1. Se firma el convenio RAP de los dos mares entre Antioquia y Chocó

El Carmen de Atrato tendrá un túnel que lo conectará directamente con Ciudad Bolívar. Así se definió el 27 de julio en una reunión en la que se firmó el convenio de la Región Administrativa de Planificación (RAP) entre Antioquía y Chocó. Esta alianza, conformada por 30 municipios del Chocó y 125 de Antioquia, busca desarrollar proyectos estratégicos para ambos departamentos y beneficiar a más de seis millones de antioqueños y 500 mil chocoanos.

A la reunión asistieron funcionarios de la alcaldía, el secretario de planeación de desarrollo étnico territorial de la Gobernación del Chocó, coordinadores de la mesa de conservación y de diálogo de las comunidades indígenas de El Carmen de Atrato y delegados étnicos y afro de la Gobernación de Antioquia. Allí se abordaron temas específicos sobre cómo serán los esquemas asociativos, la planificación que tendrá la región administrativa, los futuros escenarios de trabajo y las líneas estratégicas. Además, se abordó un posible cronograma de trabajo de la RAP.

Las preocupaciones: La firma del RAP y el futuro desarrollo del túnel han generado opiniones encontradas en la comunidad entre quienes sostienen que es un avance en las relaciones de cooperación entre ambos departamentos y quienes desconfían de la verdadera inversión que se realizará en El Carmen. Carlos Alberto, concejal del municipio, dice que se deben ver primero los planos de la obra . “Yo podría decir que este túnel va desde Ciudad Bolívar y estalla en el 12, una vereda más abajo de El Carmen de Atrato. Esto me preocupa porque así las personas pueden preferir ir hacer sus compras a Ciudad Bolívar, que les queda más cerca, entonces no nos traería a nosotros un progreso”.

Lo que se viene para los departamentos: Además del túnel, la RAP desarrollará otros proyectos como la vía Medellín – Quibdó, el Puerto del Pacífico, la electrificación de Bojayá, la ampliación del aeropuerto de Vigía del Fuerte, la conservación y navegabilidad del río Atrato, el fortalecimiento institucional para la gestión de población migrante, gestión del riesgo y la construcción de estrategias de recuperación de memoria y patrimonio. No en vano, tanto la Gobernación de Antioquia como del Chocó, celebraron durante toda la semana la puesta en marcha de esta alianza.

2. Se inicia la construcción de la Política Pública de Género en la zona rural

Esta semana, un grupo de 20 mujeres de la vereda La Argelia participó en el diagnóstico que está desarrollando la Alcaldía para la construcción de la primera política pública de género en El Carmen de Atrato. La administración municipal ha recorrido varias veredas para identificar las problemáticas que sufren las mujeres del municipio y las posibles soluciones sobre: salud integral para las mujeres; vida libre de violencias; participación, cultura y paz; hábitat y territorio; propiedad, trabajo y educación.

¿Qué pasó durante el encuentro? Las mujeres mayores de 13 años de La Argelia hablaron sin presiones y sin la presencia de hombres, sobre temas como la salud sexual y reproductiva, las diversas formas de violencia presentes en el territorio y las pocas oportunidades con las que cuentan para la generación de ingresos de manera independiente.

Lo que dicen las mujeres: “Estos espacios son demasiado importantes para nosotras las mujeres, ya que muchas nos sentimos cohibidas y quizá otras con miedo hablar en público y de las cosas que nos pasan. Sentimos que alguien nos escucha y que posiblemente nos puedan dar ideas de cómo puede uno manejar temas como la violencia a la mujer”, dice Diana Foronda, ama de casa.

¿Por qué una política pública de género? No existen programas o proyectos que generen bienestar para las mujeres en cuanto a la inclusión social y el desarrollo productivo o rural. Las mujeres rurales de El Carmen, por ejemplo, representan la mitad de la fuerza laboral del municipio y, a pesar de que en los últimos años han gestionado sus propias opciones de trabajo, la oferta laboral para ellas no es suficiente.

En temas como la salud se plantean algunas acciones relacionadas con la salud sexual y reproductiva pero son limitadas. Además hay un débil acompañamiento y apoyo a las organizaciones de mujeres presentes en el territorio. Con una política pública, se generan acciones diferenciales y se disponen de recursos para garantizar sus derechos.

3. Por primera vez, El Carmen es sede de los Juegos Intercolegiados Departamentales 2022

Desfile inaugural. Foto: Alcaldía El Carmen de Atrato

Con un desfile lleno de color, cultura y deporte se dio inicio el 26 de julio a los Juegos Intercolegiados Fase Zonal Departamental del Alto Atrato 2022, que se desarrollan por primera vez en El Carmen de Atrato desde el 26 al 30 de julio. Durante una semana, los más 4000 deportistas de las instituciones educativas del Chocó demostrarán su talento en partidos de fútbol, baloncesto, fútbol de salón, fútbol sala, en la rama masculina y femenina a nivel prejuvenil y juvenil. El sábado 30 de julio se sabrá quiénes son los equipos ganadores de cada deporte que representarán al departamento en la fase regional nacional el próximo 12 de septiembre al 12 de octubre.

¿Qué dice la gente? “Ha sido un reto para nosotros lograr que estos juegos se lleven a cabo. Hemos usado la placa principal, el coliseo cubierto y el estadio municipal para los diferentes juegos, en las horas de la mañana y terminando a las dos de la tarde”, explica Viviana Cartagena, entrenadora deportiva de la Alcaldía. Por su parte, los jóvenes del municipio también están entusiasmados con el evento. “Estos días me he sentido muy cómodo jugando porque he interactuado con jugadores de las demás delegaciones del Alto Atrato. El ambiente que se siente en El Carmen es fenomenal porque es de paz y deporte”, cuenta Joher Palma Contreras, estudiante de décimo grado de la Institución Educativa Marco Fidel Suárez.

Además,

4. El programa mundial de alimentos llegó a varias veredas de El Carmen de Atrato

Foto: Adrián Foronda

El fin de semana pasado, unas 14 familias de La Argelia participaron de un encuentro entre el Icbf y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Este es uno de los eventos que están realizando ambas entidades desde junio en el municipio, en el marco de la estrategia de Unidades Integrales Chocó. Hasta la fecha la iniciativa ha llegado a las comunidades indígenas y mestizas del barrio La Paz, zona urbana y veredas como El Porvenir y el resguardo indígena La Puria. El diálogo ha sido en torno a la alimentación y nutrición de los niños y niñas entre los 0 y los 5 años, identificando los productos de la región y sus potencial para la nutrición de los menores. En este proceso participan profesionales en nutrición, auxiliares de enfermería, pedagogos y un enlace comunitario del municipio del Carmen de Atrato.

¿Qué dicen los padres y madres? Para las familias la actividad fue positiva, pero aún quedan problemas de fondo por resolver como la cobertura y continuación de los programas que benefician a la primera infancia en su vereda. “Prácticamente los niños de la vereda La Argelia no existen para nadie. A los niños de nosotros los incluyen en los programas si sobran cupos, como las sobras. Mi niña tiene 4 años y solo estuvo en un programa a los 6 meses, la sacaron y pasaron 4 años para que la incluyeran en Mil Días que solo duró 3 meses y luego quedó por fuera nuevamente” dice Valentina Rivera, madre de familia.

El contexto: Los padres y madres de familia de La Argelia han denunciado en varias oportunidades que los los más de 15 niños y niñas menores de 5 años, las madres gestantes y lactantes de la vereda, no cuentan con acceso a ninguno de los programas del ICBF a pesar de las múltiples quejas interpuestas ante el instituto. Además, han alertado que los menores se encuentran expuestos a condiciones de vulnerabilidad, como el reclutamiento de grupos armados.

