrá acompañamiento de todo el cuerpo de uniformados en los 13 puntos de votación y el Ejército acompañará, además, las zonas rurales.
Si aún no sabe cuál es su puesto de votación, puede consultarlo acá. Si usted no ha decidido por quién votar, aquí le contamos qué proponen y cuáles son las credenciales de algunos de los principales candidatos al Senado y la Cámara por el Chocó: “Cambio no va a haber”: el panorama de las elecciones al Congreso por el Chocó.
1. Cerró la campaña electoral: partidos tradicionales siguen moviendo a la gente
El Carmen de Atrato se prepara para las elecciones, y en el último mes los partidos y candidatos se han estado moviendo en el pueblo. El 16 de enero, el partido Liberal organizó una reunión con sus militantes y posibles electores. Mandaron carros a diferentes veredas y comunidades indígenas para llevar a la gente al encuentro con el candidato a la Cámara Yoani Carlos Alberto Palacios Mosquera (conocido como Domingo). La reunión tuvo la intermediación del actual concejal y precandidato a la Alcaldía, Jaime Arturo Herrera. El partido de la U hizo lo mismo. Con el apoyo del también precandidato a la administración municipal y exalcalde Jorge Iván Bedoya se convocó a la comunidad a una reunión con los militantes del grupo político. Por su parte, el Pacto Histórico desarrolló su campaña política a través de redes sociales y de WhatsApp, red en la que crearon un grupo en el que constantemente difunden información e impulsan la candidatura de Yenny Patricia Mosquera a la Cámara por el Chocó.
Mientras tanto, entre una parte de la ciudadanía reina el escepticismo. Dora Agudelo es una de las que se siente decepcionada. “Desde que empiezan una campaña les dan mil o dos mil millones para que la gente pueda votar y si ganan quedan con unas deudas altísimas que obviamente le sacan al pueblo o quedan debiendo favores. La corrupción está por todas partes, esta gente se mata por estas campañas, no es para servir, es para ganar y desde allí ya vamos mal”.
2. Pueblo de la Memoria Histórica llama a las autoridades a prevenir el reclutamiento de menores de edad
Tres personas fueron capturadas el pasado 5 de marzo en el Pueblo de la Memoria Histórica. Foto: cortesía de la Policía.
El 10 de marzo la Organización de Víctimas de la Violencia se pronunció sobre las capturas que hicieron el pasado 5 de marzo las autoridades de Policía, Armada y Ejército Nacional. Las víctimas, que fueron quienes alertaron a la Policía sobre la presencia de tres sujetos extraños en el territorio, aseguran que desde diciembre del año pasado han denunciado la presencia de personas desconocidas que “han afectado la vida y cotidianidad de los habitantes de este lugar”, explica el comunicado. Además, agregan que el 10 de diciembre de 2021 hubo una reunión entre la comunidad del PMH, la organización de víctimas, el alcalde Jaiberth Ríos y la inspectora Maritza Pulgarin. Según la organización, las autoridades “ignoraron las peticiones y necesidades expuestas por las personas, no brindando soluciones efectivas para la resolución de las problemáticas, mismas que dieron lugar a la presencia de los desconocidos”.
La comunidad aclara también que las tres personas capturadas, que portaban revólveres, una pistola y municiones, se relacionaron con jóvenes del PMH y de la vereda El Porvenir. “Se hace un llamado al Instituto de Bienestar Familiar a generar condiciones óptimas de formación para los niños y jóvenes en procura de evitar hechos de reclutamiento forzado y delincuencia común por parte de estos”.
3. Los guardianes del río Habita se capacitan en cambio climático
Desde hace dos semanas el cuerpo conformado para velar por este río empezó a capacitarse en “mitigación y adaptación al cambio climático a nivel local”. Esto lo han hecho con el SENA y con el acompañamiento de la Fundación Mesa Social y Ambiental. Para Damaris Vélez, guardiana del río en la vereda La Argelia, “estar capacitados es muy importante ya que gracias a esto podemos poner nuestro granito de arena para que el río no esté tan contaminado”.
El profesor del Sena Álvaro Gutiérrez dice que si la comunidad está capacitada “pueden servir como modelo y multiplicadores de la información, para ir mejorando en el tema de conciencia ambiental, porque es la realidad que estamos viviendo en el planeta. ¿Quiénes más que nosotros para comenzar a cambiar esa actitud?”. El proceso de capacitación de los guardianes empezó el 20 de noviembre del año pasado. Harry Escobar, subdirector de Codechocó, le dijo a Consonante en ese momento que los guardianes hacían parte de la implementación del Plan de Manejo del río Habita y eran “personas que van a recibir una información y diseminarla en sus territorios, es decir, serían multiplicadores.
Si aún no sabe cuál es su puesto de votación, puede consultarlo acá. Si usted no ha decidido su candidato, aquí le contamos cuáles son las opciones de posibles senadores y representantes a la Cámara.
Así se prepara el municipio para la jornada electoral del domingo
En Fonseca habrá cuatro puntos de votación en las instituciones educativas del casco urbano: María Inmaculada, Roig Villalba, Ernesto Parodi y Calixto Maestre. En la zona urbana estarán habilitados ocho lugares: los corregimientos de Conejo, Cardonal, El Hatico, Los Altos, Sitio Nuevo, Quebrachal, Bangañita y El Confuso. Para estas elecciones, la Registraduría tiene en sus cuentas un censo electoral de 30.834 personas, quienes deberán votar por sus representantes a la Cámara, el Senado, las curules de paz y, opcionalmente, por la consulta interpartidista.
Por otro lado, este es el tercer municipio de la Guajira con mayor movimiento electoral, después de Riohacha y Maicao. A dos días de las elecciones, hay mucha expectativa porque por primera vez se votará por las curules de paz y una precandidata nacida en Fonseca está compitiendo en una de las consultas presidenciales. Se trata de Arelis Uriana, una mujer wayuú del resguardo indígena Mayabangloma, que estará en el tarjetón del Pacto Histórico. En las calles solo se vislumbra la publicidad de Alfredo Deluque, Juan Loreto Gómez Soto y Jorge Cerchar, quienes más hicieron campaña en el municipio.
Por otro lado:
1. Francisco Acosta retomó su campaña por las curules de paz
El abogado Francisco Acosta anunció que está de nuevo en la contienda electoral para quedarse con una de las 16 curules de paz en la Cámara de Representantes, que se votarán el 13 de marzo. Acosta había desistido de hacer campaña hace un mes, argumentando secuelas de Covid-19 en su salud y falta de garantías para realizar los recorridos por veredas y corregimientos de la Circunscripción Territorial Especial de Paz (CITREP) número 12 (compuesta por los departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar).
