En las calles de Fonseca surgieron cantautores e intérpretes vallenatos como Carlos Huertas, Luis Enrique Martínez “el pollo vallenato”, Silvio Brito, Hugues Peñaranda y José Hilario Gómez, quienes le dieron al municipio el nombre de “Tierra de Cantores”. Al igual que su legado musical, las historias y el baile han sido transmitidas de generación en generación por medio de la tradición oral durante décadas. Sin embargo, esta cadena de transmisión cultural se ha visto debilitada en los últimos años.
¿Qué está pasando?
La cultura en Fonseca ha dejado de ser un foco de inversión para las administraciones municipales y, a su vez, de interés para las nuevas generaciones. Hace 18 años, en el municipio se dictaban talleres públicos de música, danza, teatro y coro. La acogida por parte de los jóvenes era tan amplia que al momento de hacer una presentación no cabía la gente en la tarima. Hoy, la mayoría de los procesos de formación son privados, se debe pagar entre 100 a 150 mil pesos la mensualidad. Solo hay cuatro opciones gratuitas donde se enseña interpretación de guitarra, caja, guacharaca y acordeón: el Centro de Recursos Educativos Municipales (CREM), la Institución Educativa Agropecuaria de Conejo y la Fundación Luis Enrique Martínez “El Pollo Vallenato” en El Hatico, donde los estudiantes deben recibir sus clases debajo de un árbol porque no tienen un salón donde hacerlo.
Para Johnny Solano, gestor cultural y guitarrista de Fonseca, la falta de continuidad en los procesos culturales es un problema político. “A veces un político viene manejando un programa y si el que entra no es de la misma corriente, corta ese programa para comenzarlo él de nuevo. Por eso, la cultura, en comparación a diez años atrás, está un poco decaída”, dice Solano. “Desde el mismo Ministerio de Cultura deberían mantener los procesos llegue quien llegue. El alcalde de turno tiene que estar en la obligación de seguir apoyando lo que se está haciendo porque realmente no se le está invirtiendo a la cultura como debería”, agrega.
También una casa de la cultura, que debería funcionar como un centro que integra distintas expresiones artísticas y convoque a la comunidad. Pero a simple vista, parece un edificio abandonado: las paredes están agrietadas y tienen humedad, y gran parte de los vidrios de las ventanas están rotos. La sede, que pertenece al Club de Leones desde la década de los 70, está dividida entre el Museo Histórico de Fonseca, que funciona de manera independiente y el resto del edificio, donde vive un grupo de personas que se encarga de mantener el lugar. Además, el CREM, que inicialmente fue pensado como un escenario cultural, es utilizado como una extensión de la Alcaldía para la atención de la oficina de Ingreso Solidario, de Migración Colombia y la biblioteca, entre otros servicios.
Ante este escenario, la mayoría de jóvenes y artistas talentosos migran a otras ciudades como Valledupar y Riohacha para fortalecer sus carreras. Ese es el caso del guitarrista Tito Manjarrez, Carlito Vásquez, Fawel Solano, Sara “La princesa Wayuu” e Iván Pallares, por nombrar algunos. Tan sólo reciben el apoyo de sus padres, quienes les compran los instrumentos, pagan las clases y asumen los demás gastos.
La ausencia de espacios donde se promueva la cultura ha impulsado la creación de cuatro museos privados que resaltan el arte del municipio: la Casa Museo La Provinciana, declarada patrimonio histórico cultural de Fonseca por el Consejo en 2015; el Museo Histórico de Fonseca, que alberga datos importantes de la cultura para que los fonsequeros conozcan su historia; La Historia Virtual de Fonseca, que recoge los eventos importantes y la vida en el municipio años atrás; y la Casa Memoria Histórica y Patrimonial Luis Enrique Martínez Argote, que resalta el aporte del intérprete a la música de acordeón. Todos fueron creados sin apoyo de la Alcaldía por gestores y gestoras culturales.
En Fonseca, los gestores culturales juegan un papel importante porque se encargan de enseñar, gestionar y fomentar las diferentes expresiones artísticas del municipio y la región. Hablamos con cinco de ellos y ellas para conocer las estrategias que han encontrado para transmitir las tradiciones de generación en generación y entender qué mantiene aún viva la cultura a pesar de la falta de apoyo institucional.
“Enseñarles a las nuevas generaciones”
David Hernández fundador de la Casa Museo La Provinciana
David Hernández nunca se imaginó que se convertiría en un referente artístico de Fonseca. Hoy tiene 72 años y asegura que fue su curiosidad por las manualidades y su amor por el arte lo que lo catapultó. “Nunca pensé ser gestor cultural. Desde joven tenía un cuaderno y siempre me gustó hacer dibujos. Como soy malo con la figura humana, hacía bodegones, y paisajes con flores y frutas. Desde pelao manejo muy bien lo que son las artes manuales y prácticamente me dediqué a eso. Soy pintor y artesano empírico y a través de todo lo que he hecho la gente me decía ‘tú eres un gestor cultural’”, narra.
Hernández fundó la Casa Museo La Provinciana en 2015. Allí guarda piezas prehispánicas que datan de más de dos millones de años, una pintura en madera del acordeonero Luis Enrique Martínez, carteles con la historia del Festival del Retorno y objetos antiguos como cámaras fotográficas, máquinas de escribir, planchas y grabadoras, entre otros, que dan cuenta del modo de vida de Fonseca en el pasado. Si bien este museo es uno de sus más grandes logros, Hernández dice que ha sido un reto mantenerlo abierto. En los seis años que han pasado desde su apertura, ha pagado 24 millones de pesos sólo en arriendo que ha sacado de su propio bolsillo o ha conseguido con la ayuda de sus hijos y su esposa.