Marino Marín y Adriana L. Wilkinson tienen mucho en común, aunque sean de generaciones diferentes: él de 76 y ella de 42 años. Él sin hijos y ella con dos que ya son adultos. Adriana viviendo en Estados Unidos, a donde llegó buscando nuevas oportunidades; Marino en El Carmen de Atrato, dedicado a desentrañar la historia y la cultura del municipio en su soledad. Sin embargo, a los dos el amor por la lectura y las letras que cultivaron desde que estudiaban en las escuelas rurales de las veredas de El Siete y El Ocho, les dio un sueño: dedicarse a la escritura.

A través de la autogestión, estos dos carmeleños se abrieron camino para poder publicar sus obras. Adriana, quien se define como una guerrera emigrante, es escritora de las obras Cuando habla el corazón, Javar, Bajo la misma Luna y Seduce, enamora o recupera, una combinación de cartas, prosa, pensamientos, suspenso y reflexiones. Javar, su novela de suspenso, y Seduce, enamora o recupera de autoreflexión, están incluso traducidas al inglés. Por su parte, Marino Marín, quien se reconoce como un romántico empedernido, ha publicado tres libros: Mis vitrinas literarias, Mis poemas y algo más y Coantri, una monografía de El Carmen de Atrato; además de las decenas de poemas que han quedado entre papeles sueltos.

Consonante: ¿Cómo decidió empezar a escribir?

Adriana Wilkinson: Aunque mi primera obra literaria fue publicada en el 2003, Cuando Habla el Corazón, considero que soy escritora no desde esa fecha, sino desde que la profesora Lucia Marín, en la escuela de El Siete, me enseñó a leer y a escribir. Creo por experiencia propia que se nace con el don de escribir y luego se cultiva el arte con estudio y práctica.

Escribo desde que tengo memoria: en diarios, servilletas y hojas sueltas, donde me llega la inspiración. Sólo llegué a pensar en publicar, cuando estuve en la universidad y mi decano, Enoc Iglesias, conoció mi trabajo literario y creyó que muchas personas más deberían leerlo. Así que me ánimo, orientó y acompañó en todo el proceso de lo que fue mi primera obra, que es una recopilación de algunos de mis escritos desde que tenía 14 años.

Marino Marín: Desde muy niño tuve esa inquietud. Inclusive, leí mi primer libro a escondidas de mi papá (él leía también). Lo leía por ahí a ratos, a escondidas, porque era un libro para adultos. Titulaba, si no estoy mal, Cumbres Borrascosas, de Emily Bronte.

Escribía desde antes de la secundaria, pero nunca llegué a publicar y esos borradores se me perdieron en los trasteos. Luego acá trabajé en un principio como profesor en varios pueblos de Antioquia y luego ya vine a ocupar el cargo de rector aquí en el Liceo Marco Fidel Suárez. Y estando aquí como rector me quedaban algunos tiempecitos y empecé a escribir bastante en las tardes o en las noches. Me ha gustado mucho la noche, porque la inspiración me viene mucho en ese momento. Ahí empecé a escribir estos libritos que he podido publicar. Más o menos entre 1993 y 1997.

En la actualidad tengo, ya digital y todo, un libro sobre la historia completa de nuestro querido municipio del Carmen de Atrato, Chocó. Ya lo tengo digitado, está en el proceso de la corrección, entonces vamos a ver si en este año lo podemos publicar porque yo digo que está haciendo mucha falta. Aquí sobre historia solamente en la monografía que hice hay algo escrito, de resto no se ha escrito mucho.

C: ¿Qué opina sobre la cultura en el Carmen de Atrato, cree que hay potencial para escribir?

A.W.: Se escribe cuando se tiene algo que decir, cuando se quiere comunicar algo que uno percibe, algo de lo que se toma conciencia. Se escribe sobre algo que uno quiere denunciar, para traer al presente aquello que corre el riesgo de ser olvidado, porque no se quiere que se olvide.

El Carmen de Atrato tiene mucha cultura e historia que debe ser plasmada por todos los escritores que tiene nuestro municipio. Tenemos la fortuna de contar con escritores con libros publicados como: Amparo Agudelo Cardona, Rocío López Correa, María Teresa Alzate, Marino Arturo Vargas rivera, Fernando Cardona Caro, Rita Antonia Taborda Corrales, Lorena Salazar Masso, Marino de Jesús Vargas Agudelo, Avelino Marín Bedoya, Marino Marín Giraldo.

Y los que aún están en las sombras, no publicados. Entonces contestando a tu pregunta, sí tenemos mucho potencial en nuestro municipio.

M.M.: Sí, tenemos mucho potencial. Inclusive hay algunos paisanos que han escrito unas obras muy interesantes. Está por ejemplo Amparo Agudelo Cardona, con su libro El Carmen de Atrato, Pueblo de Posta’, que está bien concebido. También está Marino Vargas, que tiene varios libros.

Como un homenaje al cumpleaños de nuestro municipio, José Jesús Sánchez Velázquez sacó un hermoso poema que estuve leyendo ahora. Y entre los jóvenes también uno ve que hay algunos que están por ese camino de cultivar las letras, entonces yo creo que de El Carmen de Atrato hay buen potencial.

Princesita de mi vida
carmeleña sin igual
eres linda, eres bella
cual idilio no normal.
Carmeleña, carmeleña
de figura angelical
aquí te canto con cariño
por ser toda una verdad.
Ojos glaucos tienes
tu cuerpo estructural
tus labios rosa, los ansío
fuiste siempre mi ideal.
Morenita de mi vida,
morenita angelical
al murmullo del Atrato yo te arrullo
yo te beso y te adoro más y más.
Carmeleña de mi vida, carmeleña angelical.

Marino Marín - Mujer Carmeleña

C.: ¿Cuáles han sido las cosas más difíciles que ha tenido que enfrentar para escribir?

A.W.: Si tengo que decirte sólo una de tantas, te diría que el bloqueo del escritor es una de las más difíciles. Siempre me pasa que hay días que escribo páginas como la seda, y otros en los que estoy estancada en la primera línea. Para remediar esto dejo de escribir por un par de días, cambio de actitudes y luego leo todo lo que he escrito y comienzo a escribir otra vez.

M.M.: Yo siempre digo que uno debe leer bastante para mirar los pensamientos de muchos autores y tener el léxico apropiado. A veces eso se dificulta….

La edición de libros es difícil por los costos. A veces no se encuentra un patrocinio. Yo precisamente estoy mirando a ver quién me va a patrocinar la edición de este libro de historia de nuestro municipio, todavía estoy en ese proceso. Entonces, sí, hay dificultades como en cualquier cuestión de nuestra vida. Esto tiene sus más y sus menos. Otra cosa es atreverse a publicar. Porque siempre piensa uno “bueno, ¿esto sí va a caer bien en la gente?, ¿sí me estoy expresando bien?, ¿sí les va a gustar?”. Entonces es una cuestión para la que uno tiene que estar psicológicamente preparado.

C.: ¿Cuál es su mejor recuerdo vinculado a la escritura?

A.W.: Cuándo hice el lanzamiento en el Carmen de Atrato de mi segundo libro JAVAR. Hicimos una tertulia y me tatué el recuerdo tan hermoso de ver que el lugar se llenó de adultos y sobre todo de jóvenes de todas las edades que deseaban escuchar de literatura y participar del evento. Aún me erizo de solo recordarlo.

Lanzamiento de Javar en El Carmen de Atrato.

M.M.: La escritura le trae a uno mucho placer, mucho goce cuando ve editado su primer libro, cuando ya está en la calle y de pronto alguien que le gustó ese libro lo para a uno en la calle o lo llaman telefónicamente a felicitarlo y a decirle “me gustó esto y esto”; entonces sí, goza uno con esos momentos.

