Ilustración: Camila Bolívar
La Guajira San Juan del Cesar Reportajes

San Juan del Cesar en riesgo de quedarse sin Semana de la Juventud 

Por segundo año consecutivo, la Alcaldía de este municipio del sur de La Guajira incumple el compromiso de realizar la Semana de la Juventud, a pesar de las demandas del Subsistema de Participación juvenil. Esta situación deja en evidencia la falta de una política pública de juventud, que se debió implementar hace tres años.
¿Cómo se hizo este trabajo?
Hice seguimiento al cumplimiento de la realización de la Semana de la Juventud. Entrevisté a integrantes del Subsistema de Participación Juvenil y a la administración municipal, para conocer la importancia de esta jornada y la razón por la que no se ha realizado.

La desilusión volvió a colarse entre los jóvenes de San Juan del Cesar. Como si el calendario se hubiera detenido, por segundo año consecutivo pasó septiembre sin que en el municipio se celebrara la Semana de la Juventud, un espacio que debería ser suyo: para escucharlos, para reconocerlos, para fortalecer su participación en la vida pública, tal como lo establece la Ley Estatutaria 1622 de 2013.

A pesar de las promesas y los compromisos hechos desde la administración local, la historia se repitió. Ya en 2024 esta jornada había sido cancelada, una señal de alerta para el Subsistema de Participación Juvenil —integrado por la Plataforma Municipal de Juventud (PMJ) y el Consejo Municipal de Juventud (CMJ)—, que ve cómo se apagan los pocos espacios donde pueden ejercer ciudadanía de manera real.

“Nunca nos cumplieron con la palabra”, dice con firmeza Fernán Amaya, presidente de la Plataforma Municipal de Juventud. Recuerda cómo, ante el silencio de la administración, los jóvenes presentaron un derecho de tutela con la esperanza de que algo cambiara. Pero nada pasó. “Esperábamos que ellos estuvieran con toda la disposición de realizar la Semana de la Juventud. Lo que nos respondieron fue que están buscando alianzas con sectores públicos y privados para estructurar y tener un presupuesto para la Semana, pero así como va, es muy difícil que se haga. Por eso a la Plataforma nos entristece la falta de compromiso de parte de la alcaldía”.

La voz de Fernán no es solo una queja: es el eco de una generación que ve cómo cada año se desvanecen los espacios que deberían garantizarles participación y representación.

Izamar Díaz, integrante de la Plataforma, coincide con esta opinión, asegura que los jóvenes conocen sus derechos y por eso están exigiendo que se cumpla lo que establece la ley frente a la Semana de la Juventud. Dice que les preocupa la falta de garantías por parte de la administración local, especialmente porque se acerca la ley de garantías y el proyecto aún no ha sido presentado. “Tememos que pase lo mismo del año pasado, que nos retengan hasta diciembre con la promesa de hacerlo el próximo año. No vemos voluntad política para realizar la Semana de la Juventud como corresponde, y si se hace sin concertación, sería una falta de respeto hacia las instancias juveniles. No pedimos cualquier cosa, solo que se nos escuche y se nos dé el lugar que merecemos”, señala.

Los líderes juveniles coinciden en que el mayor obstáculo no es la falta de ideas, sino la falta de voluntad. Aseguran que la administración municipal ha convertido su desinterés en una barrera constante para ejecutar los proyectos pensados para la juventud de San Juan del Cesar.

A esa desatención se suma otro problema que, año tras año, frena el avance de sus iniciativas: la ausencia de un presupuesto propio que garantice la continuidad de los procesos juveniles.

Sarit Benjumea, consejera de Juventud, explica que los recursos destinados a este sector no provienen de una bolsa específica, sino del recaudo general del municipio. “El presupuesto para juventud no sale de un fondo exclusivo para nosotros, sino del recaudo de impuestos que también se destina a otros sectores como la población con discapacidad o la comunidad LGBTIQ+. Eso nos pone en desventaja, porque no contamos con una asignación clara ni estable cada año”, señala.