Aunque Hernández ha buscado apoyo en muchas entidades públicas y privadas como el Banco de la República y el Ministerio de Cultura, nunca ha obtenido una respuesta. Al respecto, considera que se debe a que se negó a mover su museo fuera de Fonseca. Actualmente, está en negociaciones con la Alcaldía para unir su museo con el Museo Histórico de Carmen Lucina Rodríguez. “La idea es unirlos y hacerle entrega a Fonseca de ese legado histórico y cultural, patrimonio material e inmaterial de todos los fonsequeros, para el servicio de la comunidad regional, nacional e internacional. Lo demás es sorpresa”, agrega.
Ante lo que considera “una aparente falta de apoyo” al arte en Fonseca, Hernández reconoce que: “Nos estamos acostumbrando a que todo nos lo den, eso es una gran realidad”. Sin embargo, asegura, que hay un legado que dejaron los ancestros del municipio y eso impulsa a la gente a mantener viva la cultura a pesar de las adversidades. “No necesariamente tiene que ser el Estado el que nos este manteniendo para que la cultura se mantenga viva, son legados que nos dejaron nuestros abuelos y por lo tanto debemos continuar y enseñarle a las nuevas generaciones y a las futuras también”, dice.
“Fomentar procesos culturales y alejar a los jóvenes de malos caminos”
Maribeth Quintero ha pasado 28 años de su vida fomentando el arte en el municipio. Quintero fundó el Encuentro de Danza en el marco del Festival del Retorno y fue Directora de Cultura de Fonseca durante tres gobiernos: con el exalcalde Carlos García (1995), Jaime Alonso Daza (2003) y con José Manuel Moscote (2015). Pero Quintero reconoce que esos logros no serían nada si no hubiera nacido en Fonseca, “porque aquí hay interculturalidad. Por estar ubicado en la zona centro de La Guajira han llegado muchas culturas. Hemos tratado de mantener y rescatar la cultura fonsequera para que no se adopten costumbres de otros municipios, departamentos o países”, cuenta.
Para Quintero es clave entender que la cultura no se puede reducir a la interpretación de caja, guacharaca y acordeón. También en Fonseca se prepara la mejor comida tradicional, según cita al evento internacional La Cocina Importa que se realiza en Riohacha. Asimismo, en el municipio hay escritores, poetas, son potencia en piqueria a nivel nacional, departamental y regional, y cuentan con juglares que están con vida como Silvio Brito. “De igual manera tenemos la danza con nuestro baile tradicional ‘colita abierta, colita cerrá’”, añade.
Después de recorrer distintos roles en el impulso de la cultural, Quintero reconoce que a través del arte se pueden generar procesos de transformación social cómo alejar a los niños, niñas y jóvenes de la drogadicción y de la posibilidad de ser reclutados por bandas delincuenciales o grupos armados. Este, asegura, es el motivo por el que sigue siendo una apasionada de la cultura aunque ya no esté en la administración municipal. “Lo que mantiene viva a la cultura a pesar de la aparente falta de apoyo son las ganas. Sentimos que no se necesita tener gobierno para hacer las cosas, únicamente las ganas y que nos guste lo que hacemos. Eso es lo que he hecho”, dice.
“Mostrar a los fonsequeros sus raíces”
Carmen Lucina Rodríguez tiene 64 años y es una de las artistas plásticas más reconocidas de Fonseca. La gente la conoce como la profesora Carmen porque además es licenciada en educación básica primaria de la Universidad Javeriana y docente de arte en la Institución educativa Juan Jacobo Aragón. “Me hice artista porque me lo propuse. Iba a los laboratorios de arte del Ministerio de Cultura y me metí a Bellas Artes en Valledupar por mis propios medios”, cuenta. “Estoy exponiendo en la Biblioteca departamental mi obra de arte contemporáneo Corrupción, expuse en una bienal internacional, fui seleccionada dos veces imagen regional del Banco de la República, he participado en varios eventos y eso acá pasa desapercibido". Sin embargo, Rodríguez considera que el principal aporte que le ha entregado al municipio es el Museo Histórico de Fonseca.
“Desde que me metí al mundo de las artes plásticas comenzó a interesarme ser un gestor cultural y luego como docente en la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón me di cuenta que los estudiantes no conocían su historia. Esto fue lo que me llevó a investigar y recolectar muchos objetos”, cuenta Rodríguez. En la sede actual, ubicada en un costado de la Casa de la Cultura, tiene una sala de costumbres, otra de elementos tecnológicos antiguos como teléfonos, cámaras, betamax y VHS, entre otros. En el tercer salón tiene piezas prehispánicas de dos mil años de existencia que fueron encontradas en el municipio.
Al ver hacía atrás, desde que inauguró el museo en 2015, Carmen Rodríguez piensa que: “no fue en vano, porque el museo le ha servido mucho a la comunidad para cualquier investigación que se hace de Fonseca. Acuden a mí o la sede para conocer sobre la música y la literatura”. Para Rodríguez, esta difusión es importante porque “a través de la cultura se pueden descubrir los diferentes talentos, expresar sus sentimientos, el movimiento a través de la danza. Todo lo que hace el hombre a favor de la comunidad es cultura”.
Actualmente, Carmen Lucina Rodríguez trabaja de la mano con el gestor David Hernández para desarrollar un proyecto con la Alcaldía que impacte en la cotidianidad de Fonseca. Aunque es crítica en la disposición de las administraciones municipales para impulsar el arte, considera que la gente juega un papel clave. Por eso resalta la inauguración del Museo Luis Enrique Martínez, que, asegura, le dio fuerza en el ámbito cultural a Fonseca. “La cultura la mantiene viva la misma gente. Lo digo por mi hijo, cuando él grabó su disco fui una de las que salí (a las calles) para que me lo apoyaran y me compraran el disco. Después que toda la comunidad nos reunamos y apoyemos, podemos lograrlo”, dice. “También las administraciones deben poner su granito de arena porque en Fonseca muy poco apoyan el talento fonsequero”, agrega.
