1. Con caravana, seguidores de Petro cierran la campaña electoral mientras simpatizantes de Fico se reúnen por las noches

El 21 de mayo, los seguidores de Gustavo Petro y Francia Márquez organizaron una caravana desde la salida hacia Conejo hasta el comando principal del Pacto Histórico, ubicado en el barrio Alto Prado. Durante el recorrido pararon además, en el corregimiento de El Hatico y el municipio vecino de Distracción. Luis Dario Ortiz, uno de los promotores de la campaña en Fonseca, es optimista. “De diez personas: siete van a votar por Petro y las otras tres se irán a otras campañas”, vaticina Ortiz.

Aunque la campaña de Federico Gutiérrez no tiene un comando instalado, un grupo de 20 comerciantes e integrantes del grupo político Podemos, con el que fue elegido el alcalde actual Hamilton García Peñaranda, se reúne en el Hotel Raquelita en las noches para dialogar alrededor de las propuestas. Hace tres semanas, recibieron al vicepresidente Rodrigo Lara en el municipio de Distracción donde organizaron una rueda de prensa.

2. Fonseca se alista para las elecciones presidenciales

La Registraduría municipal tiene habilitados cuatro colegios para votar en el casco urbano: María Inmaculada, Ernesto Parodi, Roig Villalba y Calixto Maestre. En la zona rural, los electores tendrán puestos de votación en los corregimientos de Conejo, El Hatico, Los Altos, Sitio Nuevo y Quebrachal; el resguardo de Mayabangloma, y en la vereda El Confuso, y Cardonal. Se espera que en estas elecciones participen alrededor de 30 mil personas, tres mil votantes más de los que participaron en las de 2018. 

Frente a las expectativas del trabajo del próximo presidente, varias personas coinciden en que se logre poner en marcha el distrito de riego del río Ranchería para aliviar la temporada de sequía. “El vicepresidente (Rodrigo Lara) habló de un billón de pesos para terminar la segunda etapa. Con mi señora tenemos una tierrita y estamos faltos de agua”, dice Álvaro Manjarrez, comerciante y seguidor de Federico Gutiérrez. Por otra parte, Aura Ariza, representante del consejo ancestral de la vereda Sabaleta, dice que va a votar por Petro y Francia Márquez porque son la mejor opción para impulsar los derechos de las mujeres del campo. “Necesitamos incentivar el campo y que se vuelvan a ver los plantíos de arroz, yuca, maíz, sorgo y toda clase de pancoger”, dice.

3. Veolia, sin soluciones, se presenta en debate de control de político

Fotografía: Veolia

El pasado viernes 20 de mayo, la empresa Veolia se presentó en un debate de control político en el Concejo Municipal para responder a las quejas por la calidad del servicio, especialmente relacionadas con el alto costo de las facturas y la intermitencia del suministro de agua en varios barrios. Durante la sesión, una ingeniera representó a la compañía, y respondió a los argumentos presentados por los concejales y Juan Jaime Peralta, Personero municipal. 

La ingeniera enlistó los avances en el Plan Operativo de Inversión (POI), que tiene un presupuesto de 95.500 millones de pesos. Según la funcionaria, las principales obras que ha realizado la empresa han estado dirigidas a invertir en equipos de micromedición y reparar fugas en la línea de conducción. Sobre los precios de las facturas del agua, aseguró que se debe al aumento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y a la inflación de este año. Sin embargo, varios concejales consideraron insuficientes las respuestas de Veolia. "Cómo van hacer el alza de las facturas si aquí en Fonseca ni siquiera hay micromedidores, el agua no es potable y están cobrándole a personas que ni siquiera están conectados al acueducto”, dijo el concejal Jailor Molina. 

4. El Programa de Alimentación Escolar llega incompleto al colegio de Conejo

Colegio de Conejo, ubicado a media hora de la zona urbana de Fonseca. Fotografía: Betsabé Molero

El lunes 23 de mayo, las porciones de comida del Programa de Alimentación Escolar (PAE) llegaron sin proteína animal (carne de res, pollo o pescado) a la Institución Técnica Agropecuaria Rural de Conejo (IETAGRU). Solo hasta el miércoles en la tarde el operador completó los mercados con los que se preparan los alimentos para cerca de 600 estudiantes. Por este motivo, entre el martes y el miércoles, la rectoría optó por no servir las raciones de comida. “Ellos argumentan que el paro de transportadores, o por el Clan del Golfo, no traían la comida. Y ahora esta semana lo dieron sin proteína”, dice Manuel Guerra, rector de la institución. Según Guerra, la comida es la principal motivación de muchos niños que viven en el campo para ir al colegio. 

La nevera de la institución está en mal estado y los alimentos se suelen dañar. Además, en el colegio no hay agua, personal de aseo, y la infraestructura está deteriorada. La situación es tan grave que Guerra ha optado por dar clases solo hasta el mediodía. “Tengo una niña de seis años y otro de doce y dicen que no se puede entrar al baño. A veces me dice que orinaron por el monte, pero eso también es un peligro”, dice Belkis Díaz, una madre de familia preocupada.

5. Campesinos de Conejo y El Hatico participan en el primer mercado campesino

Fotografía: Dalis Bolívar

Un grupo de 30 familias campesinas de los corregimientos Conejo y El Hatico, que pertenecen al programa Familias en su Tierra de Prosperidad Social, participó en el primer Mercado Campesino y Ferias Agroalimentarias realizado en la cancha La Bombonera del barrio Gómez Daza. Los productores vendieron plátano, guineo, malanga y verduras a precios más bajos que las tiendas locales. “Buscamos que ellos obtengan la mejor utilidad por la venta de sus productos y darle valor al esfuerzo y trabajo realizado por ellos", dijo Edgardo Solano, gestor agropecuario del Mercado Campesino.

Este evento tenía como objetivo impulsar la economía campesina en medio de la inflación, el aumento de precios de los insumos agrícolas y el mal estado de las vías hacia el casco urbano, que ha llevado a que algunos agricultores vendan sus productos en otros municipios. Marelis Contreras y Glenis Bula, integrantes de la Asociación de Café Dorado del Perijá, destacaron la organización del evento que consideraron importante dar a conocer galletas y dulces de café. Sin embargo, dijeron que solo pudieron vender parte de la mercancía.

Además

6. 18 jóvenes futbolistas representarán a Fonseca en España

Fotografía: Alcaldía de Fonseca

Después de un mes de partidos, el pasado 21 de mayo fueron escogidos los 18 jóvenes que representarán al municipio en el Torneo Madrid Youth Cup en agosto. En el proceso de selección se evaluó su rendimiento y posición entre un grupo de 25 preseleccionados del casco urbano, el resguardo de Mayabangloma y el corregimiento Conejo. En este proceso participaron algunos ex futbolistas de la Selección Colombia: Gerardo Bedoya, Wilberto Pana, Luis Asprilla, Hugo Arrieta y Hermes Martínez.

1. Con poca participación, cierran las campañas de Petro y de Fico

El domingo las campañas de los candidatos presidenciales Gustavo Petro y Federico Gutiérrez hicieron los últimos movimientos previos a las elecciones del domingo 29 de mayo. Los seguidores de Gustavo Petro organizaron una caravana en el Alto San Juan, zona rural de Tadó, y aunque a esta campaña están vinculados los dos exalcaldes de Tadó, Arismendy García y Mancio Agualimpia, y muchos docentes, apenas participaron alrededor de 25 personas. Por su lado, la campaña de Federico “Fico” Gutiérrez que ha sido impulsada por el partido Conservador también el domingo, organizó una reunión con políticos quibdoseños el domingo. Sin embargo, solo asistieron alrededor de 30 personas. Mientras tanto, a pesar de que el candidato Rodolfo Hernández no cuenta con un equipo de campaña en Tadó, Hernández suena en el municipio.

2. Los tadoseños saldrán a votar con miedo y en busca de un cambio

Tadó está listo para las elecciones presidenciales de este domingo. La Registraduría instalará 37 mesas, 25 en el casco urbano y 12 en zona rural del municipio, para que la gente deposite sus votos. Esto, a pesar de la histórica abstinencia en los comicios presidenciales: en 2018, solo votó el 40 por ciento del electorado. En esa ocasión, el ganador de las elecciones en Tadó fue Iván Duque, tanto en primera como en segunda vuelta. 

Entre el electorado, las motivaciones para salir a votar son variadas. Carlos Felipe Pino, minero y agricultor de oficio, sostiene que votará junto a su familia por Gustavo Petro, “porque es el único que cuenta con la fuerza para dirigir a este país donde todavía predomina la desigualdad social y la falta de oportunidades para la gente afro”. Un joven universitario que celebra la implementación de los programas educativos impulsados por el presidente Duque, como Generación E, dice que va a votar por Fico, “ya que es de la línea de Duque”. Otra persona dijo que está con Rodolfo Hernández, solo porque “es un señor que tiene bien puestos los pantalones”. Sin embargo, algunos no saldrán a votar. Por ejemplo, Herbin Mosquera Mosquera, quien es barequero, dice que “es una pérdida de tiempo votar por los candidatos, ya que todos van a mandar a quemar las máquinas que nos dan el sustento para la familia”.  