“Volví para no defraudar la confianza de algunos electores que ya estaban fidelizados y vivir la experiencia pese a todas las dificultades que se han presentado: temas de salud y la misma financiación”, dijo Acosta, quien está avalado por el resguardo indígena wayuú de Mayabangloma. Acosta es, además, uno de los tres candidatos en Fonseca que buscan llegar a una curul de paz en el Congreso, junto a Dalia Molina, lideresa de la vereda El Confuso, y Nairobis Jiménez, víctima de la violencia del corregimiento de Conejo.
Recién comenzó la campaña, Acosta tuvo el respaldo del movimiento político Podemos, con el que resultó elegido el actual alcalde Hamilton García Peñaranda. Podemos actualmente apoya a Jorge Tovar, hijo del exjefe paramilitar Jorge 40 quien tuvo injerencia en la zona. Francisco Acosta solo le resta intentar conseguir votos con el voz a voz pues ya no se pueden realizar eventos públicos de campaña.
2. A pesar de las restricciones, Jorge Tovar organizó un acto de campaña a tres días de las elecciones
El 10 de marzo, Jorge Rodrigo Tovar, candidato a una de las 16 curules de paz, realizó un evento de campaña al que asistieron cerca de 100 personas en el corregimiento de Conejo, al sur de La Guajira. Aunque el domingo 6 de marzo se cerró oficialmente el plazo para que las víctimas hicieran reuniones para las próximas elecciones legislativas, Tovar llegó con el excandidato a la Alcaldía de Fonseca Manolo Torres, el padre y una de las hermanas del actual mandatario del municipio.
”Soy víctima. Cuando tenía 7 años de edad, mi papá tomó una decisión que destrozó mi hogar y que nos llevó a recibir muchas amenazas. Hoy estoy aquí dándoles la cara diciéndoles que tengo mis manos limpias y soy el mejor candidato a la cámara de paz”, dijo Tovar durante su intervención.
Jorge Tovar, en campaña. Foto: cortesía
Algunas personas de la comunidad le hicieron peticiones para mejorar la calidad de vida. Otras, escucharon con desconfianza el discurso del candidato pues no olvidan los daños que sufrió el pueblo en el pasado por el conflicto armado. “Soy nacido en este corregimiento. Apoyo al candidato me convence su discurso convincente”, dijo Félix Enrique Iguarán, uno de los asistentes. Otro habitante, que no ingresó al evento y prefirió reservar su identidad por miedo de represalias en su contra, dijo: “no niego que Jorge Rodrigo Tovar tiene ganas de construir paz y experiencia en el trabajo a favor de las víctimas. Pero no votaría por él, porque las víctimas necesitan de alguien con quién se identifiquen y las represente. Aunque la ley le permitió ser candidato a estás curules de paz, moralmente no debió aspirar a la misma”.
La candidatura de Tovar ha sido cuestionada por la influencia de funcionarios públicos para beneficiarlo y denuncias de otros aspirantes, quienes aseguran que grupos armados les prohíben hacer campaña.
4. Arelis Uriana recibirá los resultados electorales desde Mayabangloma
La precandidata a la presidencia de la República por el pacto histórico, Arelis Uriana Gouriyu, recibirá los resultados de los comicios electorales de este 13 de marzo desde su territorio el resguardo indígena de Mayabangloma en Fonseca. Los habitantes están a la expectativa de lo que pueda pasar, pues es la primera vez que una hija de esta tierra y perteneciente a la etnia wayuu aspira a ese cargo.
Valla de Arelis Uriana, lideresa y candidata presidencial del resguardo indígena Mayabangloma en Fonseca. Foto: Maria Fernanda Padilla.
La autoridad tradicional, el palabrero Jesualdo Fernández, manifestó: “Diferente a otras elecciones existe un fervor generalizado en toda la comunidad para acompañar de manera espontánea y colectiva el nombre de Arelis Uriana. Los wayuu se sienten orgullosos de acompañarla en sus aspiraciones , incluso su presencia ha servido para resolver problemas internos entre familias y clanes que tenían diferencias por distintos motivos”.
3. Fundación Maleua realizó pedagogía sobre cómo votar este domingo en Fonseca
La Fundación Maleua organizó este 10 de marzo la jornada de pedagogía “Elegir para Transformar” sobre la importancia de las curules de paz en las zonas rurales de Fonseca, uno de los municipios PDET del sur de La Guajira. A través de redes sociales y medios de comunicación, la entidad sin ánimo de lucro espera llegar a los habitantes de los ocho corregimientos del municipio, quienes deberán escoger sus representantes a las Circunscripciones Territoriales Especiales de Paz (CITREP) el próximo 13 de marzo. Shayda Harvey, presidenta de la Fundación, destacó la importancia de esta oportunidad: "Tienen como objetivo promover la participación política y la reparación de las personas más afectadas por el conflicto armado y que han estado históricamente marginadas".
La campaña de la Fundación Maleua está apoyada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento (CODHES). Las acciones de pedagogía han incluido, además, debates con algunos de los 60 candidatos y candidatas de los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena.
¿Por qué es importante?
El camino para lograr la participación política para las víctimas del conflicto armado no ha sido fácil. En 2017, el Congreso hundió las curules de paz estipuladas en el Acuerdo de La Habana por falta de mayorías en la votación. En mayo de 2021, la Corte Constitucional las revivió después de revisar una tutela interpuesta por el senador Roy Barreras. Para los candidatos de La Guajira las curules eran una posibilidad de que su voz fuera escuchada en el órgano legislativo y gestionar proyectos para sus territorios. Sin embargo, vieron sepultada esta posibilidad por la cooptación que los clanes políticos tradicionales hicieron de su curul y la escasa pedagogía en los electores.
“Si la curul de las víctimas queda en manos de quien no fue víctima, queda en vano todo este proceso. No tenemos las víctimas cómo tener esa voz que nos represente. Será una curul más de políticos, como siempre. Realmente ellos no llevan el clamor de quienes hemos sufrido el rigor de la guerra”, dice Juan Ariel Hinojosa, candidato de San Juan del Cesar.