“Gestionar, formular y administrar proyectos culturales”
Desde que Nafer Vergara cumplió 25 años se metió de lleno a impulsar la cultura a través de proyectos de formación en danza, teatro, música tradicional y manualidades. Para Vergara, en La Guajira no hay un mejor municipio donde se pueda impulsar el arte porque es el ombligo del departamento, lo que lo convierte en un paso obligado para toda la gente que se desplaza hacia cualquier dirección. Esta ubicación también lleva a que en Fonseca confluyan distintas muestras culturales.
Por eso, Vergara decidió intentar convertir su tierra natal en un centro cultural para la región. Recuerda la iniciativa de integración de los Carnavales de La Guajira, que tuvo reconocimiento a nivel nacional e internacional, según cuenta. “En el 2005 y 2006 logramos traer a todos los municipios, integrarlos con sus diferentes comparsas y converger en Fonseca para hacer un desfile con más de 80 comparsas, y sobre todo, haciendo un mestizaje de cada territorio con respecto al carnaval”, dice Nafer Vergara.
A sus 45 años, Vergara está convencido de que nació para ser gestor cultural en Fonseca. “Más que una decisión, uno nace predestinado para dirigir la cultura. Por ser este un municipio cultural uno se va untando de eso, de los procesos”, narra. Vergara fue director de Cultura de Fonseca entre 2004 y 2009, y, asegura, en este cargo logró posicionar a Fonseca entre los ocho mejores municipios en el país. Pero lamenta que por los cambios administrativos, todo ese proceso se cayó. Además, ha sido periodista independiente de radio y tv regional, tallerista y conferencista en temas culturales, e instructor de emprendimiento en el Sena.
La experiencia de Vergara en el sector público y cultural lo ha llevado a ser crítico sobre el apoyo que las administraciones locales le dan al arte. “El sector cultural siempre es visto como la cenicienta, como la última opción. Pero cuando el administrador de turno tiene una visita importante, de repente no lleva la calle pavimentada o la infraestructura al evento, sino artistas del municipio para que armonicen”, dice. “Con esto no estoy diciendo que el cemento no sea bueno pero hay que mirar muy bien cuál es el concepto de desarrollo que tiene ese mandatario”, añade Vergara.
Nafer Vergara se siente frustrado al ver que su trabajo para convertir a Fonseca en el centro de la cultura no ha tenido eco. Reconoce que la mayoría de los mandatarios no tienen sensibilidad hacia al arte y se preocupan solo en hacer “un espectáculo, tomar la fotografía y así, justificar presupuestos. Pero eso no está generando procesos”. Por eso para Vergara, “a la cultura la mantiene viva la tradición, la esencia cultural de un territorio. Pero corre el riesgo de perderse porque no hay apoyo pa’ dar a conocer el patrimonio”, lamenta. De ahí, que sea enfático en que debe haber escuelas de formación permanentes públicas y generar un plan estratégico de gestión cultural.
“Recuperar los saberes musicales”
Johnny Solano se convirtió en gestor cultural casi por accidente. “Un día estaba en el frente de mi casa haciendo rayitas en el suelo, como dicen las personas, y pasó el exalcalde Jaime Alonso Daza. Él conocía que yo tocaba guitarra y me propuso ser profesor de guitarra y yo le dije ‘listo’. Entonces me dijo ‘ve a la Casa de la Cultura y habla con la directora. Ahí comenzó mi proceso. Eso fue hace 18 años”, narra Solano. Hoy tiene 56 años y ha sido director de la Escuela de Música Luis Pitre por 14 años e integrante del ministerio de música de la Iglesia San Agustín.
Pero una de las iniciativas más entrañables de Solano es la creación de la fundación musical Maestros, que dirige desde 2004. Esta nació porque se ha dejado en el olvido a los artistas veteranos y, a pesar de haber generado aportes en la música, se han envejecido sin transmitir su saberes. “Siento una admiración por esos juglares como el maestro Hugues Peñaranda, que no sabe ahora cuántas canciones tiene, y José Hilario Gómez que es compositor y fue un acordeonero espectacular pero los años ya le están pasando factura y ya casi no se acuerda”, narra Solano. “Es lamentable porque hubiésemos aprovechado para llevarlo a los colegios. Estamos perdiendo esos talentos y se van a morir y muchas personas no los van a conocer. El día que se mueran les montan un entierro espectacular”, agrega.
Para Solano, además, del diálogo entre generaciones, la cultura genera recursos económicos para las personas que tienen esa actividad y permite que se ocupe el tiempo libre en algo productivo. Por eso, para él, “el interés de las personas que trabajan en las diferentes áreas culturales es lo que mantiene viva la cultura en Fonseca, así las administraciones de turno no nos estén apoyando. Siempre buscamos la manera de que eso este vivo pero realmente sí hacen falta los recursos”, dice.
Lo que piden en favor de la cultura
Recursos y formación: para los gestores culturales es necesario que lleguen ayudas no solo a nivel municipal sino departamental y nacional, con el fin de generar arraigo cultural en las nuevas generaciones. Asimismo, resaltan la importancia de aprender a formular proyectos para seguir impulsando sus procesos artísticos. “Nos está matando que nuestros artistas y gestores culturales no saben formular proyectos ni gestionarlos. Debería haber un plan estratégico por parte de los entes o la administración para resolver esta falencia”, dice Nafer Vergara.
Al respecto lamenta David Hernández: “he hecho proyectos para el museo informalmente y gané uno con tan mala suerte que me pidieron unos papeles de la Dian y la página estaba caída. Eso debió haberme ayudado a soportar el museo porque el premio estaba en 45 millones de pesos”.
Más escuelas públicas: Además, de las escuelas y fundaciones de carácter privado como Tierra de Cantores, La Academia, Educar Baila y la compañía Tradición Guajira, dice la profesora Carmen Lucina Rodríguez, que debería fomentarse espacios como la Escuela Luis Henrique Martínez “el Pollo Vallenato”. “Me gustaría que en varias partes de Fonseca se fomente la música vallenata, que es el principal potencial de acá, y que se hagan escuelas que las apoye la Gobernación y la Alcaldía”.