Además, Benjumea señala que en el fondo esta situación ocurre porque el municipio no cuenta con una política pública de juventud, a pesar de que según el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, este instrumento debió implementarse hace tres años. “No tener política pública impide la continuidad institucional de los procesos y proyectos que hoy seguimos reclamando. Es una situación que se repite año tras año por las mismas razones”, agregó.

Muchas dudas, pocas respuestas

A inicios de año el Subsistema de Participación Juvenil se reunió en una comisión de decisión y concertación con la administración local, en cabeza del alcalde Enrique Camilo Urbina, para tratar temas de la juventud, pero también para trazar la ruta a seguir durante 2025. En esa comisión, el Subsistema asegura haberle presentado a la Alcaldía un proyecto que incluye garantías de funcionamiento y apoyo logístico en la realización de dos asambleas de juventud, a este se le dio el nombre de Presupuesto General. 

También se presentó el proyecto para la realización de la Semana de la Juventud, el cual  fue enviado el 4 de abril a la administración local. Así lo asegura la consejera de Juventud Sarit Benjumea: “el presupuesto general incluía garantías de apoyo logístico tanto para el Consejo y la Plataforma de Juventudes, como también para la asamblea, que garantizaba las sesiones de la comisión,  los insumos de suministro, la resignificación de espacios como la Casa de la Juventud, las garantías de la primera y segunda asamblea, y también de participación en los espacios de convocatoria amplia y diversa”, asegura Benjumea.

Durante meses, los jóvenes esperaron una respuesta clara de la administración municipal: una señal, un compromiso, una asignación de recursos que hiciera posible la realización de la Semana de la Juventud. Pero el silencio oficial se prolongó tanto que la paciencia se convirtió en frustración.

Ante la falta de respuestas, Izamar Díaz, integrante de la Plataforma Municipal de Juventud, decidió acudir a la vía legal. “A mitad del año se interpuso una tutela, se presionó, pero no salió de manera satisfactoria”, recuerda. El resultado, dice, no solo fue insuficiente, sino excluyente. “Ellos terminaron montando un proyecto que no dialogaron con nosotros. Vimos que solamente subieron al Secop el proyecto del funcionamiento del Subsistema, garantizando dos asambleas de juventud, pero sin la participación de la población rural, indígena, víctimas de violencia, mujeres y campesinos. Todos estos grupos no se tuvieron en cuenta en el desarrollo del proyecto”.

En el mes de agosto la alcaldía municipal solicitó una reunión para socializar el proyecto, pero en realidad lo que buscaban era planificar como tal la primera asamblea de juventud. A esa reunión asistieron representantes de instituciones educativas del municipio, la PMJ y el CMJ. En ese escenario el Subsistema manifestó su inconformismo con el proyecto, ya que no tenían conocimiento del mismo. 

Díaz asegura que en esta propuesta se excluyó la Semana de la Juventud, lo que generó descontento con el Subsistema de Participación Juvenil. “Metieron una charla en torno a las elecciones de los Consejos de Juventud, lo cual nos tiene con un sinsabor, porque todo lo que va relacionado con temas de las elecciones de los Consejos de Juventud deben sacarlo la administración municipal, pero no debe relacionarse como el cumplimiento de todas las actividades que contempla el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, la Ley 1622 del 2013, modificado con la Ley 1885 del 2018”, dice.

Ante este panorama Fernán Amaya, en calidad de presidente de la PMJ, solicitó claridad a la administración local sobre por qué no se había tenido en cuenta la zona rural en el proyecto, y sobre cuál era el estado actual de la Semana de la Juventud. “Lo que nos dijeron fue que no se podía cambiar porque ya el proyecto ya está en fase de ejecución”.