“Si la curul de las víctimas queda en manos de quien no fue víctima, queda en vano todo este proceso"
Juan Ariel Hinojosa, candidato de San Juan del Cesar
Cómo fueron las campañas de las candidaturas cuestionadas
En los departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar, que integran la Circunscripción Territorial Especial para la Paz (CITREP) número 12, hay 60 candidatos inscritos en 30 listas, compuestas por un hombre y una mujer, que esperan conseguir una curul en la Cámara de Representantes. Cinco de ellos son de los municipios guajiros de Fonseca y San Juan del Cesar: Dalia Molina, Nairobis Jiménez, Juan Ariel Hinojosa, Maryori Pérez y Nelcyda Villero. Hace un mes, Francisco Acosta del resguardo indígena de Mayabangloma desistió por falta de garantías para hacer campaña y por complicaciones en su estado de salud.
El 14 de diciembre de 2021, un día después de la inscripción de candidaturas, debían iniciar su campaña electoral por los 110 corregimientos de los tres departamentos. Sin embargo, solo cuatro de las 60 víctimas certificadas lo lograron: Jorge Tovar, hijo de Jorge 40, el excomandante del Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC); William Romero, cuestionado por su cercanía con el clan político de los Gnecco, principalmente con la matrona Cielo Gnecco; Pedro Castro Araujo, tío de José Santos Castro González, actual alcalde de Valledupar; y Sebastián Ochoa, sobrino del congresista Víctor Ochoa y de Elías Ochoa, quien fue alcalde en dos ocasiones de la capital del Cesar.
En la zona ya se da por ganador a Jorge Tovar, hijo del exjefe paramilitar Jorge 40 y quien ha recorrido veredas y corregimientos sin ningún obstáculo. En un corregimiento de San Juan del Cesar, recibieron a Jorge Tovar o Yoyo, como lo conocen popularmente, en febrero. Llegó con sus camionetas polarizadas, con propaganda política en las ventanas, a un poblado de cerca de 400 habitantes para reunirse con un pequeño grupo de personas. “Yo a él no lo he visto, ni siquiera lo conozco. Él estuvo acá en una reunión dentro una casa con otros líderes pero no he visto que haga campaña pública”, contó una persona que prefirió no revelar su nombre por seguridad. En este municipio al sur de La Guajira, Tovar recorrió los 24 corregimientos. Solo en uno, cuentan, se reunió con cerca de 70 personas en enero.
Carteles de Jorge Tovar en algunos corregimientos de San Juan del Cesar. Foto: Equipo Consonante
“Su forma de hacer política no es igual a la de todos. Busca unos líderes y esos son los que van amarrando a otros. No puedo decir que haya ido casa a casa. He visto que llega a casas puntuales y organiza con ellos”, dijo otro habitante de San Juan del Cesar que prefirió reservar su identidad por miedo a represalias. En los pocos discursos públicos y en sus redes sociales, Tovar fue enfático en que a pesar de los crímenes cometidos por su papá en el Caribe, él es una víctima y no tiene la culpa de su accionar. “Pero en algunos corregimientos donde se asesinaba mucha gente, las mujeres no olvidan y no están de acuerdo con su campaña”, añadió el poblador.
Una de las últimas reuniones de Jorge Tovar en La Guajira fue en Fonseca con el Movimiento Podemos del alcalde de ese municipio, Hamilton García Peñaranda. En la reunión estuvo presente el hermano del mandatario y algunos líderes de Conejo, quienes dieron su espaldarazo a Tovar. “Si la administración va a apoyar a Tovar, él es el que va a sacar más votos independiente de que Nairobis (Jiménez) sea de Conejo. La gente por fanatismo y miedo a que lo saquen de los beneficios vota por quien diga el cacique”, dijo un habitante del corregimiento de Conejo.
La candidata Maryory Pérez denunció, además, apoyo de la Alcaldía de San Juan del Cesar a la candidatura de Jorge Tovar en el Foro pedagógico Elegir para Transformar con candidatos y candidatas de la CITREP, realizado por la Fundación Maleua. “Todos los concejales están metidos para Yoyo. Hay un acuerdo político para ponerle 2.000 votos y medio a Jorge Rodrigo (Tovar). En la Alcaldía de Fonseca también hay un acuerdo. Las garantías no están dadas”, dijo Pérez.
Jorge Tovar está avalado por la Asociación Paz es Vida, ubicada en el departamento de Cesar. Comparte lista con Nairobis Jiménez, una promotora social nacida en Conejo, el corregimiento más grande del municipio de Fonseca, La Guajira. Jiménez ha sido cuestionada por la comunidad por ser “la pone votos” de la lista. “Yo no soy relleno, no soy recoge votos. Yoyo para mí también es mi contendor. Esto para mí ha sido neutral”, afirmó Jiménez. Sobre ser parte de la misma lista, explicó que esto se trata de buscar la paz. “¿Cuándo vamos a entrar en paz si no perdonamos? Es duro decirle a una mamá, a un hijo, a un hermano, perdona. Pero si tú te aferras al odio, no va a haber paz. Este es un ejercicio para que las personas vean que sí es posible”.
En Fonseca solo se encuentra un pendón con su nombre, que rompió el viento y que quedó sepultado por la propaganda de los candidatos al senado y la Cámara de Representantes. Foto: Equipo Consonante
A pesar de que todas las listas de las curules de paz debían responder a la paridad de género, la Defensoría del Pueblo resaltó en la Alerta Temprana N° 004-22 del 22 de febrero que, sobre varias listas en la circunscripción 12, “no se encontró información de las personas que las componen; lo que resulta llamativo, si se tiene en cuenta que un alto porcentaje de estas personas sobre las que no hay datos, son mujeres, lo que permitiría colegir (sacar una conclusión) que podrían haber sido incluidas únicamente con la finalidad de cumplir el requisito legal de paridad de género, sin tener una participación real en las listas”.
Además, la candidatura de Jorge Tovar ha sido denunciada por recibir apoyo de integrantes del Gobierno. Cómo lo reseñó Colombia+20, el director de la Unidad para las Víctimas territorial Cesar- La Guajira, Víctor Hugo Mosquera, ha manifestado públicamente su respaldo a Tovar en eventos de restitución de tierras y tiene sus oficinas en un edificio propiedad de Ana Carolina Vélez, mamá de Tovar. El candidato de la circunscripción 12 ha estado también cuestionado por sus contratos con el Estado. La Nueva Prensa detalló los contratos simultáneos que tuvo con el Ministerio del Interior y las Unidades de Trabajo Legislativo del senador Álvaro Uribe y el representante a la Cámara Juan Manuel Daza, desde 2019 hasta 2021.