Un plan de desarrollo que incluya la cultura: El actual Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Fonseca (2020-2023) no incluye actividades específicas para impulsar la cultura a pesar que hay algunos procesos que se están llevando a cabo en el municipio. Los gestores y gestoras, y los habitantes a quienes les gusta el arte esperan que en las próximas elecciones llegue alguien sensible a la cultura, para que desarrolle proyectos estructurados a corto, mediano y largo plazo.
Eventos más allá del vallenato: si bien la música de acordeón es la protagonista de la cultura en Fonseca, no es la única expresión artística en el municipio. De ahí que sea necesario crear más festivales, competencias regionales y muestras culturales de danza tradicional, danza wayuu, la piqueria, literatura, teatro, pintura, artesanías wayuu e, incluso, gastronómicas. “No se pueden reducir (los eventos) a la caja, la guacharaca y el acordeón sino que también tienen que mirar que hay otra clase de público que le gusta la danza, el verso y la pintura. Desde ahí hay que ir abriendo espacio para esas expresiones culturales”, dice Maribeth Quintero.
1. Alcaldía de Fonseca: enredada en presunta corrupción de paneles solares
Fonseca es uno de los siete municipios de la región Caribe donde se habría presentado cartelización en los proyectos de paneles solares, como señaló la Contraloría General de la República (CGR) el pasado martes 28 de junio. Esto quiere decir que al menos dos empresas contratistas crearon un acuerdo para reducir la competitividad y quedarse con los contratos que son financiados con recursos del Sistema General de Regalías y destinados a la implementación de los Programas con Enfoque Territorial (PDET). “Hay un personaje que formula los proyectos y, supuestamente los dona a los municipios bajo ningún documento oficial. Encontramos que en ocho de esos proyectos existen los mismos contratistas a través de uniones temporales”, dice Fredy Arias, coordinador de la Unidad de Seguimiento y Auditoría de Regalías de la CGR.
Las uniones temporales señaladas por la Contraloría en Fonseca son Esco-compañía de Servicios Energéticos S.A.S. y Baz Marine S.A de C.V. y la persona involucrada en el diseño de los proyectos es Henry Pérez Castro. Además, el ente de control encontró sobrecostos en el valor de los paneles y una falta de planeación postcontractual. Al respecto, el alcalde Hamilton García Peñaranda evitó pronunciarse mientras se desarrolla la investigación en la Fiscalía y la Procuraduría. Por su parte, Jesús Cobo, integrante del grupo motor de los PDET en Fonseca, cuestiona que Peñaranda se ha enfocado solo a formular proyectos de infraestructura. “Todo lo que ha hecho es infraestructura, placa huella y sistemas fotovoltaicos. No vemos que tenga 10 o 15 proyectos productivos que ayuden a la gente a sembrar para que tenga su pancoger para que pueda mejorar su condiciones de alimentación”, añade Cobo.
2. Homicidio de mujer transgénero preocupa a la comunidad
El viernes pasado fue asesinada Estrella, una mujer transgénero de 22 años. Este homicidio puso en alerta a la comunidad pues, como lo dice José Trespalacios, enlace de la Población LGBTI en la Alcaldía municipal, “ha sido la primera vez que asesinan a una mujer trans aquí en el municipio”. Trespalacios afirma que “acá no tenemos cifras de casos de discriminación, pero lo que sí te puedo decir es que en el municipio tenemos bastante aceptación y muy poca homofobia”.
Sin embargo, Cristián David De La Rosa, abogado de la corporación Caribe Afirmativo que trabaja por el reconocimiento y los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en la región, explica que aunque la información sobre el homicidio aún es preliminar, se pudo presentar por prejuicios por “la visibilidad de la víctima, porque tenía una identidad de género diversa y hay una creencia que entiende que el mundo se constituye de un genero binario que establece que el hombre es hombre y la mujer es mujer y no puede haber mas nada”. Según el abogado, hay precedentes de casos de violencia en La Guajira y en el Cesar. “Se han registrado múltiples actos de violencia contra mujeres trans y especialmente mujer trans que pueden ejercer trabajo sexual”, agrega.
3. Veredas Hatico Viejo y Las Marimondas están incomunicadas por la ola invernal
Los habitantes de Las Marimondas, Las Colonias y Hatico Viejo están incomunicados por los derrumbes del fin de semana sobre la vías que conducen de las veredas hacia el casco urbano, ocasionados por la ola invernal. Aunque en algunos puntos la comunidad ha logrado retirar manualmente parte de la tierra, en otras zonas ha sido necesaria la intervención con maquinaria de la Unidad de Gestión de Riesgo. “Me quedaron de ir a hacer el destaponamiento pero no ha ido la máquina. No sé si todavía no ha bajado la maquinaria de Las Colonias”, dice Margarita Rueda, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Las Marimondas. “Además, en los sembrados ha habido una serie de avalanchas que se ha llevado parte de su estructura”, agrega. Las personas llevan una semana sin poder ir a comprar alimentos y reunirse con sus familias.
El fin de semana pasado, en la vereda Hatico Viejo también se quedaron sin acueducto pues la creciente del arroyo Yaya rompió la tubería. Al respecto, Maricarmen Bula, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda, denuncia que no han recibido apoyo de las autoridades para solucionar la situación, por lo que los habitantes se han puesto en riesgo para arreglar la bocatoma. Las comunidades de la Serranía del Perijá temen que el paso del ciclón tropical Bonnie afecte los ríos, acequias y arroyos cercanos a sus territorios y empeore la situación. “La fuerza de la naturaleza me ha afectado mis cultivos de tomate, la avalancha se llevó también la mitad del cultivo de maíz. Estamos huérfanos e incomunicados”, dice Jhon Contreras, habitante de Las Marimondas.