En el pueblo hay expectativa frente a lo que pueda suceder el día de las elecciones pues, aunque pocos se atreven a expresarlo públicamente, temen que se presenten acciones violentas teniendo en cuenta el paro armado que decretó hace pocas semanas el grupo paramilitar Agc o Clan del Golfo. 

3. Juzgado de Tadó anula la orden de arresto contra el alcalde Cristian Copete

El alcalde Cristian Copete ya no tendrá que pagar cinco salarios mínimos mensuales ni será arrestado. La orden de arresto y la multa que le había impuesto el pasado 19 de mayo Yassiry Maturana Perea, jueza del Juzgado Promiscuo Municipal, fue anulada por la misma Maturana este lunes luego de que Copete aclarara lo sucedido con el trabajador Yassin Ricardo Copete Gómez en el Archivo municipal. Según los documentos enviados por el alcalde al juzgado, Copete Gómez sí fue reintegrado en su cargo, aunque de forma extemporánea, luego de haber sido despedido sin justa causa. Esta evidencia, que no hacía parte del expediente, pero sí estaba en el correo electrónico del juzgado, tumbó el argumento central por el que el alcalde iba a ser sancionado. 

4. El Club Nueva Generación se queda con los tres puntos del clásico tadoseño

Los equipos jugaron en la cancha Emiliano Chaverra, a pesar de su deteriorado estado. / Foto: captura de pantalla del partido.

El domingo el Club Nueva Generación venció 2-0 a Mineritos de Tadó FC en la cancha Emiliano Chaverra, y sumó tres puntos en el torneo de la categoría Primera C zonal Chocó. Al final del encuentro, Yeiner Mosquera, volante del Club Nueva Generación, dijo que sintió el partido “bastante apretado'', pero en el segundo tiempo el equipo logró mejorar. “Salimos más concentrados y en un saque de lateral que hizo un compañero se me dio la oportunidad de saltar y anotar de cabeza”, dijo. 

Con este resultado, el Club Nueva Generación se mantiene en la parte alta de la tabla con seis puntos y es líder del grupo C, en el que también se encuentra el equipo de Mineritos. Por su parte, Mineritos de Tadó FC está en la tercera posición con cuatro puntos. Sin embargo, el equipo sigue presentando inconvenientes con el registro de sus integrantes, y solo cuenta con doce jugadores.

Además

5. Pensionados reclaman que el municipio les debe cinco meses de pensión

Esta semana, 32 pensionados y jubilados e quejaron ante la Veeduría Ciudadana porque hace cinco meses no reciben su pensión. “Los alcaldes nos tienen al borde de la muerte al no pagar nuestras pensiones mes a mes, estamos todos jodidos ya que nadie quiere fiarnos para sobrevivir y los alcaldes se escudan en el Fonpet”, dice Hermes Sinisterra, jubilado del municipio. Los pensionados tienen problemas con sus pagos desde hace varios años. Según Sinisterra, la raíz del problema es que “las pensiones de Tadó son estrictamente municipales". "(En la alcaldía) aprovechan unos recursos que les descuentan a los municipios para el Fonpet (Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales) y con esos recursos nos matan el hambre cada seis meses”.

El alcalde Cristian Copete afirma que  “la administración municipal viene realizando gestiones ante el Fonpet para poder atender la situación de los 32 jubilados y pensionados del municipio”, aunque no da una fecha estimada para el pago. Copete aclara que en diciembre de 2021, con recursos gestionados ante el mismo Fondo, la administración logró ponerse al día con la deuda que tenía con los pensionados, correspondiente a nueve meses de 2021. “Esperamos que resuelvan nuestra situación pronto, ya que muchos compañeros han muerto esperando una solución”, dice Ciro Alexis Mosquera.

  1. Calles de Plato: desiertas por el paro armado
Foto: Agustín  González

El 5 de mayo las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) declararon un para armado en varios departamentos del país. Al siguiente día, el viernes 6 de mayo, pocas personas salieron de sus casas y tras un tiroteo en la plaza del hombre caimán el pueblo quedó desierto. Los comercios cerraron sus puertas, al igual que los colegios y las casas de la mayoría de habitantes. Durante ese fin de semana permanecieron en total encierro.

2. Fuertes lluvias afectan la vía de acceso al barrio Villa Inés

Foto: Samir Alberto Carmona Arrieta

En mayo, las fuertes lluvias afectaron la vía de acceso al barrio Villa Inés y la comunidad quedó incomunicada. Las inundaciones son frecuentes a pesar de que la Alcaldía ha hecho algunas intervenciones al arroyo que corre por esta parte del municipio, como dragarlo y poner puentes de madera para que se pueda cruzar. La comunidad pide que se pavimente la vía de acceso, además de una solución para impedir que el sector se siga inundando. “Nos ha tocado sacar los enfermos cargados en silla o hamacas”, le dijo uno de sus habitantes a Samir Alberto Carmona. 

3. Habitantes del barrio San Juan queman la basura por falta de recolección

Foto: Sarai Isabel Urbina García

En el municipio son frecuentes las quejas por  los problemas del servicio de recolección de basuras. En el barrio Juan 23 el carro de basuras  pasa tan solo una vez a la semana y algunas veces la frecuencia disminuye y solo lo hace cada 15 días. Durante el paro armado la comunidad tuvo que quemar la basura en la mitad de las calles porque no sabían qué más hacer con los desechos.

4. Comerciantes protestan por el cobro del impuesto de alumbrado público

Foto: Jorge Sierra Novoa

El 22 de abril un grupo de personas salió a las calles a marchar pacíficamente por las principales calles del municipio para exigirle al Concejo Municipal, representado por su  Presidente Leider Peña, la reducción del porcentaje del impuesto de alumbrado público que ha incrementado desde hace dos años cuando comenzó a operar la empresa Air-e. El valor del impuesto cobrado en las facturas oscila entre los 22 mil y los 30 mil pesos. La solicitud fue respaldada por 1.740 firmas de la comunidad, recolectada por los comerciantes.

5. En el colegio Gabrielito, celebran el Día de la Tierra

Foto: Claudia Jaraba

El viernes 29 de abril,  los docentes del colegio Gabrielito celebraron con sus estudiantes el Día de la Tierra. Durante la jornada, la comunidad educativa celebró mediante acciones culturales y artísticas . Además, los estudiantes sembraron 20 plantas nativas de la región.

6. La obra de la vía Tenerife-Plato cumple ocho meses de retraso

Foto: Dayan Puccini

La entrega de los 10 kilómetros de la vía Tenerife-Plato ya cumple 8 meses de retraso. De acuerdo con Kelyn González, Representante a la Cámara del Magdalena, apenas completa 33 por ciento de su ejecución. Esta obra, que debía ser entregada en septiembre del año pasado, hace parte del proyecto de obras públicas “Concluir para la reactivación de las regiones” de la Gobernación del Magdalena, y es una de las vías más importantes de la región.

Para ver la charla siga el siguiente enlace: https://bit.ly/3NylbFw

1. Gerente del Hospital San Rafael y Secretario de Planeación se enfrentan por los centros de salud rurales

Durante la rendición de cuentas de la institución médica este viernes 20 de mayo, María Isabel Suárez, gerente del Hospital San Rafael, y Rafael Humberto Frías, secretario de Planeación municipal, se enfrentaron por el mal estado de los centros de salud rurales. “Otra sugerencia es el mejoramiento de los centros de salud de la zona rural, que son más de 20, y tenemos que llegar con una inversión”, dijo el secretario Frías. “Los puestos de salud no son propiedad de la institución sino del municipio. El Hospital no puede hacer inversiones en una propiedad que no es de él. Nosotros estamos haciendo algunos arreglos de Los Haticos y La Junta porque vamos a recibir una dotación que sí es de nuestra responsabilidad. Hemos adecuado los techos y la electricidad. Yo le devuelvo la pregunta ¿cómo va la remodelación de los puestos de salud?”, replicó Suárez.

Por otro lado, Emilia Socarrás, subgerente Administrativa del Hospital San Rafael, aseguró que el equipo del Hospital ha logrado saldar algunas de las deudas pendientes de otras entidades territoriales con la institución. En 2020, la cartera de la institución estaba en 11.490 millones de pesos y pasó, en 2021, a 8.557 millones de pesos. “Nuestros principales deudores son la Secretaría de Salud departamental. Aunque nos pagaron el año pasado, nos deben ocho mil millones de pesos por población extranjeras”, dijo Socarrás. 

Siga la rendición de cuentas del Hospital San Rafael: clic acá

2. Campesinos de Los Tunales y Pondorito venden sus productos en Fonseca por las malas condiciones de las vías

Los pescados son algunos de los productos que llegan a Fonseca desde la zona rural de San Juan del Cesar. Fotografía: Janner Fuentes
Los pescados son algunos de los productos que llegan a Fonseca desde la zona rural de San Juan del Cesar. Fotografía: Janner Fuentes

Los campesinos de Los Tunales y Pondorito optaron esta semana por transportar sus cosechas de yuca, maíz, papaya así como el pescado, cerdo, ganado y pollo al vecino municipio Fonseca por el mal estado de las vías que conducen al casco urbano de San Juan del Cesar. Los productores tomaron esta decisión teniendo en cuenta que el costo de los pasajes y el transporte de los productos ha aumentado. "Las vías están intransitables, ya que son unas lagunas en época invernal y en época de verano son unos cráteres nos afecta a la salida de los productos porque los vehículos no quieren entrar ni salir de estos corregimientos para sacar los productos”, dice Uberto Brito, presidente de la Junta de Acción Comunal de Los Tunales.  