Por otro lado, algunos candidatos de la circunscripción dijeron que tenían zonas prohibidas para hacer trabajo político porque los grupos armados ya habían elegido a su candidato. "No nos pudimos movilizar inicialmente porque no teníamos los recursos para hacerlo. También, no pudimos entrar en algunos territorios por los grupos armados. Alegan que ya ellos allí tienen su candidato, que ya están definidos para quiénes son los votos. Nosotros no podíamos decir ‘mañana vamos para la Mesa o para Las Minas de Iracal o para la parte alta de Sierra Nevada’ porque nos impedían nuestro acceso”, relató uno de los candidatos del Cesar, quien ha recibido amenazas verbales a través de amigos y personalmente.
"No pudimos entrar en algunos territorios por los grupos armados. Alegan que ya ellos allí tienen su candidato, que ya están definidos para quiénes son los votos.
Candidato del Cesar
Aunque Tovar es el candidato más opcionado para quedar elegido, William Romero también recorrió los corregimientos de San Juan del Cesar realizando actos públicos. A Romero lo vieron el 2 de marzo en Los Pondores, en una reunión a la que asistieron cerca de 30 personas. Llegó en un esquema de tres camionetas. Romero hace parte de la lista Asociación Alianza por la Vida, que comparte con Dalia Molina, una lideresa de más de 20 años de activismo y candidata de la vereda El Confuso de Fonseca. Ante los cuestionamientos sobre compartir aval con Romero teniendo en cuenta su cercanía con el clan Gnecco, Molina apeló a la transparencia de su candidato asegurando que aunque es cercano a Cielo Gnecco esto no significa que estén influyendo en la campaña.
Las barreras
La mayoría de los candidatos de la CITREP 12 lamentaron la desigualdad en las campañas políticas en comparación con los otros candidatos que, a pesar de la demora del CNE para desembolsar el dinero, imprimieron carteles, recorrieron municipios, contrataron equipos de campaña de más de diez personas y, en algunos lugares, entregaron propaganda política. “Ellos no han necesitado en ningún momento que lleguen los recursos que prometió el gobierno para el 50 por ciento, en calidad de anticipo de estas campañas. Nosotros quedamos en el limbo, porque no se permite inversión particular sino a través de donaciones que van a un fondo común y nos dicen que la campaña debe ser preponderantemente estatal”, afirmó Juan Ariel Hinojosa. “Hemos visto que el Estado nos ha puesto en una desventaja frente a los otros candidatos, que nadie les ha hecho un control”, dijo.
Por su lado, Maryori Pérez, politóloga con especialización en derechos humanos y candidata de la curul de paz en San Juan del Cesar, dijo que “las campañas políticas acá son a otro precio. Se mueven con plata, maquinaría política y constreñimiento. Pese a esto, yo siento que hay una oportunidad en la Cámara de paz”, dice.
En resumen, estos fueron algunos de los obstáculos que enfrentaron:
Pedagogía Las elecciones para las curules de paz se harán en las zonas rural. Al ser la primera vez que se desarrollarán estas campañas, se hizo necesario el despliegue de la Registraduría para explicar cómo debe hacerse la votación. El CNE también ha recorrido las CITREP hablando sobre las garantías que prestan para estos comicios. Sin embargo, la evaluación de los candidatos es que no llegó la suficiente pedagogía que atendiera las diversidades de las comunidades.
“Nos confunden con los candidatos de cada cuatro años. No ha habido un medio que Dalia apareció en una entrevista. Nos pusieron como para decir que esto está en medio del proceso de paz”, detalla Dalia Molina. Su opinión contrasta con la de Alberto Manjarrez, habitante del corregimiento El Hatico de Fonseca, quien asegura que desconoce sobre las curules de paz. “Deberíamos saber pero no sé quiénes son. Ni han pedido el voto. Deberían decir porque esto es zona rural. Mi hija solo me contó que Dalia estuvo por acá”, dice Manjarrez.
A pesar de esto, Mayori Pérez asegura que “ha sido importante hacer pedagogía donde normalmente no se llevan. Se puede generar un interés colectivo como víctimas. Esta campaña es una posibilidad para visibilizar las necesidades de la zona rural y las víctimas que hemos estado abandonadas”.
Financiamiento A diferencia de Tovar y Romero, la mayoría de candidatos se trasladan en mototaxis o carros prestados de algún conocido. Nelcyda Villero, candidata de San Juan del Cesar, asegura que ella no ha tenido problemas de seguridad sino que su gran obstáculo es el no tener cómo llegar a las zonas apartadas. “Ellos hicieron una norma de que nosotros no podemos hacer publicidad hasta no recibir el anticipo. Por otro lado, nos amarraron a una póliza que no había. Acá en la circunscripción nos tocaban 12 millones para los candidatos y ninguna aseguradora quería comprometerse”, dice Villero.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) definió el viernes 4 de marzo como la fecha límite para desembolsar el dinero para las campañas electorales de las curules de paz. Sin embargo, hasta el 7 de marzo la entidad estaba recibiendo las pólizas. En el proceso de verificación del documento tenían seis y listos para el desembolso, tres. La presidenta del CNE Doris Ruth Méndez ha afirmado que sí le han cumplido a las 400 víctimas pero las demoras se deben a inconvenientes administrativos de la Superintendencia y la previsora para generar las pólizas de garantía.
Luis Fernando Lara, candidato de la circunscripción, hace huelga de hambre en la sede de la Registraduría del Cesar por falta de garantías. Foto: Luis Fernando Lara
Seguridad Ante las alertas de riesgo, la Unidad Nacional de Protección (UNP) otorgó agentes escoltas a los casos prioritarios. Sin embargo, la falta de recursos de los candidatos influyen en la manutención del escolta. Nairobis Jiménez narra que ““me colocaron a un persona de seguridad pero yo le dije a la UNP que no tengo carro ni cómo mantener al muchacho”. “Yo pienso que el Estado dio estas curules pero no las garantías al 100. Si ellos saben que son curules para las víctimas debieron militarizar los corregimientos ¿Cómo nos vamos a movilizar por los corregimientos? Yo no he ido por el paro armado del ELN”, detalla.
“Una profecía”
El 25 de febrero de 2022, un grupo de 12 de los candidatos de la circunscripción envió una carta a la magistrada de la Corte Constitucional Cristina Pardo para solicitar el aplazamiento de las elecciones para los comicios presidenciales de mayo. Para esto, argumentaron como causas “la financiación de las campañas; la insuficiente pedagogía para este proceso, la problemática de orden público nacional que incide directamente en las áreas rurales de las CITREP y las anomalías que controvierten el espíritu de estas curules de paz, de garantizar la participación política de las víctimas reales, como medida de reparación colectiva a los territorios afectados por el conflicto armado colombiano”.