C.: ¿Qué cree que falta en el municipio para que quienes quieran escribir, puedan salir adelante?

A.W.: En El Carmen de Atrato hace falta apoyo del gobierno y de la comunidad misma. Desde la alcaldía se pueden gestionar cursos o talleres donde las personas con el talento literario puedan formarse y acompañarse en el arduo proceso de publicar.

También hace falta motivación a los escritores con reconocimientos públicos. Además se debe crear más cultura literaria en la comunidad, mediante actividades didácticas. Aumentar el gozo de consumir literatura y así apoyar a los escritores del municipio.

M.M.: Pues yo creo que motivación, a la juventud hay que motivarla, hay que hacer más eventos culturales tendientes a la lectura. En la actualidad en la Biblioteca Municipal están haciendo una buena campaña con los niños, hacen allí su reuniones sobre cuentos y libros interesantes. Yo creo que ese es un buen camino porque va motivando a la niñez y a la juventud para que lleguen a la senda del escritor.

1. La comunidad sanjuanera pide justicia por el asesinato de dos personas

“Justicia por mi municipio, justicia por mi pueblo, justicia por los nuestros, alcemos la voz por estas víctimas”, fueron las consignas que unas 50 personas gritaron el 19 de julio durante una marcha en protesta por el asesinato de dos personas el fin de semana pasado. La movilización recorrió las calles desde la residencia de Dayana Marcela Mejía, una de las víctimas, hasta el Palacio Municipal. La administración municipal rechazó los hechos y pidió celeridad en la investigación. Para esto anunció una recompensa de hasta diez millones de pesos a quien entregue información que conduzca a la captura de los responsables

El contexto: Tres personas armadas llegaron hasta una casa en el barrio Nueva Colombia y dispararon indiscriminadamente contra las personas que se encontraban en la celebración de la fiesta en honor a la Virgen del Carmen, el 17 de julio. Allí perdieron la vida Dayana Marcela Mejía y Anuar Orozco Cuello, y otras nueve personas resultaron heridas.

Qué dice la comunidad: La gente está preocupada por el aumento de la inseguridad. “Como madre, es muy doloroso ver la inseguridad que reina en San Juan, es terrible. Anda uno temeroso de salir y compartir un cumpleaños en familia y con los amigos”, dice una joven madre, quien prefiere reservar su nombre.

Por su parte, el Consejo de Juventud emitió un comunicado rechazando el atentado. “Rechazamos estos hechos ocurridos, teniendo en cuenta que gran parte de los afectados son el presente de nuestro pueblo y amedrenta los derechos humanos de nuestra ciudadanía y genera terror y zozobra en cada uno de los habitantes”.

2. Las víctimas del pueblo wiwa, insatisfechas con las declaraciones de los exmilitares del Batallón de la Popa

Pedro Loperena, Coordinador de Derechos Humanos del Pueblo Wiwa. Foto: JEP

Las familias de las víctimas Carlos Mario Navarro y Luis Eduardo Oñate, dos jóvenes del resguardo Kogui del municipio de San Juan del Cesar asesinados por el Ejército, no quedaron satisfechos con las declaraciones que dieron los exmilitares del batallón de La Popa durante la audiencia de reconocimiento en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el pasado 18 y 19 de julio. Aseguran que los exmilitares no reconocieron quiénes fueron los actores intelectuales, materiales, económicos y políticos de estas acciones. Además, según Pedro Loperena, comisionado de Derechos Humanos del pueblo wiwa, “hubo cosas que (los exmilitares) se habían comprometido a decir en el recinto privado de encuentro entre los victimarios y las familias, pero que no dijeron en la audiencia pública. Hay una persona importante implicada que no nombraron públicamente”.

¿Qué se habló en la audiencia? Durante los dos días, doce exintegrantes del Batallón de La Popa reconocieron su responsabilidad en el asesinato de 127 personas en el norte del Cesar y el sur de La Guajira para luego presentarlas como bajas en combate. Asimismo, admitieron que encubrieron y colaboraron con los paramilitares en operativos entre los años 2002 y 2005. El sargento retirado José de Jesús Rueda Quintero contó en su relato que el Ejército en el departamento “era una máquina criminal que tenía como único objetivo aumentar los positivos en combate de manera fraudulenta e ilegal”.

Por su parte, Franklin Navarro, padre de Carlos Mario, se dirigió durante la audiencia al mismo sargento (r) Rueda Quintero y al exmilitar Yeris Andrés Gómez, responsables del asesinato de su hijo, para pedirles que cumplan el compromiso de decir la verdad frente a todos. Navarro, además, contó que su hijo quería conseguir trabajo en una mina y para lograrlo necesitaba una libreta militar. Por eso, en el 2003, se fue a San Juan del Cesar donde lo asesinaron. "Eso fue un secuestro. Lo secuestraron y luego lo asesinaron, un día viernes 27 de febrero de 2004", dijo.

Qué sigue: Después de la audiencia, las víctimas tienen 20 días para emitir sus observaciones sobre los testimonios entregados ante la JEP. Si la sala y las víctimas consideran que fue reconocida plenamente la verdad, empezarían los diálogos para concertar las medidas con las que las víctimas se sentirían restauradas. Al respecto, Loperena dice: “sentimos que muchas verdades quedaron ocultas”.

3. Nemesio Roys sale de la Gobernación y deja sin respuestas a Caracolí

El gobernador Nemesio Roys debió dejar su cargo por una orden de la Corte Constitucional del 21 de julio. Los magistrados Paola Meneses, Cristina Pardo y Hernán Correa dejaron en firme la nulidad de la elección de Roys como gobernador de La Guajira para el periodo 2020 - 2023 en respuesta a una tutela que interpuso el exmandatario contra un fallo del Consejo de Estado que lo había apartado del cargo, por primera vez, hace exactamente un año. En ese entonces, los magistrados del Consejo encontraron que Roys apoyó a candidatos a las alcaldías de Uribia y Riohacha por el partido Liberal y Reivindicación Étnica, a pesar de que él había sido escogido por la coalición “Cambio por La Guajira”, conformada por el Partido Conservador, de La U, Colombia Renaciente y Cambio Radical, incurriendo en el delito de doble militancia.

¿Qué decidió la Corte? Los magistrados desestimaron los argumentos de Roys, quien aseguró que la Sección Quinta del Consejo de Estado desconoció su derecho al debido proceso y no tuvo en cuenta las pruebas de su defensa cuando anuló por primera vez su elección por doble militancia. En ese entonces, los magistrados del Consejo encontraron que Roys apoyó a candidatos a las alcaldías de Uribia y Riohacha por el partido Liberal y Reivindicación Étnica, a pesar de que él había sido escogido por la coalición “Cambio por La Guajira”, conformada por el Partido Conservador, de La U, Colombia Renaciente y Cambio Radical.

La cuenta pendiente con Caracolí: El lunes 18 de julio, Alfredo José Moises Ropain, procurador general de La Guajira, le envió un oficio al exgobernador Nemesio Roys solicitando que atendiera las necesidades en salud, educación, agua potable e infraestructura que vive el pueblo de Caracolí. Para esto, le dio un plazo máximo de cinco días hábiles. El documento de la Procuraduría se dio en respuesta a un derecho de petición de la exsenadora Victoria Sandino, en el que pedía información y acompañamiento para la comunidad de Caracolí y Conejo, afectadas por los retrasos en el distrito de riego del río Ranchería.