“Esperamos que la Alcaldía municipal se apropie de esta situación y así nos puedan solucionar la problemática para aumentar la comercialización”, agrega Brito. Aunque la adecuación de las vías terciarias fue uno de los proyectos priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), la Agencia para la Renovación del Territorio (ART) no tiene relacionada ninguna iniciativa al respecto entre los 114 proyectos en curso.

3. Rector de la IE Ana Joaquina Rodríguez se posesiona y nombra docentes

José Alberto Plata se posesionó por segunda vez como rector de la Institución Educativa Ana Joaquina Rodríguez ante la Secretaría departamental de Educación, el martes 17 de mayo. Plata llegó al cargo nuevamente luego de un fallo de una tutela que interpuso ante la pérdida de la carpeta con los documentos de su primera posesión. Una vez asumió el cargo, el rector trasladó a una docente de Pondorito para la escuela de la vereda Los Tunales, donde hace cuatro meses no tenían quién dictara las clases para los estudiantes de primaria.

Con este cambio, “la escuela de Pondorito queda con dos aulas multigrado, lo mismo que Los Tunales. En ambas sedes quedarán así: un bloque de transición, primero y segundo. Otro bloque de tercero, cuarto y quinto”, explicó el rector Plata a Rosa Pacheco, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Pondorito, a través de un mensaje de Whatsapp. “Todos estos cambios se deben a la baja cobertura y el Ministerio de Educación nacional recomienda hacer estos movimientos internos. Espero comprendan porque lo que se busca es el bienestar de los niños y niñas”, agregó. Sin embargo, en Los Tunales aún queda la vacancia de un docente, que espera la comunidad sea nombrado pronto. 

Además

4. Alcalde de Hatonuevo ordena arreglos en el parque El Cacique 

Fotografía: Alcaldía San Juan del César

El domingo 15 de mayo, Luis Arturo Palmesano, alcalde de Hatonuevo, visitó las obras del parque El Cacique en el corregimiento La Junta, y le ordenó a los contratistas reparar las losas averiadas. Palmesano hizo la visita luego de que líderes del corregimiento denunciaran en redes sociales el mal estado de las obras, que deberán ser inauguradas el próximo 26 de mayo en el marco del aniversario del nacimiento de Diomedes Díaz. 

5. Invitación: Conversatorio sobre la memoria de Diomedes Díaz en el Club Sodretris

El próximo 25 de mayo, Rosa Elvira Díaz, gestora cultural e hija de Diomedes Díaz y la periodista Nathalia Guerrero conversarán sobre la memoria del cantante vallenato de La Junta. El evento “Diomedes Díaz: la memoria de un ídolo”, organizado por la Casa de la Cultura y Consonante, se realizará en el Club Sodretris desde las cinco de la tarde. La entrada es gratuita y abierta a toda la comunidad.

6. Interaseo responde a quejas por mal servicio en el Concejo Municipal

Los concejales Leonardo Gámez y Carlos Alberto Fuentes convocaron a la empresa Interaseo a debate de control político el pasado martes 17 de mayo. Aunque no asistió Mauricio Muriel, gerente de la compañía, su equipo de ingenieros respondió a las quejas por el costo de las facturas y la falta de tratamiento de los desechos peligrosos que se encuentran en el municipio. Sobre las tarifas que deben pagar los habitantes, los ingenieros solo dijeron que se basan en la Resolución 720 del año 2015 y la última estratificación del municipio de 2017. “Para el estrato 1 tenemos un costo de 40.342 pesos pero cuando le aplicamos el subsidio al usuario de estrato 1 el 55 por ciento, la tarifa queda en 18.154 pesos. Si se le aplicase el 70 por ciento del subsidio, quedaría 12.102 pesos”, explicó uno de los ingenieros. Sin embargo, algunos pobladores de estrato uno denuncian que reciben facturas hasta por 30 mil pesos.   

1. Juzgado municipal ordena el arresto del alcalde por desacato

Por no acatar la orden de reintegrar al trabajador Yassin Ricardo Copete Gómez en el Archivo Municipal, la jueza del Juzgado Promiscuo Municipal de Tadó ordenó el arresto del alcalde Cristian Copete durante cinco días. Además, le impuso una multa de cinco salarios mínimos mensuales y ofició al gobernador del departamento para que suspenda a Copete por el mismo término de cinco días. Según la jueza, el alcalde contó con un “plazo extremadamente razonable” para reintegrar el trabajador, que fue despedido sin justa causa. El fallo de segunda instancia para la tutela interpuesta por el señor Yassin Copete, que ordenó al municipio a que lo reintegre, es del 12 de febrero de 2021, y el incidente de desacato lo presentó el abogado del trabajador el pasado 11 de marzo.

2. Dos equipos de Tadó compiten en la Primera C zonal Chocó

Foto: Cortesía Club Nueva Generación de Tadó

Los equipos Nueva Generación y Mineritos Fútbol Club empezaron a jugar esta semana el torneo Primera C zonal Chocó, luego de que el inicio del campeonato fuera aplazado por el paro armado decretado por el Clan del Golfo hace dos semanas. El miércoles, Mineritos Fútbol Club empató con Valle Fútbol Club en su partido de debut. Para los integrantes del plantel, el encuentro fue una victoria pues solo jugaron 11 jugadores. Por otro lado, estaba programado que el Club Nueva Generación debutara contra el Atlético Chocó pero el equipo no se presentó por falta de documentación. "La terna arbitral decidió cedernos los tres puntos y, por ende, el Atlético Chocó perdió por W.O.", explicó Yirson Kury, técnico del Club Nueva Generación. Este domingo, ambos equipos se enfrentarán en la cancha Emiliano Chaverra a las 3 de la tarde.

3. Continúan los problemas con la señal: El Carmelo está incomunicado

Desde el fin de semana pasado se registraron problemas de señal en Tadó. En el corregimiento El Carmelo la población está sin señal de celular o internet fijo de Claro desde el lunes 16 de mayo, por lo que alrededor de 150 estudiantes de primaria y bachillerato que están siendo afectados por el problema. “Nuestros niños se están atrasando en su aprendizaje debido a que el internet es la herramienta esencial de consulta para los niños y jóvenes. Alzamos una voz para que la empresa Claro nos resuelva el problema”, dice Wilman Arrieta, habitante de El Carmelo e integrante de la Red de periodistas de Consonante en Tadó.

Según medios locales, la razón es un nuevo problema en la red de Azteca. Según el Ministerio de las TIC, la red de Azteca ofrece “servicios de transporte a otros operadores” y el daño se presentó en abril ocurrió “en la red de transmisión que afecta el servicio de voz e internet móvil”, y como los operadores hacen negocios entre ellos, esto puede afectar la señal de otros. Sin embargo, en el caso de El Carmelo, todavía no es clara la razón del problema.

Además

4. Obras de la Casa de la Mujer cumplen tres semanas detenidas

Desde el 1 de mayo está pausada la construcción de la Casa de la Mujer. Esto, a pesar de que el secretario de Planeación, Deiner Adolfo Mosquera, afirmó que las obras se reanudarían el lunes 9 de mayo El funcionario explicó que la Alcaldía había solicitado modificar los diseños para adecuar unas oficinas de acuerdo a la necesidad del territorio y que estaban a la espera de la aprobación. En conversaciones con Consonante, Mosquera contó que ya tiene los planos, pero que todavía no sabe cuándo comenzará nuevamente la obra. 

5. Maestras reúnen 650 libros para impulsar la lectura en Nuestra Señora de la Pobreza 

Foto: Ana Sofía Perea

Preocupados por la falta de interés por la lectura y escritura en los estudiantes del municipio, los docentes del área de Humanidades hicieron la feria de "Expo libros usados" el miércoles. Las profesoras Sofia Copete y Vianey Ledezma organizaron la feria y recaudaron aproximadamente 650 libros para impulsar ejercicios de comprensión de lectura que han desarrollado. Este consiste en que los niños y niñas elijan un libro y puedan identificar quién es el editor, autor, qué historia cuenta, cuáles son los personajes, entre otros aspectos.

1. Audios con información falsa causan temor entre padres y madres de familia por supuestos robos de niños

Desde el miércoles 18 de mayo, un audio en el que se anuncia un presunto robo de niños despertó el temor entre los padres y madres de familia. A pesar de que en la grabación de voz —que circuló por redes sociales y grupos de Whatsapp— no se especifica el lugar donde va a ocurrir el hecho ni el carro que transporta a los supuestos ladrones, varios padres y madres de familia acudieron angustiados a recoger a sus hijos e hijas en los colegios. Durante la semana también circularon otros audios en los que se habla de casos específicos, como el robo de una estudiante de la escuela del barrio El Carmen por parte de unos hombres que se movilizaban en una camioneta.