4. Batallón de Desminado Humanitario declara al municipio libre de minas antipersona
El Batallón de Ingenieros de Desminado Humanitario N⁰ 4 terminó su intervención en Fonseca y, con esto, entrega al municipio como territorio declarado libre de minas antipersona ante la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP). Durante dos meses, los uniformados hicieron estudios técnicos y conversaron con la comunidad sobre las ocho alertas de presencia de estos artefactos explosivos en el resguardo de Mayabangloma; los corregimientos de Conejo, El Hatico y Sitio Nuevo; en las veredas El Confuso, Almapoque y Cardonal; y la cabecera municipal.
“La investigación dio como resultado que podemos declarar a Fonseca libre de minas antipersonal con la información brindada hasta la fecha por la comunidad”, dice el Teniente Coronel Juan Carlos Martínez, comandante del Batallón. “Se hizo capacitación sobre minas en las escuelas, veredas, a los líderes y gobiernos locales para que haya comportamientos seguros”, agrega. Ahora solo falta el acta de entrega y el acto protocolario con la OACP y el Ministerio de Defensa. Al respecto, Abdul Solano, agricultor de la vereda El Chorro, dice que recién llegó el batallón los tomó por sorpresa que su zona estaba en riesgo de minas. “Es muy feo vivir uno en zozobra pero ya con esto, que declaran nuestro territorio como en no peligro, la comunidad está tranquila”, añade Solano.
5. El Hospital San Agustín ya tiene personal médico en urgencias
Esta semana el Hospital San Agustín contrató dos médicos para atender las urgencias y mejoró el salario a los profesionales de la entidad después de negociar con el sindicato. Con estas medidas quedó solucionado el represamiento y la baja atención de usuarios en el área de Urgencias que se había presentado en las últimas semaanas por la renuncia del personal. “Vengo con frecuencia por causa de una afección de la columna que no me dejo ir a laborar hoy. La atención en general es buena. Hace un tiempo el personal era insuficiente y había mucho paciente pero hoy está despejado. Ya me atendieron y solo tengo 20 minutos de estar acá”, dice Anderson Marulanda.
“En el servicio de urgencia contamos con siete médicos, seis contratados y uno de planta, que es el médico rural. Hemos mejorado, pero nos hemos quedado cortos por la cantidad de habitantes y la población flotante, que es la población venezolana”, cuenta Fredy Estrada, almacenista del centro médico y presidente del Sindicato Nacional de la Salud y la Seguridad Social (SINDESS). Estrada dice, además, que la Gerente del Hospital y el Alcalde les aseguraron que ampliarán la sede de urgencias. Este ha sido uno de los temas que reclaman los usuarios para tener un mejor servicio.
1. Por paso de Tormenta Bonnie, se mantiene la alerta en el municipio hasta el sábado
La administración municipal y la oficina de atención y prevención de desastres continúan con la campaña de sensibilización para prevenir a la comunidad ante el paso de la Tormenta Bonnie por el departamento y el municipio. Esta, según las autoridades, podría ocasionar un aumento en las lluvias, crecientes súbitas en los ríos y caídas de árboles, que pueden afectar los techos y viviendas. Rita Mindiola, coordinadora de la Oficina de Atención de Riesgo del municipio, asegura que están difundiendo la información "mediante llamadas y mensajes por los diferentes grupos de WhatsApp sobre lo que podría suceder. Tenemos que mantener las medidas preventivas y así mismo debemos mantener la alerta hasta el día sábado”.
En el corregimiento de Corralejas la comunidad está preocupada por el aumento de las lluvias, pues puede aumentar el caudal del río. Es por ello que están haciendo monitoreos en la parte alta y baja, para evaluar cualquier novedad. Elder Iguarán, presidente de la Junta de Acción Comunal de Corralejas asegura que “esto se logra llamando a los campesinos que están en la rivera del río, así mismo tenemos un grupo de WhatsApp activado para estar pendientes”. Las autoridades recomiendan buscar un refugio seguro, no exponerse en zonas abiertas o debajo de árboles y revisar el estado de los techos y estructuras elevadas que puedan afectarse por los vientos fuertes.
2. La Alcaldía se compromete a proteger Cañaverales ante proyecto minero
El martes 28 de junio, la Alcaldía anunció que enviará una solicitud al Ministerio del Interior para que se suspenda el test de proporcionalidad y se continúe con los diálogos de consulta previa con la comunidad de Cañaverales. El anuncio lo hizo María Auxiliadora Amaya, secretaria de Desarrollo Social, en una mesa de trabajo con representantes de la empresa minera BCC, miembros del Concejo Municipal y la Personería para analizar la situación del corregimiento de Cañaverales, luego de que el Ministerio del Interior diera vía libre a la aplicación del test de proporcionalidad sobre el proyecto minero. Leonardo Gámez, presidente del Concejo y en representación de la comunidad, afirmó que el test de proporcionalidad que el MinInterior quiere aplicar vulnera varios derechos fundamentales, y, además, dice que la empresa no agotó los términos de diálogo con ellos para realizar la consulta.
Con el fin de iniciar un diálogo entre la comunidad y la administración, se citó a la comunidad de Cañaverales a una mesa técnica el viernes 1 de julio, en el parque principal. Además del gabinete del Alcalde, asistieron organizaciones sociales, la Personería Municipal y la Defensoría del Pueblo. “Nosotros no podemos quedarnos con los brazos cruzados, porque nosotros defendemos la vida. Aquí los vamos a esperar a ver cómo termina todo esto. No queremos que mediante ese argumento violento que es el test de proporcionalidad nos quiten la paz que siempre hemos tenido”, afirmó Óscar Gámez, presidente del Consejo Comunitario Afro “Los Negros de Cañaverales” horas antes del encuentro.