Además,

4. Después de dos años de pausa, los colegios realizan la conmemoración al Grito de Independencia

Foto: Alcaldía de San Juan del Cesar

Los seis colegios públicos de San Juan del Cesar y algunos privados volvieron a desfilar por las calles del municipio para conmemorar la independencia de Colombia, después de dos años de pausa por la pandemia del coronavirus. El desfile inició desde el palacio municipal con todos los actos protocolarios y terminó en la plazoleta del barrio 20 de julio. El alcalde Álvaro Díaz organizó el evento en el que también participó el Ejército, la Policía Nacional, el hospital y otras entidades municipales.

1. Se inicia la pavimentación de la vía El Siete después de 10 años de espera

La Alcaldía y la empresa minera El Roble iniciaron este lunes el trabajo de adecuación y mantenimiento de 120 metros de la vía que de El Carmen conduce a la vereda El Siete (sector El Tonusco). La primera etapa de la obra implica levantar los tramos de la vía que están en mal estado desde la entrada a la vereda La Sierra hasta el puente y adecuar las cunetas para el manejo de aguas; un trabajo que puede tardar cerca de 15 días dependiendo del clima. Con esta obra, la administración municipal espera dar respuesta a la comunidad, que durante diez años ha solicitado que se pavimente la vía.

¿Cómo será la movilidad? Para el paso de los carros, se encuentra habilitada la vía que conduce a La Pradera. Sin embargo, algunos habitantes opinan que ésta no es apta para recibir la cantidad de carros que debe transitar por el sector. El profesor Edgar Javier Correa, quien dicta clases en la Institución Agropecuaria Marcó Fidel Suárez y debe cruzar todos los días por la vía, dice: “antes de cerrar la vía principal el día sábado hacia la vereda él Siete, deben hacerle un mantenimiento preventivo a la vía secundaria, ya que no está en óptimas condiciones".

¿Por qué es una obra importante? Esta es la única vía de acceso a El Carmen de Atrato y el paso obligado de los vehículos de la minera El Roble. En los últimos dos años la administración municipal había llenado los huecos de la vía con cemento tres veces pero siempre volvía a dañarse, según Omar Benítez, secretario de Planeación de El Carmen, porque no estaba diseñada para soportar las volquetas con material de la mina y alimentos y otros vehículos pesados que diariamente la transitan.

2. En La Trocha completan una semana sin energía

La comunidad del resguardo indígena El Fiera se reunió con representantes de la empresa Dispac el 18 de julio pero no pudieron llegar a algún acuerdo. Foto: Laura Giraldo y Adrián Foronda.

Las familias del sector La Trocha llevan seis días sin electricidad porque el 16 de julio se presentó una falla en la línea de energía ubicada entre la vereda El Siete de El Carmen de Atrato y Quibdó. La empresa Distribuidora de Energía del Pacífico (Dispac) explicó que no se ha podido restablecer el servicio porque la torre de energía se encuentra al interior del resguardo indígena El Fiera de El Carmen y los indígenas no permiten el ingreso de los funcionarios hasta que se cumplan algunas peticiones.

¿Qué piden los indígenas? Durante la reunión de concertación entre los indígenas y Dispac el 18 de julio, los líderes de El Fiera solicitaron: “becas universitarias, además de la suma de 400.000 millones de pesos y no vincular al proyecto de mantenimiento a las comunidades de La Montaña y Santa Isabel”, como se lee en el acta del encuentro realizada por la empresa de energía. Ante la solicitud, la compañía manifestó que no está dentro de sus capacidad y, por ende, no se llegó a un acuerdo.

El problema podría empeorar: Jesús María Cruz Coyante, ingeniero de Dispac a cargo de la situación, explica que “la red que viene de La Virginia (Risaralda) a Certeguí en cualquier momento puede fallar y dejar a todo el departamento sin energía”. Esto se debe a un problema en la torre 20, ubicada a once kilómetros de la subestación El Siete.

3. Guardianes del río Atrato forman a 20 líderes y lideresas del Chocó

Foto: Laura Giraldo y Adrián Foronda.

Un grupo de 20 líderes y lideresas de diferentes municipios del Alto y Medio Atrato, Quibdó y El Carmen recibió una capacitación sobre la restauración de ecosistemas biodegradados, producción de abonos orgánicos y construcción de viveros para la reforestación comunitaria, monitoreo de aguas, cambio climático, gobernanza ambiental y minería responsable. Los Guardianes del río Atrato de El Carmen fueron los encargados de hacer la formación durante el 18 y 19 de julio en Quibdó. Al finalizar la jornada, se instaló un piloto de restauración y se entregó un informe sobre la restauración del río Atrato en el marco de la sentencia T-622 de la Corte Constitucional.

¿Qué dice la gente? Para Francisco Luis Mazo, uno de los tres líderes de la vereda Yarumo de El Carmen que se formó, este es un espacio que “nos refuerza los conocimientos que ya tenemos y para nosotros son fundamentales los que tienen que ver con abonos y compostajes para la siembra. Además de conocer las diferentes culturas existentes en el Chocó y las diversas costumbres usadas para la protección, conservación y recuperación”. Mazo se comprometió a continuar con el proceso y difundir lo que aprendió. “Espero ser un buen receptor para después compartir esto con las comunidades campesinas de mi región”.

En contexto: Los Guardianes del río Atrato hicieron la capacitación como réplica de los talleres que recibieron del proyecto “Generación de insumos técnicos y apropiación social del conocimiento para el diseño de la estrategia de rehabilitación y/o restauración”, en el marco de la implementación de la orden cinco de la sentencia T-622, que le dio derechos al río. Con estas capacitaciones, los guardianes buscan desarrollar un proceso de restauración de la cuenca en el que la comunidad pueda hacer reforestación comunitaria y realizar monitoreo a las aguas para minimizar el consumo de mercurio por parte de la población.

Además,

4. Vuelve el cine al parque con ‘El Parche con los amigos’

Hoy, a las siete de la noche, la comunidad podrá disfrutar la película El Monstruo del Mar en el parque principal, en el marco de la estrategia “El parche con los amigos” de la Biblioteca Municipal. Esta es la tercera película que se proyecta para fomentar el gusto por el cine en El Carmen. Nohelia Taborda, auxiliar de la biblioteca, cuenta que buscan también “potenciar el uso de las Tecnologías con las que hoy cuentan los escenarios culturales como lo es la Biblioteca y propiciar un espacio comunitario en torno al entretenimiento.”

La iniciativa es apoyada también por el concejal José María Lozano, la Policía Nacional, el Consejo de Juventudes y la Administración Municipal.

1. Por segunda vez, el alcalde Álvaro Díaz gana el premio de Alta Gerencia

El lunes pasado el presidente Iván Duque y Nerio José Alvis Barranco, director del Departamento Administrativo de Función Pública, entregaron por segunda vez consecutiva el premio de Alta Gerencia con énfasis en “Buen Desempeño municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET” al alcalde Álvaro Díaz.

El contexto: El Premio Nacional de Alta Gerencia es el reconocimiento más importante que concede el Estado colombiano a la gestión y desempeño de las entidades públicas. El énfasis PDET reconoce a los municipios PDET que se destacan por su buen desempeño institucional y por tener una buena gestión pública. Según los resultados del Índice del Desempeño Institucional – IDI 2021 de los 170 municipios PDET, San Juan del Cesar logró un puntaje de 94.

¿Qué dice la gente? Si bien hay opiniones divididas en el municipio, Cielo Cataño, integrante del grupo motor, dice que “es una sorpresa esa distinción cómo municipio PDET. El señor alcalde nunca se ha reunido con el grupo para socializar o dar a conocer los proyectos. No hay obras de impacto para cerrar brechas. Y no se han priorizados proyectos como el agua, tenemos comunidades que no cuentan con éste servicio cómo es la Junta la Peña y Curazao”.