La Policía de Infancia y Adolescencia confirmó que las amenazas son falsas y que hasta el momento no han recibido ningún reporte de robo de niños o niñas. “Hasta el momento nadie ha reportado el robo de ningún niño o niña como dicen los audios, ni tampoco nadie nos ha informado que hayan visto algún vehículo realizando esta actividad. Las patrullas tienen conocimiento de lo que se está haciendo viral en las redes sociales y están atentos en sus recorridos”, dice Mayra Delgado, agente encargada de la Policía de Infancia y Adolescencia. Sobre el caso de la niña de la escuela de El Carmen, la coordinadora Olga Olmedo aclaró que "en la escuela no se ha presentado ese caso y, de haber sucedido, habríamos aplicado una ruta de atención inmediata llamando a la Policía”.

2. Nuevo proyecto minero: empresa canadiense inicia exploración en Conejo

Socialización del proyecto de la empresa Max Resource Corp. Fotografía: Betsabé Molero
Socialización del proyecto de la empresa Max Resource Corp. Fotografía: Betsabé Molero

La compañía canadiense Max Resource Corp comenzó la exploración minera en Conejo para determinar si existe cobre en el corregimiento, una fase que puede tardar hasta cinco años. Esto, a pesar de que varios habitantes de la zona se oponen a las actividades de la empresa. Durante un evento organizado por la minera el sábado pasado en Conejo, algunos líderes manifestaron su molestia argumentando que la empresa tardó mucho tiempo en reunirse con la comunidad para socializar el proyecto. Según los asistentes, Max Resource Corp ha visitado la zona desde 2020, pero solo hasta ahora decidió reunirse con la población local. Afirmaron, además, que la convocatoria del encuentro fue limitada y que la compañía invitó a los habitantes de las veredas Las Marimondas, Colonias, La Unión y Pondores.

“En general, desde la comunidad de Conejo nos oponemos a la mina porque sabemos los perjuicios que eso traerá a nuestra comunidad y hemos tenido experiencia cercana con la mina de Cerrejón. Hemos visto que esto no trae nada bueno”, dice Carlos Fernández, campesino de Las Marimondas. Los líderes aseguraron que recogerán las firmas de aquellas personas que se oponen al proyecto para entregarla en el próximo encuentro de socialización, al que esperan que asista el alcalde Hamilton García.

3. Protesta de docentes interrumpe las clases en cuatro colegios

Desde el lunes 16 de mayo, más de 10.500 estudiantes de cuatro colegios oficiales del municipio recibieron menos horas de clase debido a una protesta declarada por la Asociación de Trabajadores de la Educación Guajira (Asodegua), un sindicato que agrupa a la mayoría de docentes de los 15 municipios del departamento. Según la Asociación, que levantó la medida el jueves 19 de mayo, la protesta se inició en respuesta al no pago de los retroactivos de su salario de enero, febrero y marzo por parte de la Secretaría de Educación departamental. Por esta razón, los estudiantes de la jornada diurna solo recibieron clases hasta las 9 de la mañana, mientras los de la jornada vespertina, o de la tarde, lo hicieron hasta las 3pm. 

“Sabemos que quien sufre es la comunidad estudiantil, de hecho también el Magisterio. Lo que uno no concibe es que si ya la Secretaría tiene el recurso (la plata) por qué perjudicar todo el sistema educativo”, dice Luis Alfredo Duarte Polania, docente de aula de la Institución Agrícola de Fonseca e integrante de la Subdirección de Asodegua. Con esta protesta, el municipio completa cinco meses de intermitencia en la presencialidad por el mal estado de la infraestructura de las instituciones y falta de condiciones laborales para los trabajadores.

4. Preocupación en el barrio Manzanillo por instalación de nuevos postes de luz

Evento de entrega de la infraestructura en el barrio Manzanillo.Fotografía: Alcaldía de Fonseca
Evento de entrega de la infraestructura en el barrio Manzanillo. Fotografía: Alcaldía de Fonseca

Miguel Loreto, viceministro de Energía, y Jhon Toro, gerente de Air-e, entregaron 34 postes de luz, 1.69 kilómetros de red y transformadores en el barrio Manzanillo este jueves 18 de mayo. La nueva infraestructura costó 241 millones de pesos y beneficiará a 153 familias. Sin embargo, los habitantes del barrio están preocupados por el posible aumento de las irregularidades en el servicio de energía que presta la empresa Air-e. “Me están cobrando 98.000 pesos al mes y tengo una deuda vieja de casi de un millón de pesos. Yo no sé si nos están cobrando las regalías de los postes que había y que no tenían luz”, dice Miguel León, fiscal de la Junta de Acción Comunal  (JAC) de Conejo y habitante de Manzanillo.

En el barrio, denuncian que desde que instalaron los medidores en las casas en enero pasado, las facturas les llegan por valor de un millón y hasta tres millones de pesos por cobros de años anteriores, y sostienen que antes tenían electricidad y alumbrado público en la zona porque ellos mismos habían instalado postes con conexiones de energía que traían desde la plaza del corregimiento Conejo.

Además

5. Robos de lápidas del cementerio preocupan a habitantes de El Hatico

Fotografía: Dalis Bolívar

La semana pasada se robaron tres lápidas de bronce en el cementerio Jardines de Paz de El Hatico. Con esta, son diez las tumbas que han sido afectadas en lo corrido del año. “Llegan de noche y se lo llevan. Deben ser los recicladores porque necesitan llevar sustento a sus casas pero es a costa de nuestros difuntos”, lamenta Darwin Rodríguez, presidente de la Junta de Acción Comunal del corregimiento. Rodríguez dice, además, que se están robando los cables de la luz que alumbran el terreno y los que llevan energía a las casas. La comunidad espera que haya más acompañamiento de la Policía, ya que el camposanto no cuenta con servicio de vigilancia ni un encerramiento que evite los robos. Además, piden que se apliquen controles a la compra en las chatarrerías para acabar con esta problemática.

1. Paro camionero detiene la movilidad en la vía El Carmen-Quibdó

Así se ve el sector El Nueve, donde obreros echaron balastro para mejorar las condiciones de la vía como parte de los acuerdos con los camioneros.

Desde la noche del lunes 16 de mayo hasta la tarde del jueves 19, un grupo de camioneros que trabajan en el Chocó bloqueó la carretera que conduce de Medellín a Quibdó. Los manifestantes cerraron la vía en la vereda El Siete en protesta por el mal estado de la carretera, especialmente en el sector El Nueve. “Hemos tenido daños mecánicos, pérdidas económicas y el riesgo de nuestra propia integridad física”, dijo Édgar Gómez, vocero de los camioneros. 

Durante cuatro días, los camioneros impidieron el paso de carros y buses. Solo hicieron algunas excepciones para permitir el paso de ambulancias, vehículos escolares, y algunos buses de pasajeros y motos. Los manifestantes levantaron el paro la tarde del jueves luego de llegar a varios acuerdos con Jaiberth Ríos, alcalde de El Carmen de Atrato, funcionarios de Invías y el Consorcio Vías y Equipos Pacífico 2021, y representantes de las comunidades indígenas presentes en la zona.

2. Íngrid Betancourt visita el municipio en medio de su campaña presidencial

La candidata presidencial Íngrid Betancourt se reunió con cerca de 60 personas durante la tarde del martes, en el teatro parroquial. En la reunión, la candidata por el partido Verde Oxígeno habló sobre sus propuestas para luchar contra la corrupción y sobre su historia con el conflicto armado. Además, escuchó los reclamos y necesidades de la población víctima y campesina. Betancourt es la primera candidata presidencial en visitar el municipio. Sin embargo, en las calles del pueblo no hay un solo afiche con su nombre. La campaña de Federico “Fico” Gutiérrez es la que más se mueve en El Carmen pues cuenta con el apoyo de los simpatizantes del Partido Liberal y el Partido De La U.

3. Pajareros de El Carmen registran 47 especies de aves en el Global Big Day

Miembros del Club de Observadores de Aves de El Carmen de Atrato, Chocó, recorrieron la finca La Arboleda. Crédito: Facebook Javier Orlando Pérez Jiménez.

El sábado 14 de mayo un grupo de pajareros participó en el Global Big Day, un evento anual en el que avistadores de aves de todo el mundo fotografían y registran aves en una plataforma. El grupo de El Carmen, conformado por los Caminantes del Cerro Plateado, el Club de Avistamiento de Aves y el Grupo Cacique Candela, caminó por la vereda La Arboleda y registró 43 especies de aves y más de 400 aves en total. Los pajareros también identificaron aves endémicas, como el cacique candela, ipopilus pelohipogaster. “Logramos avistar el pibí ahumado, que es uno de los nuevos hallazgos para nuestros archivos en El Carmen de Atrato, pues no lo habíamos podido fotografiar”, cuenta Javier Pérez, fundador del Club de Avistamiento de Aves.

Esta es la cuarta vez que los pajareros carmeleños participan en el Global Big Day en mayo, un evento que también ocurre anualmente en octubre para realizar el conteo de aves migratorias. En esta edición, Colombia nuevamente ocupó el primer lugar en avistamiento de aves, con un registro de 1.488 especies de aves.