3. Sanjuanera se corona como reina nacional de la ganadería
Vanessa Yulieth Álvarez Vargas, de 22 años, fue la ganadora de la edición 52 del Reinado Nacional de la Ganadería en Montería, que se realizó en el marco de la celebración de la Feria Nacional de la Ganadería y los 70 años del departamento de Córdoba. Álvarez es estudiante de último semestre de psicología en la Universidad del Área Andina en Valledupar. Al regresar a San Juan del Cesar, la reina hizo un recorrido en el carro del cuerpo de bomberos por las principales calles del municipio hasta el Palacio Municipal. “Había niñas muy hermosas, creo que la perseverancia, la disciplina y la paciencia llevaron a que pudiera obtener este triunfo. Esto hace que mi departamento se sienta feliz y orgulloso”, dice Álvarez.
La coronación de Vanessa Alvarez coincidió con las fiestas patronales en honor a San Juan Bautista en el municipio. Durante la celebración, la reina se dirigió a las y los sanjuaneros, expresando su agradecimiento por el apoyo recibido durante el certamen, el recibimiento de la comunidad y su experiencia en el reinado.
4. Plantón en la Fiscalía para pedir justicia por el asesinato de Maritza Loperena
Alrededor de 70 personas marcharon y participaron en el plantón organizado el martes 28 de junio para reclamar justicia y celeridad en la investigación del asesinato de Martiza Loperena, artesana y lideresa wiwa asesinada el 14 de junio. La manifestación fue organizada por la coordinación de mujeres de la Organización Wiwa Golkushe Tayrona del Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco y comenzó con una caminata por las calles del municipio, luego se dirigieron hacia la Alcaldía, posteriormente llegaron al Palacio de Justicia y concluyeron con un plantón en la Fiscalía. Los familiares y la comunidad de la vereda Piñoncito le manifestaron a los funcionarios de la Fiscalía las inconsistencias en la recolección de evidencia y el lento avance en la investigación.
Edilma Loperena, coordinadora de mujeres de la organización, dice que vieron “ inoperancia en el procedimiento de la compañera Maritza. Empezando con que no fueron el mismo día del crimen a recoger las pruebas y a hacer las entrevistas, solo llegaron cuatro días después del sepelio”. Además, Edilma cuenta que esta demora en la recolección de la evidencia hizo que se perdieran elementos clave, como los casquillos de las balas. Luego del plantón, la Fiscalía quedó con el compromiso de retomar la investigación. “Estamos haciendo seguimiento, averiguamos con los familiares si habían ido los funcionarios y si están haciendo las investigaciones pertinentes. También estamos hablando con la familia para saber cómo les fue”, concluye Loperena.
1. Tras dos años de pandemia, vuelven las fiestas patronales de San Juan Bautista
Las calles de San Juan del Cesar se han convertido en un lugar de encuentro para las familias y amistades que se reúnen para celebrar las fiestas patronales en honor a San Juan Bautista, después de dos años de pandemia. Además, durante las festividades presenciales, que se iniciaron este 24 de junio, se celebrarán los 321 años de historia del municipio.
La programación: la celebración comenzó con un serenata al municipio con papayera. Durante el día realizó una misa en la iglesia San Juan Bautista, celebrada con otros sacerdotes de la región. El pueblo sanjuanero se reunirá también en el reconocimiento a los hijos ilustre de esta tierra por su gran apoyo al desarrollo del municipio desde sus diferentes campos laborales. En la tarde, la imagen del santo patrono recorrerá en una procesión las principales calles y avenidas. La jornada cerrará en la tarima Juancho Rois, donde agrupaciones locales y de la región realizarán sus presentaciones musicales.
Además, esta celebración es importante porque es una oportunidad de impulsar la economía. Por ejemplo, Hermes Daza, periodista y empresario, cuenta que no tuvo los mismos resultados con la venta de la revista “San Juan del Cesar ayer y hoy” durante el aislamiento.
La ñapa: La sanjuanera Vanesa Álvarez, estudiante de último semestre de Psicología, es la representante de La Guajira en el reinado nacional de Fiesta de la Ganadería que se está realizando en Montería, Córdoba.
2. La Policía desmiente el comienzo de un paro armado en el sur de La Guajira
El Teniente Coronel Hernán Darío Gómez, comandante encargado de la Policía de La Guajira, desmintió la amenaza de paro armado que circula en un panfleto por redes sociales y grupos de Whatsapp. En el comunicado, que firman supuestamente las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc), se lee que la medida sería tomada desde el 23 al 27 de junio y afectaría a las bombas de gasolina, el transporte terrestre, el comercio y los eventos públicos.
La frase de la Policía: “No se ha podido identificar la existencia de las estructuras relacionadas en dicho documento y es importante resaltar que se encontraron similitudes con un panfleto difundido el 5 de mayo del año en curso”, dice Gómez. Sin embargo, algunos transportadores han optado por no transitar por la carretera por miedo a algún hostigamiento.
3. Rodolfo Hernández le gana a Petro en San Juan del Cesar
San Juan del Cesar fue el único municipio de La Guajira donde ganaron Rodolfo Hernández y Marelen Castillo en las pasadas elecciones del 19 de junio. La candidatura de la Liga de Gobernantes Anticorrupción tuvo 9.484 votos, 593 más que Gustavo Petro y Francia Márquez, quienes obtuvieron el apoyo de 8.891 personas. A diferencia de la primera vuelta, el recién electo presidente no pudo superar el caudal electoral que tenían los seguidores de Federico Gutiérrez y Hernández, quienes contaban, además, con el espaldarazo de la administración municipal, el hospital y otros líderes políticos.
¿Qué dice la gente? Ante el triunfo de Petro y Márquez hay temor y expectativa por las políticas que implementen y la articulación entre la Alcaldía de San Juan del Cesar y el gobierno nacional. “Me siento con mucha incertidumbre. Las medidas populistas podrían afectar a nuestro país. Desde hoy mi deseo será que nuestro país vaya hacia un futuro seguro buscando el bien de todos”, dice Claudia Daza, simpatizante de la campaña de Hernández. Por su parte, Federico Aurelio Núñez, presidente de la Junta de Acción de Guayacanal, dice sobre el nuevo presidente que: “me siento contento y siento que puede hacer un buen gobierno. Lo único que me afecta es que aún hay personas que no asumen la derrota y lanzan agresiones verbales”.