2. La Fundación Salvemos el río Cesar denuncia extracción de arena, piedra y gravilla del río

La Fundación Salvemos el río Cesar, un grupo de 30 personas que trabaja por la preservación del río, alertó esta semana al alcalde Álvaro Díaz y a la Corporación Autónoma Regional de La Guajira sobre la extracción de piedra, arena y gravilla de la ribera del río Cesar, cerca del corregimiento de los Pondores, a unos 8.2 kilómetros de San Juan del Cesar. Los responsables serían paleros y volqueteros de El Molino, Villanueva, Urumita, la Jagua y La Paz. Según los ambientalistas, el tránsito de más de 20 vehículos pesados que van y vienen con la carga del material. La Fundación ha denunciado en varias ocasiones esta actividad que está ocasionando graves daños al afluente.

¿Qué dice la gente? “A Corpoguajira le ha interesado muy poco el tema de la extracción del material. Hay un policía de medioambiente que tampoco colabora con la situación, más bien se aprovechan de eso para pedir dádivas a los volqueteros y seguir en esta faena diaria”, afirma Guillermo Sanabria, integrante de la Fundación Salvemos al río Cesar. Y agrega “son personas ajenas a nuestra comunidad las más favorecidas, y quienes nos están causando un daño irreparable. Los socavones que están dejando a las orillas del río son irreparables”.

La respuesta de Corpoguajira. Estela Freiles, subdirectora territorial sur de Corpoguajira, dice que la entidad visita cada dos meses los puntos del río donde se desarrolla la minería tradicional o de subsistencia, incluyendo el sector de Pondores, para evaluar el avance de los daños, e imponer medidas preventivas o sanciones en caso de que sean necesarias. Freiles insiste en que no han podido articularse con la alcaldía para hacer el control necesario. “Requerimos el apoyo de la Fuerza Pública y de la alcaldía. El código de minas dice que el alcalde es la primera autoridad minera de su jurisdicción y es quien debe ejercer ese control en el territorio. Nosotros le requerimos siempre a la alcaldía que nos explique cómo va el tema de la minería de subsistencia pero hasta ahora no hemos tenido respuesta”.

3. Doce militares del batallón La Popa reconocerán falsos positivos en el sur de La Guajira ante la Jurisdicción Especial para la Paz

El próximo 18 y 19 de julio será la audiencia de reconocimiento del subcaso Costa Caribe de doce miembros del batallón La Popa ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). La diligencia judicial, se realizará en Valledupar, y será un espacio para que los exmilitares hagan público el reconocimiento escrito que ya entregaron a la magistratura.

El contexto: Entre el 9 de enero de 2002 y el 9 de julio de 2005, integrantes del Batallón La Popa presentaron ilegítimamente a 127 personas asesinadas y presentadas dadas de baja en combate, en 71 hechos ocurridos en los municipios de Valledupar, San Diego, Pueblo Bello, El Copey, Codazzi, Manaure, La Paz y Bosconia, del norte de Cesar, y San Juan del Cesar y Urumita, al sur de La Guajira.

¿Quiénes estarán presentes? Los convocados son Alex José Mercado Sierra, Carlos Andrés Lora Cabrales, Eduart Gustavo Álvarez Mejía, Efraín Andrade Perea, Elkin Leonardo Burgos Suárez, Elkin Rojas, Guillermo Gutiérrez Riveros, Heber Hernán Gómez Naranjo, José de Jesús Rueda Quintero, Juan Carlos Soto Sepúlveda, Manuel Valentín Padilla y Yeris Andrés Gómez Coronel, a quienes la JEP imputó por asesinato y desaparición forzada. También participarán en la audiencia las autoridades indígenas kankuama, wiwa y las víctimas acreditadas en este caso, en compañía de sus representantes judiciales, así como la procuraduría delegada para la JEP.

Además,

4. La Defensoría del Pueblo lanza una alerta temprana por riesgo de desplazamiento

La Defensoría del Pueblo alertó esta semana sobre los riesgos de desplazamiento forzado o confinamiento que enfrentan comunidades de 12 regiones del país, entre ellas, San Juan del Cesar. Según la Defensoría, las principales causas de los reportes de riesgo en el país están asociadas a amenazas, intimidaciones, secuestro, retención, asesinato, presencia de actores armados sin identificar al interior de las comunidades, presencia de la guerrilla del ELN, de las disidencias de las Farc y otros grupos armados organizados, restricción a la movilidad, confrontación armada entre la Fuerza Púplica y los GAO, y/o la concurrencia de elementos asociados a la superación del desplazamiento. Sin embargo, en la Alcaldía de San Juan del Cesar no tienen un reporte oficial sobre algún hecho relacionado con este tema.

1. La Universidad Tecnológica del Chocó ofrece carreras profesionales en El Carmen de Atrato

La Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba ofertará seis carreras profesionales y una tecnología en el municipio el próximo semestre para jóvenes de entre 14 y 28 años. El anuncio se dio a conocer en una reunión que tuvo lugar el jueves a la que asistieron más de 100 personas, entre ellas representantes de la Secretaría De Educación Cultura y Deporte, jefes de núcleo y el jefe de Gabinete de la gobernación del Chocó. La universidad ofrecerá ingeniería ambiental, ingeniería agroforestal, contaduría pública, ingeniería industrial, licenciatura en educación física, licenciatura en educación artística y tecnología minera. Además, las personas del municipio que cuenten con un pregrado y un diplomado en docencia, podrán aplicar para ser profesores de la UTCH en El Carmen y otros municipios del Chocó. Las inscripciones estarán abiertas hasta septiembre.

¿Cómo serán las clases? Serán los fines de semana en los colegios Corazón de María y la Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suárez: los viernes en la tarde, los sábados durante todo el día y los domingos en la mañana. Las instituciones del municipio también facilitarán el transporte para las personas que estén en la zona rural.

¿Qué dice la gente? La comunidad está entusiasmada. En la reunión se preinscribieron 100 personas. “Es una gran oportunidad. Tenemos que animarnos a estudiar. El director que más adelante van a hacer la sede, la infraestructura. O sea que tenemos que gozarlo. Es sumamente importante que todos tengamos acceso a la educación superior”, dijo Juan Guillermo Arroyave, uno de los pre inscritos para homologar contaduría pública.

2. Veedores ambientales rechazan la ausencia de Codechocó en la visita a Miner S.A.

Foto: Laura Giraldo

La Fundación Mesa Social y Ambiental envió esta semana un oficio a Codechocó para recordarle a la autoridad ambiental la importancia del cumplimiento de sus compromisos con la comunidad carmeleña. La autoridad ambiental no asistió a la visita a la Mina El Roble que tuvo lugar el viernes 8 de julio, y que tenía como objetivo verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales de la minera. Esta visita era uno de los compromisos pactados durante una audiencia pública realizada en febrero de 2019 en el que se hizo seguimiento a la labor de veeduría ambiental sobre la mina. Codechocó canceló su participación tan solo un día antes de la visita.

Lo que dice el documento “Solicitamos que de aquí en adelante se respeten por parte de la Corporación las condiciones de funcionamiento del Comité de Seguimiento a la audiencia, el cual es de carácter tripartito (sociedad civil, autoridades públicas y empresa), pues no consideramos acorde con relaciones de respeto e igualdad entre las partes, la toma de decisiones unilaterales e intempestivas como sucedió con la cancelación de la visita por parte de Codechocó".

¿Qué pasó en el recorrido? Diecisiete personas recorrieron las instalaciones de Miner S.A. y visitaron los lugares relacionados con el manejo de la economía circular, la reutilización del agua, los puntos de disposición de material de la operación de la empresa y derrumbes en la zona en las riberas del río Atrato. Sin embargo, no pudieron ingresar a la mina subterránea y tampoco pudieron evaluar técnicamente los procesos relacionados con el cuidado ambiental que hace la empresa. Aún así, la Fundación Mesa Social y Ambiental propuso iniciar un proyecto de reforestación y monitoreos comunitarios, en donde se propicie la participación abierta de diversos sectores del municipio en las decisiones territoriales.