Además

4. Padres y madres de La Argelia piden que se restablezca el servicio de agua en la escuela

La Institución Educativa Rural de La Argelia parte baja resultó afectada por un derrumbe el año pasado.

Este lunes, los padres y madres de familia de la Institución Educativa Rural de La Argelia parte baja le enviaron una carta a la Alcaldía municipal para pedir que se restablezca el servicio de agua en la institución. Desde hace 15 días, los más de 50 niños y niñas que estudian en la escuela rural no tienen agua para lavarse las manos o para utilizar los inodoros. Además, Damaris Vélez, la persona encargada de la preparación de alimentos, debe buscar agua en la casa de algunos vecinos para poder prepara los alimentos para los menores de edad. 

“Es fundamental dar solución de manera urgente a esta dificultad, además solicitamos el suministro de un tanque a través del cual se puedan recolectar aguas lluvias con el propósito de contar con un agua alternativa para la limpieza de los baños y demás”, se lee en la carta enviada por los padres, quienes están a la espera de una respuesta. Este problema ya lo habían alertado los padres desde antes del regreso a clases presenciales. Sin embargo, la administración municipal aseguró en ese entonces que el asunto se había subsanado.

1. “Desperdiciaron la plata”: Junta de Acción Comunal de La Junta denuncia deficiencias en las obras del parque El Cacique

En La Junta esperaban inaugurar el parque El Cacique para el cumpleaños de Diomedes Díaz el próximo jueves 26 de mayo, pero la obra no está lista. En un video que circuló esta semana por Whatsapp, Fidelia Ariza, fiscal de la Junta de Acción Comunal (JAC) de La Junta, denuncia la mala calidad del material con el que se instalaron las baldosas en el parque. Además, según Ariza, la obra que debió estar lista hace un año aún no tiene canales para las aguas lluvias, ni el jardín prometido. Tampoco funcionan los baños instalados, porque el tanque instalado en el lugar no tiene agua. “Creímos que esto iba a ser algo muy bonito pero esto es una plata tirada ahí con materiales de mala calidad”, dice Fidelia Ariza, fiscal de la Junta de Acción Comunal (JAC).

Tras las denuncias de Ariza y el resto de la comunidad, Álvaro Díaz, alcalde de San Juan del Cesar, solicitó al municipio de Hatonuevo, contratante de la obra con recursos del OCAD Paz, que garantice las reparaciones. Luis Arturo Palmezano, alcalde de Hatonuevo, aseguró en entrevista con Guajira News, que el deterioro del parque se debía al mal uso que le ha dado la comunidad. “Recibimos información de algunos residentes del municipio que aseguran que en la zona donde se han afectado las baldosas, han ingresado carros y motos, esa no es una zona apta para eso. (...) Yo estoy convencido de que a la comunidad de La Junta le ha faltado sentido de pertenencia”, dijo. Se espera que este viernes se inicien las labores de reparación en el corregimiento y que se instale el alumbrado.  

2. Se reactiva el comité de salud mental para reducir los suicidios 

El comité está integrado por funcionarios de la Alcaldía, el ICBF, Fiscalía, Comisaria, IPS, Policía de Infancia y Adolescencia, y miembros de instituciones educativas y JAC. Fotografía: Alcaldía San Juan del Cesar

El pasado 11 de mayo, comenzó a funcionar el Comité municipal de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas, que tiene como prioridad reducir el número de suicidios y el consumo de drogas en el municipio. Olga Molina, psicóloga de la Alcaldía, cuenta que desde febrero a mayo de 2022 se han presentado cuatro intentos de suicidio en adultos mayores y jóvenes, dos casos más en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Aunque se han reducido los casos de suicidio de 2019 cuando se registraron 15, a 2020 en el que solo se conocieron cinco, Molina destaca que todavía hay trabajo por hacer teniendo en cuenta los efectos del aislamiento por el contagio de Covid-19. “En el 2021 vivimos fuertemente la pandemia y hubo casos que no se reportaron. La gente no se movilizaba a las entidades de salud y a parte de eso, pudo haber aumentado la violencia intrafamiliar”, detalla. La población que más preocupa en este aspecto son los jóvenes entre los 10 y los 25 años, y las mujeres de la zona urbana. Por esto, el Comité iniciará campañas de prevención y pedagogía en medios de comunicación y colegios, principalmente.

3. Comunidad de Caracolí protesta por el aumento de la inseguridad

El sábado 7 de mayo, cerca de 50 personas de la comunidad de Caracolí marcharon por el corregimiento en protesta por la inseguridad que los mantiene atemorizados desde el año pasado. La comunidad también le envió una carta a las autoridades locales y departamentales en la que denuncian ser víctimas de extorsiones, robo de ganado y secuestros. Además, citan el intento de homicidio contra el profesor Bienvenido Mendoza el pasado 24 de marzo como un hecho preocupante. “Lo que pretendemos es que no se deje a esta comunidad sola y nos presten apoyo y compañía. No nos dejen en manos de delincuentes que buscan sembrar el terror y apropiarse de los bienes de las personas que trabajan”, dice la carta enviada por la comunidad al Ejército, la Policía, los secretarios de Gobierno municipal y departamental, y la Fiscalía.

Según la Décima Brigada del Ejército, los hechos de inseguridad son causados por “delincuencia común” que genera  “miedo en la población a través de noticias falsas”. Sin embargo, mejorar la seguridad es uno de los temas pendientes del alcalde Álvaro Díaz, quien en su última rendición de cuentas aseguró que se han presentado cinco homicidios más este año en comparación con el mismo periodo de 2021.

4.El Colegio de Los Haticos tiene un nuevo comedor escolar

Zona de comedor recibida por el colegio Los Haticos. Fotografía: Alcaldía de San Juan del Cesar

La Institución Educativa Los Haticos recibió el nuevo comedor escolar y baterías sanitarias, el pasado 10 de mayo. Las obras de adecuación, que beneficiarán al menos 120 niños y niñas del corregimiento, costaron 500 millones de pesos y fueron suministrados por el Ministerio de Educación. Sin embargo, esta semana no pudieron hacer uso del espacio porque el municipio no recibió el Programa de Alimentación Escolar (PAE). “No hubo servicio porque no trajeron insumos. La justificación fue que no hubo transporte por el paro”, cuenta Edward Fragozo, integrante de la Asociación de Directivos de la Educación Guajira (Asdeg).

Aún así, la nueva obra en Los Haticos ha sido bien recibida por la comunidad. “Esta es una obra que le da mejor vista a la institución. Hay más amplitud y todo eso beneficia a los estudiantes y los profesores se sienten más cómodos “, dice Hernán Cujia, padre de familia. Por su parte, el concejal Leonardo Gámez resaltó que en la adecuación de la institución se tuvo en cuenta a las personas con discapacidad. El nuevo comedor escolar responde además a una de las peticiones que han hecho los docentes del municipio para el regreso a clases presenciales desde el año pasado. En San Juan del Cesar solo hay un restaurante escolar en el megacolegio Altos de la Prosperidad, las demás instituciones tienen espacios improvisados como cocina, y para almacenar y servir los alimentos.

1. Comerciantes afirman que el paro afectó su economía

Usualmente en las calles de Tadó, y en el parque principal, hay ventas. / Foto: Beatriz Valdés Correa.

El comercio de Tadó cerró completamente desde el viernes 6 de mayo, un día después de que las Autodefensas Gaitanista de Colombia, o Clan del Golfo, decretaran el inicio del paro armado. Según los comerciantes, las ventas que no pudieron concretar durante los días en que sus locales permanecieron cerrados, especialmente el fin de semana, impactaron sus balances. "En el paro armado tuvimos impresionantes pérdidas, debido a que muchos comerciantes vendíamos en el día de la madre para cumplir compromisos y las ventas no se lograron”, dice David Gómez Zuluaga, propietario del supermercado David. A pesar de que la Policía les ofreció protección, el miedo se impuso y decidieron no abrir sus negocios, pues, además, la gente estaba confinada.

Alberto Hinestroza, dueño del restaurante La Tertulia, afirma que es un golpe duro para ellos. “Venimos de una pandemia y entramos a otra pandemia llamada paros. Esta situación de paros armados y de los indígenas nos tiene a todos jodidos sin poder cumplirles a los bancos y a los proveedores”. A Alberto le tocó reducir su planta de personal de cinco a tres personas. En Tadó, aunque no hubo hechos violentos, se vivió un ambiente tenso. Incluso la Estación de Policía fue custodiada por el Ejército, debido a presuntas amenazas.

2. Aumentan los casos de paludismo

En el laboratorio del Hospital de Tadó hacen los análisis de laboratorio para diagnosticar la malaria. / Foto: María Fernanda Padilla.

Los casos de paludismo van en aumento. Así lo demuestran los datos del Hospital municipal: la semana pasada, se presentaron 24 casos de malaria o paludismo, mientras que la semana anterior habían sido ocho y, hace dos semanas, apenas cuatro. Esta enfermedad causada por parásitos se transmite por medio de la picadura de un mosquito y produce síntomas como escalofríos, fiebre y sudor. Flor María Mosquera sufrió la enfermedad hace un mes, y acudió al hospital. “Apenas le dan a uno la dosis (las primeras pastillas del tratamiento) ya empieza a sentirse mejor. También me puse matarratón con malva, santa maría blanca y costeña. Y tomas de hierba dulce”, cuenta Flor María quien afirma haber tenido fiebre durante tres días.  