Además:
4. El alcalde Díaz se reunirá con la comunidad de Cañaverales y la empresa minera
El alcalde Álvaro Díaz y su gabinete visitarán el corregimiento de Cañaverales el próximo miércoles 29 de junio. Durante la reunión, escucharán a la comunidad que se ha opuesto a la ejecución de una mina de carbón a cielo abierto en su territorio. Rafael Humberto Frías, secretario de Planeación, asegura que en este encuentro esperan que el mandatario se ponga al día sobre las acciones alrededor del proceso de preconsulta previa que han intentado realizar infructuosamente entre el consejo comunitario afro Los Negros de Cañaverales, la empresa Best Coal Company (BCC) y el Ministerio del Interior. El martes 28 de junio, la administración escuchará a BCC, que tiene sus oficinas en el casco urbano.
¿Qué dice la gente? “La reunión con el Alcalde esta semana fue amena, lo encontramos con disposición a apoyarnos con el tema. Nos dijo que él tenía que ponerse del lado de las comunidades, era su deber y que tenía la disposición de hacer parte en el caso de que se continúe la consulta (previa)”, dice Óscar Gámez, presidente del consejo comunitario de Cañaverales. Gámez sostiene que esperan que el Alcalde cumpla su palabra y que como representante de la administración pueda garantizar sus derechos.
1. Alcaldía instala 17 cámaras en distintos puntos del municipio para combatir los robos
Esta semana se inició la instalación de los postes donde se ubicarán las cámaras de seguridad, según confirmó el alcalde Hamilton García Peñaranda en entrevista con Fonseca Estereo. Esta es la primera acción concreta de la Alcaldía para combatir la inseguridad que en los últimos meses han sufrido, especialmente, los comerciantes y ganaderos.
Los detalles: Luis Idarraga, secretario de Gobierno, cuenta que se instalarán 17 cámaras en la entrada a los corregimientos El Hatico, Cardonal, Entre Palmeras y Los Altos, la salida a Conejo y Barrancas; así como en la vía principal hacia Distracción y frente las entidades bancarias en la calle 13, la Alcaldía Municipal y en la plaza principal. “En estos días se ha reducido el índice de inseguridad de nuestro municipio, hemos tenido allanamientos, capturas en flagrancia, pero desafortunadamente varios delincuentes han quedado en libertad por decisiones de nuestros jueces de la república”, agrega.
¿Qué dice la gente? Entre la comunidad hay expectativa frente a esta nueva medida, pues muchos dicen que los consejos de seguridad que suelen organizar las autoridades cuando aumentan los robos no sirven para nada. “Me parece muy acertado implementar este nuevo sistema ya que de esta manera habrá más vigilancia en el municipio, claro está, si estás cámaras son monitoreadas directamente por las entidades competentes. Pero esperemos primero que las instalen”, cuenta Margarita Arias, integrante de la Rifa Nueva Ola.
2. Centros comunitarios del ICBF dejan de funcionar por falta de contratos
Desde el pasado 21 de junio, cerca de 700 niños no pudieron asistir a los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y las Unidades Comunitarias de Atención (UCA) porque se terminaron los contratos que algunos operadores tenían con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf). Según Bruno Bovea, jefe de comunicaciones del ICBF La Guajira, el instituto solo pudo hacer contratos hasta el 31 de mayo por la Ley de Garantías. “Los nuevos operadores se encuentran realizando el proceso de empalme para que el próximo martes reinicien las actividades”, asegura Bovea.
¿Qué dice la gente? “Esta situación afecta el proceso de adaptación del niño. Además, como estoy trabajando, cuando está en la UCA desarrollando las actividades, me siento más tranquila porque sé que mi hijo está bien cuidado”, dice Osneiris Torres, una de las madres del barrio 1ro de julio.
El contexto: En Fonseca, hay nueve CDIs a los que asisten 1.233 niños y niñas, y 59 UCAS que cobijan a 1.913 menores de edad, Asociaciones como Alkon, Guajira Renaciente y las adscritas a la comunidad afrodescendiente siguen activas.
3. Representante de víctimas renuncia al Consejo de Juventud
Arley Amaya presentó su renuncia a la curul de víctimas en el Consejo Municipal de Juventud (CMJ). La decisión la tomó por dos razones: primero, porque cambió de residencia y, segundo, por la falta de articulación de esta corporación con la Alcaldía. "Apelando a la sinceridad, tampoco existe mucha motivación y creo que comparto ese sentimiento con varios compañeros. Las víctimas deben estar bien representadas, deben contar con alguien 24/7 y si yo no puedo ser esa persona, creo que lo mejor es dar un paso al costado", dice Amaya.
¿Qué está pasando con la alcaldía? La administración todavía no ha asignado un funcionario para que sirva de interlocutor con el CMJ y puedan trabajar iniciativas o proyectos para los jóvenes del municipio, a pesar de que los consejeros se posesionaron en enero y desde entonces han enviado varias solicitudes al alcalde Hamilton García para solucionar este asunto.
¿Por qué es preocupante? Al igual que Amaya, otros cinco representantes están considerando dimitir porque no ven garantías para sesionar como lo establece la Ley Estatutaria 1622 de 2013. "Solicitamos el espacio del Centro de Recursos Educativo Municipal (Crem), porque en ese lugar ellos (los concejales) sesionaron anteriormente cuando la Alcaldía estaba en remodelación. Le pedimos (al Alcalde) el mismo espacio y dijeron que no. Se basaron en el artículo 50 inciso 3, de que podemos usar el recinto del Concejo no cuenta con total disponibilidad para poder sesionar”, cuenta Jairo Pallares, consejero de juventud de Fuerza Ciudadana.