3. Termina la primera fase de los juegos intercolegiados municipales

Foto: Alcaldía El Carmen de Atrato

El martes terminó la primera fase de los juegos intercolegiados en el municipio con la participación de estudiantes de los colegios Corazón de Maria, Institución Indígena Katio Chami de Sabaleta y la Institución Educativa Agropecuaria Marco Fidel Suarez. Los ganadores de esta etapa, en la que participaron 122 estudiantes de distintas edades, representarán al municipio en los intercolegiados departamentales que tendrán lugar a finales de julio. Durante la competencia, los participantes practicaron patinaje, tenis de mesa, ciclismo y fútbol.

¿Quiénes fueron los ganadores? En fútbol de salón femenino y masculino resultó campeón el Liceo Marco Fidel Suárez. Además, pasaron a la siguiente fase tres niños inscritos en tenis de mesa, uno en ajedrez, otro en ciclismo y seis niñas en patinaje.

1. Diecisiete veedores visitan Miner SA para verificar los acuerdos de la audiencia pública ambiental

Este viernes 8 y sábado 9 de julio, 17 miembros del Comité de seguimiento ambiental estarán visitando las instalaciones de Miner SA para verificar los mecanismos con los que la empresa cumple con sus obligaciones ambientales. La minera deberá explicar cómo se gestiona una mina subterránea altamente tecnificada que no utiliza mercurio ni cianuro, cómo implementan la economía circular, y cómo funcionan el laboratorio de tratamiento de aguas y las estaciones de monitoreo. Esta es la primera vez que representantes de organizaciones sociales en compañía de garantes y entes de control ingresan a la mina.

¿Quiénes harán la visita? Representantes de la Fundación Mesa Social y Ambiental, Guardianes del río Habita, Guardianes del río Atrato, Agroecotur, Anuc Carmen de Atrato, Alcaldía Municipal, el gremio de emprendedores y turismo, Concejo Municipal, Mesa Municipal Indígena, Corporación Jurídica Siembra, Adacho, de la Junta de Acción Comunal, de la Pastoral Social, de la Procuraduría y la Defensoría.

¿Qué dice la gente? Los veedores ambientales que durante años le han pedido mayor transparencia a la empresa destacan el valor de esta visita. “Soñamos con un municipio en el que las familias y los niños puedan volver a nadar y a pescar en el río, un municipio que pueda beneficiarse realmente de la presencia de la empresa privada con escuelas, hospital y vías de acceso dignas, entre otras cosas”, dice un líder ambiental de El Carmen que prefiere no revelar su identidad

Contexto: Esta inspección hace parte de los compromisos pactados en la audiencia pública ambiental realizada el 28 de febrero de 2019 a Codechocó, en relación con sus funciones como veedor de la empresa Miner S.A.. La mina continúa extrayendo cobre, oro y plata del suelo en El Carmen de Atrato a pesar de que su concesión minera se venció el pasado 23 de enero y la comunidad les ha pedido constantemente proyectos productivos para impulsar el campo, el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, más becas para educación universitaria y apoyo a las instituciones educativas.

2. Empiezan las fiestas patronales de la Virgen del Carmen

Con una serenata a la Virgen María comenzaron este jueves a la celebración de las fiestas patronales de la Virgen del Carmen en el municipio. La agenda incluye actos litúrgicos como cantos, romerías, santas eucaristías y la novena dedicada a la Virgen del Carmen que irá hasta el 16 de julio. El último día cerrará con un recorrido de la vereda de El Siete hasta el Carmen con la presencia de los conductores del municipio. Puede consultar la programación completa aquí:

3. Afiliados de la Nueva EPS pueden volver a recibir medicamentos en la droguería El Descuento

A partir de este viernes, las personas afiliadas de la Nueva EPS pueden volver a reclamar medicamentos de alto costo en la Droguería El Descuento tras 23 días de interrupción del servicio. La farmacia ‒que es la única del municipio que tiene un convenio vigente con la entidad prestadora de salud‒ llegó a un acuerdo con la Nueva EPS para retomar la entrega de medicinas después de recibir el pago de una parte de los 80 millones de pesos que le debe la EPS.

Contexto: Esta no es la primera vez que la droguería entra en paro por falta de puntualidad en los pagos. Y es que la Nueva EPS no tiene IPS propia por lo que usa a terceros para este tipo de trámites. En este caso, el encargado de la contratación y el pago a los proveedores de medicamentos es la Fundación Santa Sofía de Asís, de Quibdó.

Además, desde que el Estado liquidó la EPS Barrios Unidos y trasladó cerca de 5.500 usuarios en El Carmen a la Nueva EPS, se han conocido varias quejas de la comunidad.

¿Qué dice la gente? Los usuarios esperan que este problema se resuelva pues cada vez que la droguería deja de entregar medicamentos, deben encargarlos a Quibdó o a Medellín.

4. Con una donación de equipos, inauguran la sede del cuerpo de bomberos

Foto: qradio.com.co

Este sábado 2 de julio el cuerpo de bomberos voluntarios recibió una donación de camillas, botas y enseres de oficina para la inauguración oficial de la sede. El apoyo llegó por parte del exconcejal Jaime Arturo Herrera, quien ha financiado al grupo de 15 hombres y mujeres en varias ocasiones.

Contexto: El cuerpo de bomberos existe desde hace más de 20 años y atiende emergencias principalmente relacionadas con la búsqueda y el rescate de personas en el río Atrato. Sin embargo, cuenta con pocos equipos para hacer su trabajo. “Queremos ayudar a la comunidad en el momento que nos necesite. Queremos poder meternos al río con los equipos adecuados, pero nos toca trabajar con lo poco que tenemos”, dice Jorge Hernando Valderrama Fernández, comandante del cuerpo de bomberos.

El reclamo: Hernán Darío Fernández Zapata, fundador del cuerpo de bomberos, dice que han intentado hacer un convenio con la alcaldía para mejorar su dotación, pero no ha sido posible. “La alcaldía nos dio la sede por ser una obligación de ellos, además nos dieron unos uniformes, pero estos no cumplen con los requerimientos técnicos”, afirma.

1. Así fue la celebración de los 148 años de historia

El martes El Carmen de Atrato cumplió 148 años de fundación. Ese día, la comunidad carmeleña se reunió desde las 10 de la mañana para celebrar una eucaristía en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen. Al final de la ceremonia, los asistentes llevaron una ofrenda floral a la tumba de los fundadores del pueblo, los antioqueños Celedonia Ortiz y Luis Agudelo. Además, la administración municipal declaró el día cívico.

2. La jornada electoral del domingo terminó con una caravana petrista

Más de 10 motos recorrieron las calles del municipio, desde el parque principal hasta la vereda El Siete, para celebrar la noticia del triunfo de Gustavo Petro y Francia Márquez en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el domingo pasado. La caravana se organizó de manera espontánea cuando se conocieron los resultados al final de la tarde. La celebración contrastó con los datos de las elecciones en El Carmen pues, al igual que en la primera vuelta, Rodolfo Hernández fue el candidato más votado en el municipio con 2.251 votos. En cambio, Petro y Márquez obtuvieron 1.407 votos, 499 votos más que en la primera vuelta. En total votaron 3.785 de 6.784 personas que podían ejercer el derecho al voto.

