A pesar de la lluvia, en el estadio Emiliano Chaverra, en el corazón de Tadó, siguió rodando la pelota. Hasta el final, los hinchas de cada equipo alentaron a los veintidós jugadores que se disputaron el trofeo de la final del campeonato Rey Barule 2025, el pasado sábado 5 de julio. Se trataba del seleccionado La Unión y La Colonia.
La preocupación empezó a notarse en la hinchada de La Unión cuando Kaleth Perea Bermúdez, delantero de La Colonia, con un desborde extraordinario, abrió el marcador con un golazo. Fue el inicio de la victoria para su equipo que ganó con un 3-0.
La Copa Rey Barule es el evento deportivo más importante de este municipio, el cual hace más de tres años no se realizaba debido a la modificación del escenario deportivo, el más importante que tiene la comunidad tadoseña. Por eso jugadores como Yeicar Perlaza, quien hace poco se coronó campeón de fútbol profesional colombiano con el Independiente Santa Fe (Bogotá), insisten en no querer perderse este torneo como espectador.
“Es algo gratificante jugar en la tierra que lo vio nacer a uno, me vine lo más rápido que pude, porque tenía ganas de jugar este torneo”, expresó Perlaza. Desde el 2017, no jugaba este campeonato. Recuerda que antes se jugaba en una cancha de arena, desde la inauguración en marzo de este año, los jugadores se disputan los partidos en el césped sintético. “Gracias a Dios tenemos un mejor escenario y espero que lo puedan adecuar de la mejor manera”, agregó.
Muchos tadoseños encuentran en esta copa un escape a la violencia, además, a través de la promoción del deporte las autoridades locales le apuestan a alejar a los jóvenes del consumo de sustancias psicoactivas.
Esta versión del campeonato contó con la participación de 16 equipos del casco urbano y la zona rural, incluidas dos comunidades indígenas Emberá: Tarena y Mondo. El pasado martes 24 de junio inició la competencia y se disputó durante 11 días. Antes este evento se realizaba a principio de año, una vez culminado el torneo Amistades del San Juan Andagoya.
Este año también se implementó una mascota: un gato con el nombre de Barule, en homenaje al líder cimarrón, esclavizado durante el periodo colonial, quien se proclamó rey de un palenque que fundó en Tadó.
Se disputaron aproximadamente 36 partidos. La Colonia, equipo campeón, representó a la zona urbana del municipio, dirigida por el reconocido director técnico Dalio Murillo. El equipo de La Unión, como subcampeón, estaba conformado por jugadores de la zona rural: deportistas de los corregimientos y veredas del alto San Juan. El tercer puesto lo ocupó el equipo de San Pablo.

Qué dice la gente
Kaleth Perea Murillo, fue la estrella de la final. Abrió el marcador en el segundo tiempo y en total marcó dos goles que sirvieron para sellar la victoria. “Vivir un partido de una final es algo muy emocionante. Antes de entrar al terreno de juego el profe Dalio Murillo nos sentó y nos dio una charla muy buena”, expresó Murillo.
Farebley Mosquera es el director técnico del equipo de La Unión, quien expresó el orgullo que significa para su equipo haber obtenido el segundo lugar. “Siempre hemos dado la lucha, a pesar de que no contamos con una cancha donde se pueda jugar fútbol once, solo contamos con placas deportivas donde solo pueden jugar cinco personas”, expresó. El nombre del equipo lo eligieron porque precisamente lo conforman jóvenes talentosos de las comunidades de Bochoromá, Carmelo, Playa de Oro, Tabor, Gingarabá y Brubata.
“Por eso hoy le demostramos al mundo, al municipio de Tadó, que la unión hace la fuerza. Esta es nuestra segunda final consecutiva, es importante resaltar que, aunque en esos centros poblados no se cuenta con escenarios deportivos en óptimas condiciones, hay talento”, agrega Mosquera.
En esta versión, para la premiación se contó con un presupuesto de seis millones. En otras palabras, el campeón se quedó con el premio mayor equivalente a tres millones de pesos; el segundo y tercer puesto, con dos y un millón de pesos respectivamente.
Wilmer Cossio Garcés, coordinador de deportes en Tadó, resaltó que la administración municipal cubrió los gastos de arbitraje, hidratación, alimentación y transporte de las personas del alto San Juan, así como los uniformes de todos los equipos.
Consonante le preguntó a Garcés, así como a Juan Carlos Palacios Agualimpia, alcalde del municipio, cuánto presupuesto destinó la institución territorial para esta copa, pero no entregaron detalles de los rubros.
Qué dicen las autoridades
El arbitraje fue el blanco de críticas de esta versión de la Copa Rey Barule. El evento de este año solo contó con la participación de un solo integrante de la terna arbitral del municipio de Tadó porque, según algunas versiones, la falta de diálogo fue el causante de que no hubiera un mutuo acuerdo entre la administración municipal y el cuerpo arbitral.
Así lo confirmó el mandatario de los tadoseños, Juan Carlos Palacios: “la terna arbitral, conformada por integrantes del municipio de Tadó, tomó la decisión frente a la propuesta de pago hecha por la administración. Además de ello, nunca se acercaron a la alcaldía para definir un valor, con base en esto no nos detuvimos para la realización del deporte”.
Para Carlos Murillo, integrante del comité interdisciplinario del torneo, se trató de un tema a discutir. “Son decisiones interpretativas donde cada árbitro pita lo que considera bajo un reglamento, por eso invito a la administración y ente contratante de la terna arbitral para que en el próximo torneo haya un buen diálogo, ya que para eso hay personas capacitadas aquí”, expresó Murillo.
Lo que sigue
Se espera que la próxima versión del torneo Copa Rey Barule se realice a principio del próximo año, como siempre ha sido usual y que, por otro lado, exista un buen diálogo, para que los profesionales deportivos, especialmente los árbitros del municipio, sean tenidos en cuenta para que se pueda gozar de un buen espectáculo del fútbol en Tadó.