4. Gustavo Petro y Francia Márquez arrasan en las elecciones con 12 mil votos
Gustavo Petro y Francia Márquez lograron 12.254 votos, la votación más alta en las elecciones del pasado 19 de junio en Fonseca. La fórmula presidencial obtuvo casi tres mil votos más en comparación con la primera vuelta cuando consiguieron el apoyo de 9.396 personas. Por su parte, Rodolfo Hernández y Marelen Castillo obtuvieron 4.158 votos a pesar de que su equipo promotor intensificó la campaña en el municipio durante las últimas semanas.
¿Qué significan estos resultados? “Este resultado se da en Fonseca porque la gente está cansada de la misma dirigencia. Este es un mensaje claro para las próximas elecciones regionales y locales que se avecinan porque la gente va pensar desde su sentir y van actuar con la cabeza", dice Arelis Uriana, lideresa wayuu y exprecandidata presidencial por el Pacto Histórico.
Un dato adicional: Durante las elecciones también se redujo la abstención electoral. De las 30.593 personas habilitadas para votar, participaron 16.808. Esto significa que hubo un aumento de 2.119 votantes en comparación con los comicios de la primera vuelta el pasado 29 de mayo. Esto fue calificado como atípico por varios líderes políticos en el municipio, porque las elecciones con más movimiento son las de Congreso y Alcaldía en las que se presentan más casos de compra de votos.
Además
5. Habitantes de Conejo denuncian aumentos en la factura del gas
En el sector Pedro Agustín al menos seis familias denuncian que ha incrementado al doble el valor de la factura del servicio del gas, desde abril hasta junio. Dicen que antes pagaban 41 mil pesos y hoy, 97 mil pesos. Aunque no han reclamado ante la empresa Gases de La Guajira, aseguran que en la factura les cobran seguro y prima de seguro.
¿Qué dice la gente? “Yo estaba cancelando 35 mil pesos por la reconexión de un regulador. Desde abril me está llegando la factura con irregularidades, ahora por casi 100 mil pesos. Las cosas duras como granos las cocino en el fogón y solo cocino dos veces en la estufa. Voy a pedir que me desconecten el gas porque no tengo más plata”, dice María Luz Molina, ama de casa y vendedora de queso. “Me dieron como solución el refinanciamiento pero no es lógico que el recibo venga cada vez más caro”, añade Molina.
Este año, el Ministerio de Educación estableció que la educación sería 100% presencial en los colegios y universidades del país. Después de más de un año de transitar entre el confinamiento, las clases virtuales y de interactuar casi que exclusivamente con el núcleo familiar, los y las estudiantes han vuelto poco a poco a los ritmos de vida y de aprendizaje que tenían antes.
Para Sofy Castellar y Marlon Copete volver al colegio ha sido una experiencia positiva, no solo porque ha sido más fácil entender los temas, sino que les ha permitido reencontrarse con sus compañeros, con quienes forjaron una relación a través de chats y grupos de Whatsapp durante la pandemia. “Esa interacción que creamos en los grupos de chat se ha mantenido. Todavía nos seguimos dando ánimo los unos a los otros”, cuenta Marlon. “Al estar experimentando todos la misma situación, se fortalecieron nuestras relaciones”, agrega Sofy.
Sin embargo, ambos estudiantes reconocen que las cosas han cambiado. La poca interacción social y los problemas familiares en algunos casos, ha causado daños emocionales que los estudiantes apenas están empezando a procesar y que se demuestra en el entorno escolar. Para Sofy Castellar, los problemas de convivencia que están viviendo no solo se dan entre estudiantes, también han tenido desacuerdos con sus docentes. “Llegaron nuevos profesores y bueno, la enseñanza presencial es distinta, entonces algunos compañeros han estado en desacuerdo con la manera como se llevan a cabo las actividades”.
Uno de los problemas más frecuentes en ambas instituciones es el bullying o matoneo. Marlon Copete piensa que este es un problema que debe atacarse desde la raíz, porque puede, incluso, llevar a la muerte a sus víctimas. Para Marlon, quien además se desempeña como personero estudiantil, es clave que se puedan identificar las agresiones, quiénes están agrediendo y a quiénes. Para Sofy es fundamental dejar de normalizar acciones y palabras que aprenden de los adultos, que parecen “normales” o “graciosas” pero que pueden ser muy nocivas para los demás. “A veces lo tomamos como un juego o una broma. Son actos que se ven de buena forma, pero no lo son”, dice.
Para Arturo Charria, el bullying es una demostración de un problema mucho más profundo y es importante tener en cuenta esto a la hora de desentrañar las causas de la agresión. “Detrás de un niño agresor, tal vez hay una familia agresora. Es un grito de ayuda de lo que está pasando en el interior de su familia”, asegura. Por eso es fundamental que en lugar de sancionar, se le pueda acompañar y comprender.
Cuando se presenta una pelea, una riña e incluso bullying, los estudiantes deben recurrir a los y las orientadores del colegio para que puedan servir de mediadores en la situación. Sin embargo, muchas instituciones no cuentan con los suficientes orientadores para cubrir estos casos. Arturo Charria piensa que este es un problema de política educativa y ha hecho que se le transfieran a los docentes las tareas de los orientadores, quienes no están preparados para manejar estas situaciones.
Para Charria, la falta de orientadores en los colegios responde a otro problema: “como sociedad, todavía no entendemos la salud mental y emocional como parte de nuestro sistema de salud. No nos educaron para hablar de nuestras emociones. Vivir contenido es vivir con el pecho apretado”.
Sofy, Marlon y Arturo piensan que deben hacerse cambios en los colegios para ponerle más atención a los aspectos emocionales de los estudiantes. Sofy piensa que haciendo más actividades, juegos y ejercicios en clase para conocerse más puede ayudar a desarrollar la empatía; Marlon piensa que la apertura de más espacios deportivos puede ayudar a que los estudiantes se relacionen mejor y, finalmente, Arturo insiste en que se contraten más orientadores y revisar con los directivos si se está fortaleciendo el buen clima institucional.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!