A pesar de las repetidas denuncias y llamados de atención de las víctimas que aspiran a las curules, a su parecer, no ha habido una respuesta contundente de las autoridades. Diego Balvino Chávez, investigador en violencia sociopolítica de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), asegura que no hay garantías de seguridad ni electorales para los candidatos ni para las personas que van a votar en esta circunscripción. La Defensoría del Pueblo reportó, además, la presencia de al menos seis grupos armados: el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), disidencias de las extintas FARC, Los Pachencas, La Oficina del Caribe y Los Pelusos.
“Como una profecía: lo que va a ocurrir es que se van a elegir a personas que no representan organizaciones sociales de víctimas, a ningún movimiento social, y que no vaya a haber un proceso de reparación a las víctimas sino, por el contrario, grupos que han sido determinantes, beneficiarios, autores intelectuales o materiales de la violencia van a llegar al Congreso mediante este mecanismo”, detalla Chávez. “Lo que va a generar es que se revictimice una vez más a las personas que están esperando a través de las circunscripciones, poder llevar su voz al Congreso”, afirma.
Lo que sigue
Los candidatos de La Guajira todavía esperan que en los próximos días haya algún pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre el aplazamiento. Sin embargo, Diego Chávez, abogado e investigador de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), asegura que es difícil que se dé el aplazamiento. “Hay un mecanismo que está previsto en el Acto Legislativo y en el Decreto y es que se puedan suspender las elecciones en donde sea tal la afectación del orden público que, a criterio del Presidente se suspendan las elecciones por falta de garantías en materia de seguridad. Pero hay que ser realistas y es que en este tipo de instancia, el Presidente no va a tomar esa medida”, dice.
1. El Consejo de juventud no ha sesionado por "falta de garantías de la Alcaldía"
Después de tres meses, el Consejo municipal de Juventud de San Juan del Cesar no ha logrado sesionar por falta de garantías de la administración municipal. El 4 de marzo, día en que debían reunirse los consejeros en la sede que les entregó la Alcaldía, no recibieron la papelería, lápices e hidratación para desarrollar su labor. Hasta la fecha, denuncian, ningún funcionario les ha dado respuesta o solución por los retrasos.
“Depende de la Alcaldía el desarrollo y funcionamiento nuestro. Al igual que los concejos municipales, nosotros también somos un mecanismo que viene de parte de la Alcaldía. Debería ser el ente más interesado en nuestro trabajo”, cuestiona Marianela Roa Loperena, una de los quince consejeros del municipio y quien fue escogida como representante de la juventud a nivel departamental.
No es la primera vez que el Consejo de Juventud denuncia dilaciones para desarrollar su trabajo. Solo hasta mediados de febrero, recibieron una sede para sesionar aunque ésta debió ser entregada a los pocos días de su posesión en enero. Los y las consejeras esperan cuanto antes una respuesta de la Alcaldía y el enlace de juventud para avanzar en la discusión de los proyectos.
2. Club Deportivo de San Juan del Cesar organiza colecta para jugar en Sincelejo
El club deportivo Cardenales Guajiros F.C. inició una colecta para recaudar entre 15 a 17 millones de pesos, que les permitan financiar los gastos para participar en el Torneo Infantil Chiquifutbol, que se desarrollará en Sincelejo del 7 al 17 de abril y en el que competirán 80 equipos de distintas regiones del país. Esta sería la primera vez que un equipo participe en este certamen deportivo representando al municipio.
Para cumplir con la meta económica, los 25 integrantes (entre niños menores de 12 años y el cuerpo técnico) están realizando rifas y tardes de películas. Hasta la fecha, los representantes del grupo deportivo aseguran que no saben si la administración municipal aportará dinero para apoyar su participación.
Osneyder Ariño, técnico del club, le pide a la comunidad "que se sumen a la causa, poniéndose la mano en el corazón y apoyando todas las actividades. Hasta el momento la ayuda de la administración es de cero pesos para cumplir un sueño más a lo largo de esta carrera".
3. Consejos afro rechazan nombramiento del rector de la IE Ana Joaquina Rodríguez
Los representantes de los consejos comunitarios afro de los corregimientos Los Pozos, El tablazo, Cañaverales, Corraleja y Pondorito rechazan el nombramiento de José Plata como nuevo rector de la Institución Educativa Ana Joaquina Rodríguez. La designación de Plata se dio por orden de la secretaria departamental de Educación, Olidey Meza Freyle.
Los representantes de los consejos argumentan que la Secretaría de Educación no les informó que realizó un concurso en 2021, en el que se escogieron los nuevos docentes y rectores y resultó ganador Plata. Desde hace un mes la comunidad ha realizado plantones en la institución educativa, y algunos líderes han viajado hasta Riohacha para reunirse con la secretaria Meza. Sin embargo, hasta la fecha no han acordado una solución a la problemática. Por eso, no descartan tomar acciones jurídicas.
Mercedes Brito, representante legal del consejo comunitario Caminos hacia el Desarrollo de las Comunidades del corregimiento de Pondorito, Los Tunales, El Playón y Boca del Monte, cuenta que “estamos exigiendo la reconvención de los derechos que nos fueron vulnerados a la hora de hacer concurso para nombramiento de docentes y rectores en zona especiales y territorios afrodescendientes”.
1. Líderes piden reunión extraordinaria a la Alcaldía para resolver la inseguridad
Un grupo de 10 líderes, entre comerciantes y representantes de otros sectores, solicitaron una reunión urgente a las autoridades de Fonseca con el fin de trazar una estrategia para reducir la inseguridad. Esperan ser atendidos por el comandante de la Policía municipal, del Ejército, la Alcaldía, el Personero y la Fiscalía, a más tarda, el 9 de marzo.
La solicitud de los líderes se dio después del robo al centro comercial Agua Viva en el que resultó herido el vigilante, el 2 de marzo. Los ciudadanos llevarán, además, las denuncias de los robos de motocicletas, atracos a mano armada, asesinatos, y hurtos a viviendas y fincas.
Jaime Alonso Daza, exalcalde de Fonseca y líder del paro cívico, dice que Fonseca está pasando por un momento muy difícil en el que no se ven las medidas adoptadas por parte de las autoridades para mejorar esta situación. “Sólo uniéndonos podríamos buscar alguna alternativa”, dice.