Según las cifras nacionales más recientes, el Chocó aporta el 33,5 por ciento de los casos de malaria no complicada en todo el país. Eso quiere decir que de 20.817 casos este año, 6.964 corresponden a personas enfermas de paludismo en el departamento. La Organización Mundial de la Salud recomienda usar toldillos o mosquiteros, fumigar en las casas u otros lugares cerrados y procurar no tener agua estancada en la que se pueda reproducir el mosquito.

3. Maestros de Tadó esperan nuevas directrices para reponer el tiempo perdido durante el paro armado

Esta semana, tras levantarse el paro armado decretado por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo, la Secretaría Departamental de Educación envió un comunicado a las instituciones educativas en el que ordenaba reponer los días en los que no hubo clases. En el caso de Tadó, los maestros y estudiantes perdieron dos jornadas escolares. Sin embargo, esta noticia no cayó bien entre los maestros. La Unión de Maestros del Chocó (Umach), como respuesta, publicó un comunicado en el que llama a los maestros a desatender la orden. Por esta razón los colegios de Tadó todavía no han decidido qué harán, pues muchos profesores están alineados con la posición de la Umach, pues argumentan que el cese de actividad fue causado por un grupo armado, no por decisión propia. En los próximos días esperan que la Umach y la Secretaría se pongan de acuerdo para tomar una decisión en el municipio. 

1. Hamilton García le reclama al gobierno nacional por exceso de trámites para los PDET

Durante un debate de control político a la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el Congreso, el alcalde Hamilton García Peñaranda cuestionó la falta de claridad y el exceso de trámites para gestionar proyectos en los distintos ministerios. “Cada día formulamos un proyecto y cuando se hace la primera mesa técnica nos salen diciendo que ya cambiaron la metodología, hay nuevas resoluciones y nos toca ajustar los proyectos. No es fácil y queremos que nos faciliten más las cosas. Son más de 50 municipios a los que no les han aprobado ningún proyecto“, dijo García, quien además fue electo en abril pasado como representante de los 170 municipios PDET de todo el país ante el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) Paz.

García ha sido reconocido a nivel nacional por la gestión de los proyectos PDET: siete de mejoramiento vial, uno de vivienda para víctimas  y uno de energía fotovoltaica para la zona rural. Sin embargo, desde el equipo motor del PDET (compuesto por ocho personas del municipio) cuestionan que el mandatario nunca se ha reunido con ellos para concertar cuáles son los proyectos que más necesitan las comunidades. “A lo único que más le apuntan los alcaldes son los proyectos de infraestructura: placa huella y energías alternativas. Nosotros como comunidad no nos oponemos a eso pero no se formulan proyectos que mejoren las condiciones de vida como proyectos productivos”, dice Jesús Cobo, encargado del pilar de infraestructura. “Nosotros no estamos siendo coautores de nuestro desarrollo, de nuestro mejoramiento”, afirma.

Acá puede consultar la intervención del Alcalde en la Cámara de Representantes.

2. El paro armado paraliza el transporte intermunicipal

Fotografía: Gabriel Linares
Fotografía: Gabriel Linares

El 6, 7 y 8 de mayo, no hubo tránsito vehicular por las carreteras que unen a Fonseca con el norte y sur del departamento. Los conductores de transporte intermunicipal se abstuvieron de salir a las carreteras por temor a ser atacados por el Clan del Golfo, que anunció un paro armado en todo el país por la extradición de alias “Otoniel” a Estados Unidos. Esta situación generó pérdidas millonarias a este gremio y el descontento entre muchas personas que no pudieron asistir a diligencias médicas en San Juan del Cesar, Valledupar y Riohacha. Según la Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el 100 por ciento de los municipios de La Guajira fueron afectados por el paro.

“No pudimos llevar el sustento a nuestras familias y cumplir con esos compromisos de pago diario: tarifas a los dueños de los vehículos, compromisos con bancos, arriendo y otros pagos. Los dueños de vehículos devengamos diariamente 80 y 100 mil pesos y los que no tienen, pagan 30 o 40 mil pesos como tarifa. Les queda mucho menos“, dice Lenio Arocha, uno de los representantes del gremio de transportadores. “No tuve el dinero para alimentar a mi familia”, cuenta Erbin Contreras.

3. Tres barrios de Conejo, afectados por el desbordamiento de aguas negras 

Reparaciones a las tuberías del alcantarillado de Conejo. Fotografía: Betsabé Molero

Desde hace dos meses, los barrios Brisas de San Luis, Brisas del Guatapurí y Tamaquito se inundan de aguas negras cada vez que llueve. El secretario de Planeación, Deimer Torres, contrató esta semana a habitantes de la comunidad para que se encarguen de limpiar las tuberías, arreglar las rejillas y sellar con cemento las conexiones que están rotas para evitar que se desborden durante las lluvias.

A pesar de que estas obras solucionan temporalmente la situación, no evitan que el agua se acumule en las calles. Algo que preocupa a los habitantes de estos sectores por los malos olores que brotan y la propagación de mosquitos que pueden generar dengue. “Hoy estamos destapando el alcantarillado porque siempre tiene problemas de taponamiento. Por ahora solo vamos a remendar porque nos hace falta la silla”, dice Willington Ortega, uno de los habitantes a cargo de la reparación. Por su parte, el operador de las obras dijo que hace un mes se hizo mantenimiento al circuito con el carro succionador pero no destapó totalmente. Los habitantes siguen esperando que el alcalde Hamilton García, quien nació en el corregimiento, cumpla con su promesa de campaña de invertir en el acueducto y el alcantarillado para solucionar este problema a largo plazo.

4. Padres y madres de El Hatico denuncian incumplimiento en el PAE

Fotografía: Aileen Díaz

Padres de familia del Centro Educativo Agroambiental José Pérez denunciaron que desde hace una semana sus hijos e hijas no reciben la comida del Programa de Alimentación Escolar (PAE). “Nos dicen que no podemos hacer la comida porque el paro impidió que trajeran los alimentos”, cuenta Enedia Brito, una de las manipuladoras de alimentos de la institución. 

Sin embargo, a los padres y madres de familia no les parece suficiente esta explicación pues el paro armado decretado por el Clan del Golfo se suspendió el domingo 8 de mayo. “No nos han dado respuestas de las razones de la falta de comida. Le dicen a los niños que no hay las comidas completas y que hasta el lunes llega el carro de los mercados”, dice Nailin Molina, una de las madres de familia del colegio. “Me toca madrugar y darles desayuno muy temprano. Eso incrementa mis gastos. Después, tienen que esperar hasta el mediodía para almorzar porque no tengo dinero para darles meriendas. Tienen que aguantar seis horas sin comer”, lamenta.

1. Representantes de organizaciones sociales presentan planes de compensación ambiental a Codechocó

El viernes 6 y sábado 7 de mayo finalmente tuvo lugar la reunión del Comité de Seguimiento Ambiental, que había sido aplazada tres veces. En el encuentro, que tuvo lugar en la Colonia Escolar, participaron integrantes de las organizaciones sociales del municipio, representantes de Miner S.A., de Codechocó y del consorcio Latinco. La autoridad ambiental, las organizaciones y el consorcio revisaron juntos una serie de proyectos propuestos por la comunidad. Estas propuestas corresponden a la compensación ambiental que debe realizar la empresa Latinco en el municipio, y hacen parte de los compromisos pactados en los planes de manejo ambiental de la cuenca alta del río Atrato y del río Habita.

Las comunidades quedaron con la tarea de definir tres proyectos: educación ambiental, ecoturismo y avistamiento de aves y fortalecimiento productivo sostenible. Tres comités de trabajo están encargados de velar para que los proyectos logren beneficiar a la mayoría  de habitantes y organizaciones presentes en el territorio carmeleño. Las organizaciones tienen plazo hasta hoy para enviar sus propuestas a Codechocó. “Este proceso lo hemos pedido hace rato, hemos luchado mucho, tenemos que aprovechar esta puerta que se abre”, afirma Ramón Cartagena, presidente de la Fundación Mesa Social y Ambiental.

2. Se cierra la presa de relave número 4: Miner S.A. explica cómo será el proceso

En la reunión del Comité de Seguimiento Ambiental, el ingeniero Darney Ceballos, de Miner S.A. anunció que la empresa minera cerrará la presa de relave número 4 y les explicó a los representantes de las  organizaciones sociales cómo será el proceso. El ingeniero aclaró que la estructura ya cumplió su tiempo de utilidad y que el proceso de cierre tendrá varias fases. Según Ceballos, primero sembrarán árboles y flores para luego continuar con un proceso de estabilización que tardará cerca de un año y medio.

Esta presa preocupa a los habitantes del pueblo, especialmente del barrio Villa Claret, porque está ubicada muy cerca de la cabecera municipal y algunas personas temen que se pueda presentar algún tipo de accidente. El ingeniero aclaró que la empresa buscará compensar a la comunidad de El Carmen por los impactos ambientales, y dijo que es fundamental que las organizaciones y habitantes del municipio  acuerden con la empresa qué se hará  en este espacio a largo plazo. Habló, por ejemplo, de construir un espacio deportivo, canchas, pista de patinaje, espacio turístico, entre otros.