El aumento de votos para el Pacto Histórico se debió, en gran parte, a la participación de la comunidad indígena que salió a ejercer su derecho masivamente, algo que no había pasado en la primera vuelta. Según la información de los formularios E14, los candidatos de izquierda se impusieron en las mesas de votación de la población joven, así como en las mesas de Guaduas, el Piñón y El Dieciocho. "Ya llevamos más de 200 años y vemos que el país no cambia, entonces la expectativa con Petro es muy grande. Nosotros como líderes queremos que se produzca un cambio para las víctimas del conflicto armado", dijo Doralba Úsuga, líder campesina.

Foto: Laura Giraldo

Un dato curioso: una celebración religiosa llamó la atención de los carmeleños que votaron en el parque principal, pues un grupo de personas instaló altares con lemas como “bendice señor tu patria” y “déjame vivir” como protesta a la legalización del aborto.

3. La comunidad indígena desplazada de El Dieciocho afirma, desde Medellín, que está en riesgo

Un mes después de su desplazamiento hacia la capital del departamento de Antioquia, 159 indígenas de El Dieciocho insisten en que sienten temor en su territorio por la presencia de las Agc o el Clan del Golfo, y le hacen un llamado a la alcaldía para que revise su situación. “Nosotros en El Dieciocho no hemos sido ajenos a la dinámica de violencia del departamento, y más por la ubicación en la vía Quibdó- Medellín, una vía en la que sentimos que puede pasar cualquier situación con los grupos insurgentes” le dijo a Consonante Honorio Queragama, líder indígena.

En las últimas semanas, los indígenas participaron en tres reuniones del comité de Justicia Transicional de El Carmen de Atrato para evaluar su situación. Sin embargo, el comité, que está conformado por autoridades locales, concluyó que no hubo amenazas ni algún tipo de vulneración que causara su desplazamiento. Según nos informó uno de los asistentes a la reunión, la decisión se basó en que los indígenas cambiaron la razón de su desplazamiento: al comienzo dijeron que lo habían hecho después de escuchar disparos y de que aparecieran graffitis de las Agc en su territorio, y luego afirmaron que lo hicieron por incumplimientos de los compromisos pactados en la minga. Después del pronunciamiento del comité, la Alcaldía de Medellín y la Defensoría del Pueblo quedaron encargadas de coordinar la atención primaria y el regreso de las familias que están en un albergue en Medellín.

¿Qué sigue? La comunidad pide garantías para regresar a su territorio. Entre ellas, la protección de la guardía indígena y un corredor humanitario. Sus solicitudes están consignadas en la normatividad del nuevo protocolo de retorno indígena. Mientras tanto, la Unidad para las Víctimas de Antioquia está haciendo el estudio correspondiente para verificar si estas familias entran dentro de la ruta de atención de desplazados por actores del conflicto armado; tendrán 90 días para tomar una decisión.

Además

4. La Asociación Nacional de Usuarios Campesinos se reúne en El Carmen y elige nueva junta directiva

Foto: Alcaldía de El Carmen de Atrato

El jueves y el viernes delegados de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc) se reunieron en la Casa Campesina en el marco del Congreso Departamental del Chocó. Los líderes campesinos de Quibdó, Cértegui, Lloró, Istmina y Unión Panamericana eligieron una nueva junta directiva para el departamento conformada por 12 miembros y discutieron con representantes de Codechocó, la Alcaldía Municipal y la Personería varias propuestas para beneficiar a los y las campesinas carmeleñas. Emilson Rodríguez fue elegido como fiscal y cuota representativa de El Carmen.

¿Qué sigue? De esta junta saldrá la representación del Chocó al Congreso Nacional de la ANUC que se realizará el próximo 6 y 7 de julio. Entre las tareas pendientes quedó el compromiso de iniciar la legalización de las ANUC de los demás municipios del Chocó y la recuperación de las casas campesinas afectadas por el conflicto armado.

1. La Agencia Nacional de Minería confirma que Miner S.A. puede seguir funcionando sin tener el nuevo contrato firmado

En respuesta a un derecho de petición enviado por Consonante, la autoridad minera confirmó esta semana que Miner S.A puede continuar explotando la mina pues se considera que el contrato de concesión que la empresa mantenía con el estado colombiano desde 1987 –y que está vencido desde hace más de cuatro meses— continúa vigente. Además, la Agencia Nacional de Minería afirma que se encuentra estudiando una solicitud de nuevo contrato elevada por Miner SA, y da a entender que el contrato se renovará.

Expertos consultados por Consonante explicaron por qué esta situación es cuestionable y beneficia a la empresa. Si le interesa este tema, puede leer la nota completa haciendo clic aquí.

2. Más de la mitad de los niños y niñas de El Carmen de Atrato no conocen los métodos anticonceptivos

Fuente: Proyecto Valiente

El miércoles, el proyecto Valiente presentó las cifras producto de una investigación de dos años relacionada con la educación sexual de niños, niñas y adolescentes en el municipio. Entre las conclusiones más importantes presentadas por el proyecto, que fue desarrollado con las dos instituciones educativas del municipio (IE Corazón de María e IEA Liceo Marco Fidel Suarez), están que el 54,1 por ciento de las niñas y niños no conocen los métodos anticonceptivos y que el 16,8 por ciento de las niñas/os ya ha tenido relaciones sexuales. Así mismo, la edad de la primera relación sexual está entre los 12 y los 14 años para el 52,4 por ciento de las niñas y para el 63,1 por ciento de los niños.

Según Lina María Herrera, coordinadora del proyecto, continuarán trabajando con niños, niñas y adolescentes, así como docentes, en educación integral para la sexualidad Adicionalmente se iniciará un proceso con actores sociales y funcionarios públicos para efectuar trabajos conjuntos que permitan promocionar y prevenir los problemas ya identificados en la línea base y a nivel nacional.

3. Indígenas desplazados enfrentan hacinamiento y casos de covid-19 en el refugio de Medellín

El albergue que dispuso la Alcaldía de Medellín para los 159 indígenas embera katío que se desplazaron en las últimas semanas desde El Dieciocho hasta la capital del departamento no da abasto. Según la Defensoría del Pueblo, el lugar solo tiene capacidad para 120 personas.

De acuerdo con la Defensoría, 72 niñas y niños presentaron algunos casos de problemas de salud por alimentación inadecuada. Además, un integrante de la comunidad y su familia tuvieron que ser aislados por Covid-19. El desplazamiento de los indígenas se dio a finales del mes pasado por temor a las posibles actuaciones del Clan del Golfo o las Agc en su territorio.

Varias casas de la comunidad de El Dieciocho están pintadas con las siglas "Agc". / Foto: Laura Giraldo.

4. Líderes se capacitan para evitar el tráfico de animales en el Chocó

Este viernes, Codechocó llevó a cabo la primera reunión para definir el comité encargado de tomar decisiones y medidas en pro de la protección y promoción de la fauna silvestre en el territorio carmeleño. Este grupo se reunirá periódicamente en el marco de las campañas de Codechocó para la sensibilización ambiental, acciones de control y atención de fauna silvestre que enfrenten las cifras de especies amenazadas en la región

En la capacitación, los asistentes conocieron que a pesar de que el Chocó es uno de los puntos en donde más se conserva la biodiversidad en el mundo –con más de 11.419 especies registradas, 42 mamíferos y 140 aves– la fauna silvestre del departamento se encuentra amenazada por la minería, la caza y la pesca no sostenible así como el tráfico ilegal de fauna silvestre. En las veredas aledañas al Cerro Plateado se han presentado casos de cacería ilegal de venados y otras especies, así como riesgos de muerte de felinos.