2. Dos barrios del corregimiento Conejo completan dos meses sin agua
Conexión de agua en una de las casas de la vía principal de Conejo. Foto: Betsabé Molero
Los barrios Manzanillo y el sector de la plaza principal del corregimiento de Conejo completan dos meses sin agua. Aunque las falencias en el suministro del acueducto se presentan en todo el municipio, las familias de estos barrios no cuentan con turbinas de succión que sí tienen habitantes de otros sectores.
Conejo tiene un acueducto con una capacidad de 3.000 litros, que es alimentado por manantiales de la Serranía del Perijá, exactamente de la vereda Las Colonias. El alcalde Hamilton García Peñaranda prometió durante su campaña adecuar el acueducto para abastecer a los 2.500 habitantes. Sin embargo, hasta la fecha la comunidad no ha visto avances.
Los habitantes de los barrios afectados han optado por realizar jornadas de arreglo de tuberías en el acueducto para solucionar temporalmente la escasez de agua. “Juntamos de nuestros propios recursos y mandamos a hacer una malla para ponerle a los tubos y que no se tapen más. Pero el problema es que hay poquita agua en la alberca y no da abasto”, cuenta Yeis Enrique Márquez, uno de los pobladores.
3. Migrantes venezolanos recibirán ayudas del Estado
Cerca de 7.000 migrantes y colombianos retornados desde Venezuela recibirán ayudas del Programa Mundial de Alimentos (PMA) y de Save The Children, a finales de marzo en Fonseca. A través de la Alcaldía y su enlace de Migración, se hará entrega de mercados y se brindará atención médica en una unidad móvil de salud que ofrecerá control prenatal, salud mental y orientación sexual y reproductiva.
Para acceder a estos apoyos, “los migrantes deben obtener el RUMV para disfrutar del derecho a la salud, para poder obtener el Sisbén como documento formal", explica Luisa Acosta, secretaria de Desarrollo Social. En la Alcaldía de Fonseca coinciden que muchos no concluyen este trámite y así se dificulta el acceso a otros programas. Por eso, Luz Ángela Vallejo, enlace de migración, se encarga, además, de brindar asesoría para obtener el Permiso por Protección Temporal”.
Cindy Hoyos, una venezolana de 33 años que llegó hace cuatro a Fonseca, dijo: "todo me salió bien tengo salud, mis vacunas para la pandemia, mis dos hijas están en el colegio, tengo mi trabajo legal como cajera en un almacén y recibo un mercado de una fundación, me dan un bono que cambio por alimentos en un depósito son, más o menos 350 mil pesos colombianos y eso me ayuda".
1. Estudiantes de Nuestra Señora de la Pobreza por fin reciben alimentación escolar PAE
Llegó el PAE a Tadó. Foto: Francisco Mosquera
Después de 44 días del regreso a clases presenciales, niñas y niños reciben el primer plato del programa de alimentación escolar, PAE, en Tadó. Luego de más de un mes de espera, debido a la demora con la aprobación de la póliza que da luz verde al programa, por fin este miércoles 2 de marzo recibieron fríjoles, arroz y jugo de frutas.
Los profesores celebran que ya haya llegado nuevamente el programa porque la situación económica de muchos padres de familia es difícil. Una de las madres dijo: “A veces uno no tiene qué darle a sus hijos y con la alimentación escolar ellos aguantan hasta que salgan a ver uno qué pudo gestionar y preparar para cuanto terminen la jornada escolar”.
2. Fuertes lluvias dejan dos casas inundadas
Lluvias inundaron Tadó. Video: Sory Jordán.
Dos casas del barrio San Pedro, sector de Pantanito, se inundaron tras las fuertes lluvias de la última semana en Tadó. Aún no se tiene certeza sobre cuál es el motivo del empozamiento en ambas viviendas, las autoridades afirman que puede ser por el aumento en el nivel del río San Juan y la comunidad sostiene que es por problemas del alcantarillado que no se han atendido.
“Esto no es causa del río porque en tantos años que llevo viviendo acá, el río no ha subido. Esto es porque el tubo en el que escurre el agua está tapado”, dice Yesika Copete, una de las afectadas. Sostiene además que su familia está sufriendo a causa de la inundación. “ Me estoy mojando todos los días. Me toca trasnochar y levantarme de madrugada para ver si el agua está entrando o no. El domingo se me vino encima la mesa donde tenía el televisor y los celulares. Todo se me dañó”, detalla Copete.
La Alcaldía anunció que coordinará con las familias para solucionar el problema. Asimismo, Aguas de Tadó hizo una revisión de la zona afectada. “Miraron las alcantarillas y dijeron que ya las habían destapado pero al parecer la de mi casa sigue igual”, dice Copete.
3. Grupo La Platina cumple 20 años construyendo identidad cultural desde la danza
Foto: Cortesía grupo La Platina
El pasado 26 de febrero se cumplieron 20 años del nacimiento del grupo La Platina, que surgió bajo la tutoría de la profesora Beatriz Garcés, más conocida como la “Seño Male”. Ella organizó este grupo con el objetivo de rescatar y afianzar las manifestaciones artísticas y culturales de Tadó para que los niños,niñas, jóvenes y adolescentes conozcan y se apropien de su cultura tadoseña a través de la danza.
En 2013 con el apoyo del Ministerio de Cultura, esta agrupación artística fue vinculada al programa Danza Viva, lo que hizo que se convirtieran en una escuela comunitaria de Danza Folclórica. Luego de veinte años de historia, muchos de los bailarines ya son profesionales en diferentes carreras, pero siguen siendo parte de La Platina, de hecho, algunos siguen llevando la danza a sus otros contextos. El grupo ha recibido reconocimientos y también han estado en representaciones intermunicipales, departamentales, nacionales e internacionales como el Festival Internacional de música y danza Afro en Esmeralda, Ecuador.
“Para mi grupo la platina significa un sueño hecho realidad: dar, conocer, aprender y compartir”, dice la “Seño Male”, a lo que responde Aura María de André, una de las bailarinas: “Es realmente gratificante pertenecer a tan maravillosos grupo donde crecemos y aprendemos de mil formas sobre nuestra cultura”.
1. El obispo de Quibdó hizo un llamado a la sociedad carmeleña para cuidar el medioambiente
Juan Carlos Barreto, obispo de la diócesis de Quibdó, visitó El Carmen de Atrato entre el 24 y 25 de febrero y se reunió con los sacerdotes, consejos parroquiales, líderes sociales y organizaciones como la Fundación Mesa Social y Ambiental, el consejo de Sintramienergética, sindicato de Minera El Roble, y con representantes de esta empresa.