3. Maestros de El Carmen repondrán las clases perdidas por el paro armado 

Este martes, la Secretaría Departamental de Educación ordenó a los maestros del Chocó reponer las clases perdidas durante los cuatro días que duró el paro armado decretado por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, más conocidas como el Clan del Golfo. En El Carmen de Atrato, los colegios Corazón de María y Marco Fidel Suárez deberán reponer dos días de clases correspondientes al viernes 6 y al lunes 9 de mayo, días en los que las instituciones cumplieron con la orden dada por la misma Secretaría de interrumpir las actividades académicas como medida preventiva. Según la entidad las clases se deberán reponer los sábados.  

Sin embargo, esta decisión no cayó bien entre la comunidad educativa del departamento. Inicialmente, la Unión de Maestros del Chocó (Umach) llamó a sus afiliados a desacatar la orientación, lo que llevó a que la Secretaría departamental dijera que las clases podrían reponerse como lo determinen los colegios. En El Carmen, las dos instituciones mestizas acordaron buscar mecanismos para reponer las clases sin que esto implique citar a los estudiantes los sábados.

4. Gerente del Hospital San Roque afirma que no ha pagado a la mitad de los empleados por deudas de las EPS

El Hospital San Roque sigue generando más ingresos que gastos, aunque los pagos a destiempo les afectan. / Foto: Publinoticias El Carmen de Atrato.

Este jueves 12 de mayo, Marisol Úsuga, gerente del Hospital San Roque, rindió cuentas ante la administración municipal. Úsuga afirmó que aunque el hospital sigue siendo el único del Chocó que no tiene riesgo fiscal ni financiero, tiene problemas para pagar los salarios de sus empleados porque las EPS le pagan a destiempo. “En el Hospital San Roque siempre quedamos debiendo algo (...) Nosotros pagamos nómina, seguridad social y quedamos cortos. En este momento estamos debiendo la mitad de la nómina porque Nueva EPS nos cortó el giro como 60 millones. Estamos haciendo todos los trámites”, dijo la gerente. Además, contó que algunas EPS como Comfachocó no están haciendo a tiempo los pagos que les corresponde hacer por adelantado. 

La funcionaria también se refirió a la dificultad de conseguir médicos para trabajar en el pueblo, pues recientemente estuvieron 15 días con solo tres médicos para atender a las 13.000 personas que se estima que hay en el municipio. Actualmente hay cuatro médicos, pero Marisol Úsuga advirtió que “financieramente no hay forma de que el Hospital San Roque consiga otro médico”.

Además

5. “Las personas LGBT en El Carmen de Atrato nos enfrentamos todos los días al rechazo de la gente”: Viviana Cartagena

Esta semana publicamos una entrevista con Viviana Cartagena, instructora deportiva carmeleña. En esta cuenta cómo ha sido asumirse públicamente como mujer lesbiana y si algo se ha transformado en El Carmen de Atrato en los últimos 15 años, desde que ella “salió del clóset”. Además, cuenta por qué es importante que se empiece hablar sobre los derechos de las personas LGBT+ en el municipio. 

Puedes leerla completa dando clic aquí.

6. Ya hay fecha para el seguimiento de la audiencia pública ambiental a Miner S.A y a Codechocó

Esta semana las organizaciones sociales, Codechocó y Miner S.A. definieron la fecha para hacerle seguimiento a los compromisos de la Audiencia Pública Ambiental de 2020, en la que las organizaciones le exigieron a la empresa y a la autoridad ambiental que explicaran las afectaciones al territorio a causa de la actividad minera y cómo estaban compensando. Será el próximo 8 de julio. 

Ingrese en el siguiente enlace para ver la charla: https://bit.ly/3NefNXR

1. Se suspende el servicio de agua en el municipio

Durante cuatro días, la zona urbana de Fonseca y los corregimientos de El Hatico y Carretalito no tuvieron agua por interrupciones en el servicio de acueducto que presta la empresa Veolia. Los cortes, que duraron cerca de 56 horas entre el lunes, miércoles, jueves y viernes, afectaron a la gente de todo el municipio, pues impidió que  hicieran sus labores domésticas e interrumpió el funcionamiento de algunos comercios, empresas y colegios. La compañía explicó que la suspensión no fue su responsabilidad, sino del operador del proyecto del distrito de riego del río Ranchería, que está haciendo mantenimiento sobre la línea de conducción que abastece la planta de agua potable Metesusto. 

Aunque en la última semana se han presentado cortes extendidos, no es la primera vez que suceden. La comunidad se ha quejado en varias ocasiones por el deficiente servicio de acueducto desde que Veolia asumió la prestación de este en marzo de 2021. El ingeniero de la planta, Luis Baloto, explica que “el sistema de tratamiento y distribución tiene la capacidad de dar agua durante 24 horas los siete días de la semana, pero el problema se debe a la falta de presión en el acueducto en la entrada del casco urbano, por el grado de deterioro de la línea de conducción”. El concejal Jailor Molina, quien ha hecho control político a Veolia, lamenta que la empresa nunca asiste a las citaciones en Concejo y que “desde febrero han aumentado las facturas y no se ven las inversiones. El agua llega a las casas con motobombas y se aumenta el servicio de energía”.

2. Madres comunitarias retoman actividades en los Centros de Desarrollo Infantil

Fotografía: cortesía

Después de anunciar un paro el 4 de mayo, las madres comunitarias de los Centros de Desarrollo Infantil Villa Hermosa y Carmen Medina llegaron a un acuerdo con la coordinadora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de Fonseca, Laura Suárez. Las cuidadoras estaban protestando porque no recibían el pagode los salarios y de la seguridad social oportunamente, tampoco tenían dotación de material didáctico para realizar sus actividades y les habían reducido la ración nutricional de 75 a 25 gramos por plato correspondiente a cada niño beneficiario del programa De Cero a Siempre del ICBF. Aunque ya les consignaron un mes de sueldo, las madres esperan recibir la próxima semana el otro mes que les deben. Asimismo, están a la espera de realizar mesas técnicas para encontrar soluciones.

“El ICBF nos pide una cualificación para ver si somos aptas para el cargo, pero salarialmente esto no es compensado. Dejar a nuestras familias abandonadas por prestar un buen servicio debería tener una buena remuneración y a tiempo, ya que la mayoría somos madres cabeza de hogar”, manifiesta una de las madres que prefiere mantener el anonimato por temor a represalias.

3. Campesinos de Sabana del Medio reclaman apoyo para mitigar la época invernal

Cultivos de yuca afectados. Fotografía: cortesía

Unas 64 familias de la vereda Sabana del Medio, en las montañas de la Serranía del Perijá, fueron afectadas por las fuertes lluvias que causó el desbordamiento del río la Tigra, más conocido como San Agustín, la última semana. La creciente afectó cerca de seis hectáreas de guineo y media de los cultivos de yuca, así como a los animales de cría de las fincas. Aunque ya han pasado ocho días desde la inundación más fuerte, no hay un censo de las pérdidas, que, según la comunidad, incluyen mangueras, aspersores y alimentos cultivados.

Luis Alberto Borja, funcionario de la Unidad de Gestión de Riesgo, explica que aún están en la construcción del informe de pérdidas porque "estamos recibiendo información de las personas que fueron afectadas, porque recoger en el territorio es complejo. Estamos organizando el informe para pasarlo a la Oficina Departamental de Gestión de Riesgos". Los campesinos están preocupados, además, porque ahora será más difícil seguir sembrando, debido a que el barro del río produce una bacteria que daña las plantas. Por eso, habitantes como Nixon Curiel Campuzano le pide a la Alcaldía de Fonseca: “una canalización y unos gaviones para que el río tenga un muro de contención y no se meta por las tierras cultivables'', dice Nixon Curiel Campuzano, uno de los habitantes.

Además

4. Alcides Manjarrez ocupó el tercer puesto en piqueria en el Festival de la Leyenda Vallenata

En la 55 edición del Festival de la Leyenda Vallenata, el juglar Alcides Manjarrez ocupó el tercer puesto como ‘Rey de Reyes’ de la piqueria. Esta es la cuarta vez que Majarrez ha llegado a la final de esta categoría que reconoce el talento vallenato.

1. El comercio cierra y el transporte se detiene por el paro armado 

Este viernes las calles de Tadó están solitarias. Casi todos los comerciantes de Tadó decidieron no abrir sus negocios por las amenazas que hizo el grupo paramilitar Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc), también llamado Clan del Golfo, al decretar un paro armado hasta el próximo 10 de mayo. Además, por orden de la Secretaría de Educación departamental se suspendieron las clases en el Chocó, como medida preventiva. Las pocas personas que salen de sus casas se están movilizando a pie porque se detuvo el tránsito de vehículos. No se han registrado hechos violentos.

En Tadó hace poco más de un mes, el 28 de marzo, aparecieron grafitis con la frase “Agc presentes” en cinco casas, tres en el barrio San Pedro y dos en el barrio Reinaldo. Es decir, en los extremos del municipio.