Además

5. Familias de la vereda Sánchez piden ayuda para arreglar el puente

El lunes un habitante de la vereda Los Sánchez puso una queja en la alcaldía porque cuatro familias se encuentran incomunicadas desde que la quebrada se creció esta semana y taponó el puente que comunica la finca la Argentina con la finca de la Fundación Proaves. "Lo que queremos es que nos den una respuesta y nos colaboren con el arreglo del puente, porque nos encontramos totalmente incomunicados. Tenemos que desplazarnos a nuestros sitios de trabajo y los niños tienen que desplazarse para ir al colegio. Pedimos que nos colaboren, porque estamos corriendo un riesgo muy alto”, dice Fanny Mosquera, habitante de la vereda. En el último trimestre han perdido la vida tres personas en accidentes en el río Atrato y sus afluentes.

Por qué es importante

Miner S. A. es la única empresa que explota cobre en el país, un material esencial para la transición energética cuyo valor comercial va en ascenso. En los últimos 22 años la mina ha procesado aproximadamente 1,8 millones de toneladas de mineral. Sin embargo, pese a su relevancia en el sector minero, la Agencia Nacional de Minería no ha explicado públicamente por qué la empresa sigue operando en El Carmen de Atrato.

Qué está pasando

Miner SA, o Minera El Roble, continúa extrayendo cobre, oro y plata del suelo en El Carmen de Atrato a pesar de que su concesión minera se venció el pasado 23 de enero. Y puede seguir haciéndolo. Así lo confirmó la Agencia Nacional de Minería (ANM) en respuesta a un derecho de petición enviado por Consonante.

La autoridad minera considera que el contrato de concesión que Miner S.A mantenía con el estado colombiano desde 1987 continúa vigente pues no se declaró su terminación y puede seguir funcionando mientras está en proceso de creación de un nuevo acuerdo. Lo mismo sucede con los permisos y autorizaciones otorgados por Codechocó, la autoridad ambiental departamental. Esto quiere decir que la Minera El Roble tiene luz verde para seguir funcionando bajo los mismos términos de siempre, y que su actividad aún se rige por el primer código de minas del país, expedido en 1988.

Según la ANM, Miner SA está al tanto de esta decisión desde el 28 de diciembre del año pasado –26 días antes del vencimiento del contrato– cuando recibió un oficio de la agencia en respuesta a una consulta realizada por la empresa. En ese entonces, la ANM le confirmó a la minera que el contrato estaba “renovado transitoriamente”.

En la respuesta, la Agencia Nacional de Minería afirma que se encuentra estudiando una solicitud de nuevo contrato elevada por Miner SA, y da a entender que el contrato se renovará. “(De acuerdo con) la normatividad y los conceptos emitidos por la entidad, se tiene que el título podrá seguir en ejecución hasta que se perfeccione el nuevo contrato y con la suscripción del nuevo contrato se dará continuidad a los trabajos de explotación”, dice la ANM. Esto, a pesar de que entre 2014 y 2020 la minera no pagó las regalías correspondientes a su actividad minera, situación por la que suscribió un acuerdo de pago por 87.900 millones de pesos con la agencia en diciembre del año pasado tras una investigación de la Contraloría. 

Además, la agencia afirma que, de acuerdo con la ley, Miner S.A  tiene prioridad en este proceso (según el artículo 77 de la Ley 685 de 2001) para contratar de nuevo la misma área y continuar en ella las labores de explotación. “El concesionario tendrá preferencia para contratar de nuevo la misma área para continuar en ella las labores de explotación. Esta no tendrá que suspenderse mientras que se perfeccione el nuevo contrato”, dice la comunicación.

“El título podrá seguir en ejecución hasta que se perfeccione el nuevo contrato y con la suscripción del nuevo contrato se dará continuidad a los trabajos de explotación”

Agencia Nacional de Minería

¿Qué dicen los expertos?

Si bien la Agencia Nacional de Minería cita varias normas para explicar su decisión, Consonante consultó a varios expertos en minería que señalaron que la situación de Miner SA es cuestionable y beneficia a la empresa. Dan varias razones:  

  1. La ANM debió declarar la caducidad del contrato hace mucho tiempo: la primera pregunta que se hacen los especialistas es por qué, a pesar de que la empresa no pagó regalías correspondientes a seis años de operaciones, el contrato no fue terminado por la Agencia Nacional de Minería. Según una cláusula del contrato firmado en 1987, la empresa debía pagar el concepto de la participación nacional si producía más de 100 mil toneladas de mineral por año. Entre 2014 y 2020, la minera superó este monto y no hizo los aportes correspondientes, pero tan solo en 2017 la autoridad minera demandó a la empresa. En todo ese tiempo, se hizo evidente que la autoridad no había cumplido con sus funciones, por lo que la Contraloría abrió una investigación que sólo terminó con el anuncio de un acuerdo de pago entre la ANM y la Minera El Roble por 87 mil millones. Este acuerdo se suscribió en diciembre, pero solo se dio a conocer por la Contraloría en febrero de este año.

    Para Álvaro Pardo, director del centro de estudios mineros Colombia Punto Medio y exdirector técnico de minas del Ministerio de Minas y Energía, la falta de pago de sus obligaciones debió ser causa suficiente para caducar el contrato. “En la ley 685 de 2001, en el artículo 112 dice claramente que el contrato podrá terminarse por la declaración de su caducidad, una de las causas es el no pago oportuno y completo de las contraprestaciones económicas. Sin embargo, el contrato continuó y ahora tienen la posibilidad de firmar uno nuevo”.
  2. Poco se sabe sobre el nuevo contrato: Darío Cújar, ingeniero de minas y metalurgia, ha investigado a fondo este caso. Para Cújar, hay mucha opacidad con respecto a la posible renovación del contrato. Por ejemplo, no se ha conocido la reversión de muebles, inmuebles y propiedades que debería hacerse por la terminación de los 30 años de la concesión. Asegura que la ANM no ha dicho cuál es el valor de la infraestructura de esos bienes, cuánto tienen que pagarle al Estado por eso y cuánto porcentaje le darían a El Carmen de Atrato. Tampoco se conocen los ajustes de las medidas ambientales que se deberían acordar o las inversiones que debería pactar la empresa con la comunidad de El Carmen de Atrato.
  3. La empresa puede continuar sus labores de explotación de manera indefinida bajo la normatividad anterior: Miner S.A no solamente tiene prioridad para seguir con la extracción, sino que la autoridad les permite seguir extrayendo mientras se termina la transición al nuevo régimen sin un plazo fijo. Para Pardo, esto es “cuestionable”, porque mientras que se realiza la transición entre un contrato y el otro las reglas de juego deberían ser más concretas.

    “No se fija un periodo para la transición, de manera que pueden pasar años y años… y a las empresas no les afana porque en ese entretanto pueden seguir explotando sus minas”, afirma el especialista que considera que se debieron establecer unos plazos para hacer la transición. “De manera que ahí se pueden quedar toda la vida si quisieran, porque no hay una norma que fije algo en contrario y eso es absolutamente irregular, siguen con las mismas normas antiguas pero disfrutando de la extracción”, dice.

Foto: Gabriel Linares

¿Qué dice la gente?

En El Carmen de Atrato poco se sabe de qué está pasando con Miner SA. Algunos  habitantes dicen que sus voces no han sido tenidas en cuenta en el proceso de construcción del nuevo documento y no saben en qué estado está. Hay quienes especulan que estará listo antes de la llegada del nuevo presidente, pero no tienen más información. Además, hay mucha expectativa frente al futuro de la mina pues es la principal fuente de empleo directo e indirecto en el pueblo.

“Cuestionar una empresa que genera tantos empleos directos e indirectos es muy mal visto, pero en voz baja sí hay mucha inconformidad. La dependencia económica hace que muchas voces no se levanten, sólo susurran”

Marcela Sanchez, guardiana del río Atrato

Lo que sigue

cross