El obispo Juan Carlos Barreto de visita en El Carmen de Atrato. Foto: Cortesía
El obispo fue enfático en el “sueño ecológico de la iglesia”, pues para ellos es fundamental trabajar el pensamiento social frente al medio ambiente. “El papa Francisco nos ha hecho un llamado a cuidar la casa común y a darnos cuenta de que la creación de Dios, desafortunadamente por la visión de desarrollo, la hemos venido destruyendo por acción de nosotros como ciudadanos, algunas veces, pero también por los poderes económicos y empresariales nacionales e internacionales. Por lo tanto se requiere que estemos todos formados en estos aspectos ambientales, bien informados, articulados para responder a la realidad y que no vayan sucediendo muchas cosas que van en perjuicio del medio ambiente. Nosotros no podemos permanecer indiferentes ante esta realidad”.
Después de esta visita se desarrollará un plan de acción con líderes y lideresas ambientales y se propone la creación de una escuela ambiental y social que capacite a jóvenes y adultos.
2. Escasez de abonos afecta a los cafeteros
Cooperativa de Los Andes en El Carmen de Atrato. Foto: Emmanuel Zapata.
Desde hace un mes los cultivadores de café no han podido conseguir abonos para sus cultivos en El Carmen de Atrato. Por esto se han visto obligados a ir a comprarlos a Ciudad Bolívar. Este cambio ha significado un gasto adicional en transporte para los cafeteros, además de que en Ciudad Bolívar les venden el bulto de abono $10.000 pesos más costoso. “En total, el sobrecosto es de alrededor de $40.000”, según Emilson Rodríguez, cultivador de café y presidente de la Asociación de Usuarios Campesinos en el municipio.
Aunque no hay claridad sobre las causas, lo cierto es que la Cooperativa de Los Andes, que vendía y compraba café a los campesinos, la están levantando. “Hubo unos acuerdos para no levantar la cooperativa anteriormente, el compromiso era no cobrar unos impuestos y podían darle el abono más barato a los campesinos, pero no sabemos qué pasó con eso y cuando nos dimos cuenta, estaban levantando la federación y no había venta de abonos ni fertilizantes, solo compra de café”, explica Emilson Rodríguez. En El Carmen no hay una cifra exacta de cultivadores de café, pero según la Anuc podrían ser alrededor de 100 familias las que se estarían viendo afectadas por esta escasez.
3. La Plataforma de juventud se reunió con jóvenes rurales de La Argelia
Jóvenes de la vereda La Argelia. Foto: Cortesía.
El sábado 26 de febrero un grupo de jóvenes de la Plataforma de Juventud y de la Corporación IFT fueron a la vereda La Argelia para reunirse con el grupo juvenil de la vereda y otros habitantes para recibir una capacitación en derechos humanos y resolución de conflictos. Esta visita, además, buscaba fortalecer la relación entre jóvenes rurales y urbanos.
Alrededor de 40 personas recorrieron un sendero ecológico sobre la quebrada La Aguada para avistar aves y conocer las cascadas presentes en el territorio. La Plataforma se constituyó el 29 de enero y pretende gestionar las necesidades de los jóvenes. Uno de los reclamos que habían hecho es que no se estaban escuchando lo suficiente a los jóvenes, así que después de esta experiencia, planean visitar más veredas y comunidades indígenas.
Además: este domingo hay mercado campesino y de emprendimientos
En el parque principal de El Carmen de Atrato se desarrollará el mercado campesino mensual este domingo 6 de marzo a partir de las 8:00 a.m. Participarán productores de frutas y verduras, y emprendimientos de panadería, chorizos, galletas, matas y artesanías.
¿Cómo inscribirte a nuestro servicio de noticias en WhatsApp? Es muy fácil, haz clic aquí y sigue los pasos.
Por ahora, las y los usuarios que se suscriban a este servicio pueden elegir entre recibir noticias de El Carmen de Atrato y Tadó, en Chocó; San Juan del Cesar y Fonseca, en La Guajira; y los municipios que componen la subregión del San Jorge en el sur de Córdoba (Ayapel, Buenavista, La Apartada, Montelíbano, Planeta Rica, Pueblo Nuevo, Puerto Libertador y San José de Uré).
Los mensajes son respondidos por un integrante del equipo editorial de Consonante. Por eso, además de recibir noticias, puedes hacernos preguntas o sugerirnos temas a investigar.
Si ya conoces lo que hacemos, sabrás que nos enfocamos en hacer periodismo colaborativo con líderes y lideresas de municipios considerados desiertos de información, lugares en donde no existen suficientes medios de comunicación que produzcan información local. La mayoría de las noticias o reportajes que publicamos son construidos de manera colectiva.
Desde hace cinco días ha llovido constantemente en el municipio, lo que ha ocasionado múltiples deslizamientos de tierra. Ninguno había sido de gran magnitud hasta ahora.
Foto: Laura Giraldo
No es la primera vez que sucede. El 3 de agosto del año pasado un derrumbe alertó a la comunidad sobre una posible falla geológica. Esto llevó a que Codechocó, la autoridad ambiental, declarara alerta roja en el terreno y a que el Consorcio Vías y Equipos Pacífico 2021 (encargado de la construcción de un tramo de la transversal Medellín- Quibdó y quienes usaban un barranco como botadero de materiales) tuvieran que hacer obras para reparar el daño. Estas consistieron en encausar el agua que brotaba de la montaña y reafirmar la tierra. La vía, hasta este último derrumbe, que se dio en otro punto del camino, estaba en buenas condiciones.
El concejal Carlos Alberto Restrepo les informó a los habitantes de la vereda que una máquina iría a la zona al mediodía para retirar la tierra y habilitar el paso.
Así transcurre el paro armado en Tadó
Desde el miércoles 25 de febrero los habitantes del Tadó han tomado medidas de prevención para protegerse de las amenazas de la guerrilla del Eln tras su declaración de paro armado a nivel nacional. Después de las 7 p.m, las calles del casco urbano parecen desoladas y los comercios y bares están cerrando temprano. Los colegios de zona rural suspendieron sus clases y en los de zona urbana hay poca asistencia. Continúa el tránsito leve de vehículos particulares y desde este lunes no funciona el transporte intermunicipal. “Aquí la gente respeta mucho este cuento de los paros, después no quieren ser señalados”, comenta Willman Arrieta, habitante de El Carmelo.