En el oficio de respuesta enviado a la plataforma por parte de la Alcaldía, la secretaria de gobierno Elizabeth Mendoza, agradeció a los jóvenes por su gestión y reiteró el hecho de que no hay una política pública en el municipio que permita destinar un rubro para esta población. Además, aseguró que desde la administración se están haciendo alianzas y reuniones con actores públicos y privados para estructurar la Semana de la Juventud. Pero hasta la fecha no hay un compromiso concreto por parte de la entidad, situación que preocupa a los líderes juveniles.

La secretaria es enfática en mencionar que en la página del Secop reposan dos proyectos subidos por la administración local, ambos dirigidos a la juventud sanjuanera, que tratan de 1. apoyo logístico para la realización de actividades desarrolladas por el Consejo Municipal de Juventudes, con el propósito de cumplir sus fines misionales en el municipio de San Juan del Cesar, La Guajira; y 2. apoyo logístico para la Registraduría Municipal en la organización y desarrollo de las pasadas elecciones del Consejo Municipal de Juventudes en el municipio de San Juan del Cesar, La Guajira.

Sobre la ejecución de estos proyectos el Subsistema asegura que el primero, que es el que los involucra, no se ha ejecutado. “Estamos a espera de eso y de que se dé la comisión de concertación y decisión para que se lleguen a unos compromisos, donde tengan participación los jóvenes de la zona rural y se logren los materiales e insumos para la metodología que se va a llevar a cabo en las asambleas de juventud”.

La historia se repite 

Durante el año pasado los jóvenes de la PMJ y CMJ aseguran haber insistido para que la Semana se llevara a cabo, presentaron el proyecto en una comisión de concertación y decisión e insistieron por diferentes medios, como las redes sociales y la figura  del Concejo Municipal.

“En esa comisión que se realizó hubo una delegación por parte de todas las secretarías adscritas a la administración, también estuvo un alcalde encargado y eran personas que en ese momento no tenían poder de decisión, porque simplemente así se había decidido entre ellos. Allí nosotros hacíamos preguntas de dónde se podía sacar presupuesto. Ellos no tenían cómo respondernos y simplemente no se lograron obtener frutos positivos de esa reunión”, dice Benjumea. 

Para Sarit Benjumea el proyecto no fue efectivo por retrasos en los procesos, pero también por la falta de presupuesto. “Fueron muchos los impases que hubo con la administración para tener esa semana y también como Subsistema de solicitarla, porque se cruzaron con muchas actividades. Pero se solicitó y la respuesta que obtuvimos por parte de ellos fue que ya no estaban en ventana para poder presentar proyecto y ejecutarlo”, cuenta.

Benjumea asegura que ellos informaron con anticipación a la Alcaldía municipal que debían considerar la Semana de la Juventud, pues son ellos los que destinan los recursos para la financiación de estos proyectos. “Ellos como administración son quienes tienen la competencia legal de generar este espacio. Nosotros como instancia de participación juvenil podemos trabajar de forma y también ir a notificarles, pero no es nuestra competencia realizarlos”.

Sin embargo, el año pasado los líderes juveniles desde su autonomía y con recursos propios, hicieron unas pequeñas actividades en conmemoración de la Semana de la Juventud. “Lanzamos unas actividades relámpago, de pago, para no dejar pasar la fecha ni tampoco desvincular a nuestros chicos de esta Semana de la Juventud. Hicimos un trueque de libros, también hicimos campeonato de fútbol callejero. De los recursos que tenía la Plataforma se sacó un premio”, manifiesta Benjumea.

¿Qué dice la Alcaldía?

Elizabeth Mendoza, secretaria de Gobierno de la Alcaldía, asegura que este año desde la administración local se han hecho esfuerzos financieros por la juventud. “Nosotros hicimos el proyecto en el que se formuló lo de las garantías de la participación. Ellos están cubiertos con ese proyecto. El recurso no alcanzó para algunas cositas que ellos querían extras, porque ellos querían que los apoyáramos con unos suministros de la Casa de la Juventud que el año pasado se les facilitó”, señala. Además, afirma que se priorizó la garantía para la participación de los jóvenes, mientras que el suministro de apoyos logísticos es algo discrecional. 