2. La Alcaldía pone en pausa las obras en la casa de la mujer

Así va la construcción de la Casa de la Mujer. /Foto: Francisco Mosquera.

Desde el domingo 1 de mayo está pausada la construcción de la Casa Social de la Mujer, la obra pública más esperada del municipio. Deiner Adolfo Mosquera, secretario de Planeación municipal, explica que el paréntesis se debe a que la administración solicitó que se ampliara el espacio del lugar en donde se creará un salón de belleza. “Internamente solicitamos unos cambios en unas oficinas y estamos a espera que nos manden los nuevos planos para continuar con la construcción”, dice. El Secretario asegura que el lunes se reanudarán los trabajos.

La Casa Social de la Mujer será un lugar para que las mujeres puedan capacitarse en distintos temas. Fue financiada, en un 70 por ciento, por la organización Asodamas de Colombia, y en un 30 por ciento por el municipio de Tadó. Aunque el alcalde Cristian Copete aseguró en diciembre del año pasado que la obra estaría lista en mayo, hasta ahora la obra solo tiene columnas y algunas paredes incompletas. Por otro lado, la Casa ha sido el centro de una polémica en redes sociales, pues se dio a conocer que la gestora social Sandra Perea espera llamarla Margaret Cristal en honor a su difunta hija, algo que rechazan varias personas.

3. Agencia de Desarrollo Rural entrega 23.800 plántulas de cacao al resguardo Mondó Mondocito

La comunidad también recibió un incentivo económico por las labores de producción. / Foto: Agencia de Desarrollo Rural.

Este 4 de mayo la Agencia de Desarrollo Rural entregó 23.800 plántulas de cacao a 34 familias beneficiarias del resguardo indígena Mondó Mondocito en El Tabor. Los productores contarán, durante un año, con la asistencia técnica integral por parte de la Agencia, así como con talleres de asociatividad y manejo ambiental, aseguró Leonardo Arnedo Mendoza, director Territorial de la entidad para Antioquia y Chocó. La comunidad estaba esperando este proyecto desde 2020, pero por la pandemia se había atrasado. 

El gobernador indígena Álvaro Valencia le confirmó a Consonante que un técnico ya visitó el territorio y estaba programado para volver este fin de semana. Sin embargo, por el paro armado tuvo que cancelar la visita. El resguardo de Mondó ha sido uno de los más afectados por el conflicto armado, lo que ha impactado sus actividades económicas: la pesca, los cultivos de pancoger y la caza. Valencia espera que con este proyecto puedan reactivarse económicamente.

1. La feria de emprendedores dinamiza la economía y genera ventas por 31 millones de pesos

El 30 de abril se realizó la segunda Feria de Emprendedores y la primera Pasarela de Modas en honor a las exreinas de belleza del municipio. Ambas iniciativas, organizadas por la Red de Apoyo al Emprendedor Guajiro (RAEG) y la Secretaría de Desarrollo Económico municipal, buscaban impulsar la reactivación económica del comercio local. En total, 56 emprendedores participaron en la feria. “Se vendió mucho más que el año pasado. La pasarela atrajo muchísima gente. Vendimos 31 millones y estuvieron involucrados, incluso, artesanos de La Peña de los Indios, La Junta y Curazao”, relata Gisela Bolívar Soto, líder departamental de la RAEG. Por su parte, Luzangela Brito, emprendedora de Garabatos Lux, dice que “desde sus inicios (el emprendimiento) ha sido netamente virtual y muchas de las personas que conocen la marca han salido por redes. Sin embargo, muchas personas se acercaron sin conocer nada de LUX e interesados en saber más”. “Estos encuentros permiten darse a conocer inicialmente a nivel local”, agrega Brito.

La mayoría de los emprendedores de la feria aseguran que fue una oportunidad para dar a conocer sus negocios, pero sostienen que aún queda un largo camino para superar los obstáculos que enfrentan para sostenerse, como los altos precios de arriendos de locales, la falta de confianza de la comunidad, la reducida oferta de programas de fortalecimiento a las iniciativas y el poco conocimiento de los requisitos para obtener recursos del Estado.

2. Se mantiene el uso del tapabocas

Fotografía: Gabriel Linares

Desde el viernes 29 de abril, el Ministerio de Salud eliminó el uso del tapabocas para municipios, ciudades y departamentos, donde el 70 por ciento de su población tenga el esquema completo de vacunación contra el Covid-19 y el 40 por ciento cuente con la dosis de refuerzo. Aunque San Juan del Cesar tiene el 71 por ciento de la gente vacunada, falta impulsar los refuerzos.

“Estos municipios deberán hacer un esfuerzo, el cual ya estamos coordinando a través de la secretaría de Salud para poder avanzar y quitar las restricciones del uso del tapabocas”, dijo Armando Pulido, director técnico de Seguridad Social de La Guajira, explicó en entrevista con El Tiempo. Además de San Juan del Cesar, otros cinco municipios estarían próximo a eliminar la medida de bioseguridad: Fonseca (72.3 por ciento), La Jagua del Pilar (71.4 por ciento) y Urumita (77.6 por ciento). Este jueves 5 de mayo se levantó la medida para recintos cerrados en Distracción y El Molino.

3. Gobernación de La Guajira ratifica al rector del colegio de Cañaverales

Reunión en la Gobernación de La Guajira entre la delegación de San Juan del Cesar y funcionarios de la Secretaría departamental de Educación. Fotografía: Janner Fuentes

La Secretaría de Educación departamental confirmó que José Plata continúa siendo el rector de la Institución Educativa Ana Joaquina Rodríguez del corregimiento Cañaverales. Así lo informó Darío Orozco, jefe de la Oficina Jurídica de la Gobernación, durante una reunión con representantes del sindicato de la Asociación de Trabajadores de la Educación de La Guajira (Asodegua), de la Alcaldía de San Juan del Cesar y una delegación de padres y madres de familia de la zona rural que viajaron hasta Riohacha para aclarar quién es el rector del colegio e impulsar el nombramiento de docentes para la escuela de Los Tunales que completa tres meses sin clases. La decisión de mantener a Plata se tomó a partir del fallo de una tutela que interpuso el rector.

Sin embargo, la decisión de la Gobernación no ha sido aceptada por la comunidad, que desde hace tres meses se ha opuesto al nombramiento de Plata por considerarlo arbitrario. "Sentimos que la Secretaría y la Gobernación están vulnerando nuestros derechos debido a que ni siquiera han querido dar respuesta a todos los requerimientos que les hemos enviado. Además, nosotros como consejo afro no reconocemos ese nombramiento y llevaremos esto a donde tengamos que llevarlo”, dice Mercedes Brito, presidenta del consejo comunitario afro Caminos al Desarrollo.

4. Dos estudiantes de El Carmelo representan al municipio en los Juegos Intercolegiados Nacionales

Michelle Paola Daza (izquierda) y María Isabel Oñate (derecha) con su equipo técnico. Fotografía: Alcaldía de San Juan del Cesar

María Isabel Oñate y Michell Paola Daza, estudiantes del grado once y décimo, respectivamente, del colegio El Carmelo, están representando al municipio en la categoría de atletismo juvenil en los Juegos Intercolegiales Nacionales. La competencia, que se está realizando en Armenia, Quindío, comenzó el 25 de abril y va hasta el 15 de mayo.

Aunque la delegación de jóvenes ha sido un motivo de orgullo para el municipio, que en varias oportunidad ha llegado a la final, el entrenador Darlin Gámez está preocupado porque no puedan obtener los mejores resultados debido a la falta de tenis adecuados, tacos de salida e infraestructura. “Ellas van con los zapatos del colegio, a diferencia de los demás que sí tienen las condiciones. Llegamos a la final pero el rendimiento de nuestras atletas no es el mejor por falta de infraestructura. La Guajira no va a correr igual”, dice Gámez. El entrenador recalcó la importancia de aumentar el apoyo a los estudiantes, las instituciones educativas y los grupos deportivos de todas las disciplinas. “Nuestras atletas fueron a llegar a una pista atlética hasta ahorita. Acá practicamos sobre la tierra y el pavimento de la calle. Tenemos el talento humano pero nos falta inversión”, agrega.

Además

Este viernes se iniciaron las obras de la vía que conduce de Guayacanal a Corral de Piedras. Así lo dio a conocer el secretario de Planeación, Rafael Humberto Frías el 3 de mayo, cuando se suscribió el acta de inicio de la construcción en el corregimiento. Con los 3.300 millones de pesos transferidos desde el OCAD Paz, el municipio deberá construir 1.480 metros de pavimento, tres alcantarillas y un box culvert. Frías aseguró que la obra se entregará en octubre de este año. Federico José Núñez, presidente de la Junta de Acción Comunal de Guayacanal, dice que estas obras podrían cambiar la calidad de vida de los habitantes. “Guayacanal uno de los primeros corregimientos que se beneficiara de las obras PDET”, asegura. Por su parte, Jorge Luis Fragozo, uno de los veedores ciudadanos de la obra agrega que, “no quitaremos los ojos sobre este proyecto ya que es la primera obra de inversión social que tiene el corregimiento desde hace 22 años”.

cross