Según el personero Yirsom Ledezma, el 70% de los trabajadores mineros de la zona están yendo a cumplir sus labores y el resto ha decidido no desplazarse. “Ni siquiera en pandemia había tanta disciplina de la gente con las medidas, lo que resulta muy diciente”, comenta. La zozobra aumentó tras la circulación de un panfleto que anuncia que el Eln prolonga el paro hasta el lunes, aunque aún no se ha comprobado la veracidad del documento y según Nadia Rivas, teniente de Policía, no se ha reportado ningún incidente o alteración de orden público. Frente a la situación diversos líderes sociales de Chocó, siguen reclamando la urgente presencia del Estado y la necesidad de los procesos de diálogo y negociación con los diferentes grupos armados presentes en el territorio.
Tadó completa tres semanas sin agua
Francisco Mosquera
Tras el cortocircuito que dejó sin electricidad la planta de bombeo del acueducto de Tadó el 3 de febrero, la gente estaba a la espera del arreglo. El 20 de febrero la administración municipal cambió el transformador dañado del acueducto de Tadó, pero el nuevo tampoco funcionó correctamente, al parecer, debido a otro cortocircuito sin identificar.
El 21 de febrero la gerente de la empresa del acueducto, Brenda Yulieth Mosquera, informó a través de la emisora comunitaria Soberana Stéreo que todavía no está claro cuándo se podrá resolver el problema, ya que el inicio del paro armado también afecta la gestión. Para el veedor ciudadano Francisco Asprilla los problemas del acueducto “se deben a que fue recibido y entregado de manera acelerada después de una gran inversión de recursos de cooperación internacional AECID Y del Ministerio de Vivienda”, además, manifestó que desde el inicio ya se mostraban fallas, y que la situación actual es la consecuencia.
Alegría por la convocatoria de una tadoseño a la Selección Colombia sub 20
Ana Sofía Perea
Yeicar Alberto Perlaza Perea, un joven criado entre los barrios Caldas y Reinaldo de Tadó, está desde este lunes 21 de febrero en la Sede Deportiva de la Federación Colombiana de Fútbol en Barranquilla. Fue convocado por el técnico Héctor Cárdenas para conformar la Selección Colombia sub 20. “Es de mucho agrado saber que después de entrenar con el equipo de Atlético Nacional, da un gran brinco a pertenecer a los residentes del camerino de la selección Colombia”, comentó Carlos Alberto Perlaza, su representante.
Sus profesores y amigos han celebrado este hecho, y sostienen que es una oportunidad para que Yeicar cumpla sus sueños, pues lo consideran un joven inteligente y capaz. Las jornadas deportivas irán hasta el 1 de marzo.
Primera cosecha de algodón del año en Fonseca
Haitin Alfredo Herrera Marchena
Desde febrero y hasta la primera semana de marzo, los agricultores del municipio de Fonseca harán la primera recolección de algodón de 2022. Estos productores, que tradicionalmente han sembrado arroz, decidieron migrar al cultivo de algodón debido a los altos costos de los insumos, el bajo precio del grano y la importación del cereal desde otros países.
Esta cosecha podría determinar el futuro del cultivo del arroz en el municipio. Según Elver García, agricultor, una tonelada de arroz está a $1.360.000, mientras que la de algodón puede variar entre $10.000.000 y $10.500.000, según el precio del dólar. “Estamos trabajando a pérdida”, asegura. Actualmente, al menos 5.000 personas viven del cultivo de arroz en Fonseca, lo que ocupa más de 700 hectáreas del territorio.
Protesta en colegio por baja cobertura del PAE
Yonairo Gómez
Esta semana, estudiantes, padres y madres de familia del Centro Educativo Almapoque se reunieron para protestar por la baja cobertura de los cupos para las raciones alimenticias de los estudiantes de la institución. A esto se suma que aún no hay rutas de transporte escolar.
El Programa de Alimento Escolar (PAE) ha enviado alimentos que sólo cubre a 16 niños, dejando a más de 50 estudiantes que asisten de manera presencial sin este beneficio. La secretaria de Desarrollo Social del municipio, Luisa Margarita Acosta, afirma que la cobertura del PAE inició este año en un 40% y que se espera que en los próximos días aumente a un 100% para garantizar la alimentación de los estudiantes. También indicó que espera que la próxima semana se reactiven las rutas escolares y quedar a paz y salvo con los niños y niñas de las instituciones educativas de Fonseca.
Campesinos encuentran alternativa para vender sus productos en Barrancas
Betsabé Molero
Agricultores de las veredas Puerto López, Marimondas, Las Colonias y Las Bendiciones, del corregimiento de Conejo, han empezado a vender sus productos en Barrancas, a 10 minutos de Fonseca, donde funciona un mercado campesino todos los viernes en la plaza principal.
Los motivos para vender en el municipio vecino son varios: a los corregimientos de Fonseca han llegado revendedores de frutas y verduras; los proveedores de Valledupar y Bucaramanga acapararon los mercados grandes del municipio; y no hay espacios locales para comercializar los productos. Además, las vías están en mal estado y no pagan lo justo. “Muchas veces en Fonseca lo quieren muy barato sin tomar en cuenta el trabajo de uno para sacar el producto en mulos y motos hasta el pueblo, últimamente me he ido a Barrancas porque allá puede uno venderlo todo”, asegura Donicel Cuevas García, productor de fríjol, maíz y yuca.
Comunidad de La Junta está inconforme con avances del Parque del Cacique
Yonnedwin Vega Díaz
Un mes después de que se reanudaran las obras del parque en honor al fallecido cantante Diomedes Díaz, los habitantes de este corregimiento de San Juan del Cesar no ven avances en la construcción. Esta obra, que inició en octubre de 2020 y tuvo una inversión de 2.900 millones de pesos, está siendo ejecutada por el municipio de Hatonuevo, con recursos del Sistema General de Regalías Ocad Regional y debía ser entregada en 2021.
La comunidad asegura que han recibido pocas visitas de la administración de San Juan del Cesar para supervisar los avances. “El precio que dijeron no se ve reflejado en la obra. ¿Cómo es posible que con tanto dinero que invirtieron lleven tanto tiempo y no se vea lo invertido?”, se pregunta Jordán Acosta, líder del corregimiento
Luis Alfredo Batista del Toro participante del Diplomado de periodismo de Consonante entrevistó a una persona de la comunidad para entender mejor esta problemática, cuál es su origen y por qué las iniciativas de trabajo con los jóvenes del corregimiento no generan el impacto esperado.
Wilmer Ruiz Torres, participante del Diplomado de Consonante en María La Baja, lo entrevistó para saber qué pasó en su vida durante los años en que sus coterráneos lo daban por muerto y qué pasará con su carrera musical. En esta cápsula, Ruiz anuncia el regreso de la agrupación musical Son San.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!