Mendoza reconoce que el alcalde hizo el compromiso de la realización de la Semana de la Juventud este año, pero en ese entonces el mandatario no tuvo en cuenta que en 2025 se realizarían las elecciones del Consejo de Juventud. “No tuvo en cuenta que nosotros este año teníamos las elecciones de los Consejos de Juventud, y esas elecciones son garantizadas por la administración”. 

Sin embargo, explicó que aunque desde la administración municipal no existe un rubro presupuestal destinado específicamente para la Semana de la Juventud, se están buscando alternativas para apoyar algunas de las actividades que los jóvenes proponen. “Rubro no tenemos, pero se está gestionando a ver cómo conseguimos inversión privada, a través de algunos apoyos para que podamos realizar algunas de las acciones que ellos tienen para la Semana de la Juventud”, señaló.

Agregó además que, aunque ella no ha sostenido reuniones directas con los jóvenes, el enlace de juventud Yeider Sarmiento, sí ha estado en contacto con ellos y les ha manifestado las limitaciones actuales. “Yo sé que tenían sus intenciones de que les garantizáramos esa Semana, pero la obligatoriedad de la jornada electoral implica gastos para la administración. De todas formas, ya fueron dos contratos este año dirigidos a la juventud”, manifiesta Mendoza.

¿Por qué es importante la Semana de la Juventud?

La Semana de la Juventud tiene como objetivo promover el análisis y la discusión sobre las problemáticas, necesidades y propuestas de las juventudes del país, según lo establece el estatuto de ciudadanía juvenil, en su artículo 77. Esta semana debería realizarse todos los años en el mes de agosto, catalogado a nivel mundial como el mes de la juventud. Durante estos días los entes territoriales deberán programar actividades culturales, deportivas y académicas que fomenten la participación de los jóvenes en temas como educación, salud, medio ambiente y vida social.

“Se potencia el liderazgo juvenil en este espacio, en donde los jóvenes pueden participar, distraerse, recrearse. Un espacio en donde varias organizaciones del Subsistema se unen para crear esta semana y en donde todos los jóvenes puedan tener un momento distinto a lo que ya se hace comúnmente en el municipio. Hacemos diferentes actividades para que los jóvenes puedan participar en lo que a ellos le guste, le interese y se puedan promover el liderazgo juvenil en el municipio, que es algo muy importante”, cuenta Fernán Amaya, presidente de la Plataforma Municipal de Juventud.

Más allá de ser una jornada simbólica para los jóvenes, para Sarit Benjumea, Consejera de Juventud, esta semana es un espacio de participación ciudadana para los jóvenes del municipio.

“Es uno de los espacios más importantes del año porque representa esa oportunidad que tenemos como jóvenes de ser escuchados. Es un día no solo de una celebración simbólica, sino también una herramienta de participación ciudadana”, dice.

Además, considera que es también la oportunidad para reforzar lo que establece el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, que pide a los entes territoriales generar espacios de encuentro para los jóvenes, pero también en relación con diferentes actores sociales de San Juan del Cesar. 

Es además un espacio de motivación para la juventud del municipio, así lo considera Izamar Diaz, integrante de la Plataforma Municipal de Juventudes, pues se convierte en un escenario para rescatar las voces de jóvenes que demandan actividades de formación, recreación y para el ejercicio de sus derechos.

El Subsistema de Participación continúa haciendo la demanda sobre la necesidad de que se realice este espacio y que se cumplan los compromisos. Sin embargo, como lo señala la Alcaldía, no existe un presupuesto para esta actividad, por lo que su realización y el cumplimiento de los acuerdos es incierto.

Deja tu comentario

Utiliza un correo electrónico válido

  • Jesus Gutierrez
    Oct 24, 2025
    Los jóvenes en el sur de la guajira no tienen garantías solo los tienen en cuenta cuando hay elecciones .

Recibe nuestros contenidos. Es gratis.

Puedes cancelar en cualquier momento.
Quiero recibirlos
cross
Consonante
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.