PÓDCAST COP30 | EP2 | La voz del río Amazonas desde Brasil

Sory Marcela Jordan
Sory Marcela Jordan

Sory Jordan: Hola, soy Sory Jordan, reportera local de Consonante. Los saludo desde Belém Do Pará en Brasil. Esta vez venimos con un episodio de El Megáfono, un pódcast de Consonante para contarles todas las historias de la COP 30. 

El Grito Ancestral había terminado. Ahora, tocaría vivir una travesía para llegar a nuestro destino Belém Do Pará, para conocer todas las problemáticas de las diferentes organizaciones y comunidades indígenas de la Amazonía brasileña. 

Para empezar, salimos del hotel desde Santarém a la 1p.m. hora de Brasil; 11a.m. en nuestro país Colombia. El taxi llegó por nosotros y nos llevó hasta el punto acordado para subir al barco que sería nuestra estadía por más de tres mil kilómetros sobre el río.  

La embarcación era de tres pisos, con baños, cocina y espacios para reuniones en el primer piso. En el segundo y tercero estaban hospedadas comunidades indígenas, líderes de las diferentes organizaciones y el gremio de pescadores. Éramos más de 300 personas navegando por el inmenso río verde. 

Esa tarde, colgamos las hamacas y almorzamos. Acto segundo, salimos a indagar las fuentes para conocer quiénes iban en la embarcación, cuál era su propósito de llegar a la COP 30 y quiénes lideraban la caravana para poder llegar a dicho evento.

Pedro Charbel: La caravana reúne más de 40 organizaciones, movimientos y pueblos indígenas de toda parte de Brasil, pero sobre todo de Mato Grosso, que es el estado que más produce soya en Brasil y del Pará, donde se está expandiendo la frontera del agronegocio y donde se están desarrollando estos proyectos de infraestructura que son muy destructivos.

Foto: Alex Rufino

Sory Jordan: Fue una travesía de tres días llenos de aventuras y de saberes por parte de las diferentes comunidades de la soberanía de Brasil. 

Además, vivimos un momento desafiante por parte de la naturaleza, cuando se subió la marea y al arrancar la embarcación, todo se movía de un lado a otro, generando mareo y malestar en los tripulantes.


Seguíamos preguntando e investigando con los diferentes líderes de organizaciones, y pude llegar a una conclusión: solo nos hace diferente el idioma porque las mismas problemáticas que padecen las comunidades en Brasil, también las padecemos nosotros en Colombia y aún más en mi tierra natal Tadó en Chocó, cuando sale a flote la palabra ‘mercurio’.

Pedro Charbel: Mirando a todo eso, nosotros siempre nos preguntamos, ¿por qué es tan difícil comer? Comer es un derecho, ¿por qué es tan caro y por qué la comida viene llena de veneno? La respuesta es el agronegocio.

Entonces, en la ciudad sentimos las consecuencias de la crisis climática y empezamos a hacer cocinas solidarias emergenciales cuando hay grandes lluvias o inundaciones y damos comida a la gente. Pero aquí en la lucha de los territorios están luchando contra el mismo enemigo, pero en la raíz del problema. En la ciudad está la consecuencia, aquí la raíz.

Sory Jordan: El ‘café’ en portugués quiere decir desayuno y se sirve de 6:30 a.m. a 7:30 a.m., que en Colombia vendría siendo a las 4:30 a.m. 

Mientras unos hacen fila en el segundo piso para tomar los alimentos, otros se están dando un baño; y  otros tantos duermen y son despertados con esta melodía.

Después de tomar el desayuno, hay que hacer reportería. Cada mañana a las 8:30 a.m. empieza la plenaria que hace parte de la Caravana Da Resposta. Comienza con cantos y música para darle paso a la conversación. Se ponen sobre la mesa las problemáticas que deben de ser tratadas en la COP 30. Luego, nos dividimos en tres grupos: líderes indígenas, gremio de pescadores y defensores de derechos humanos. Cada grupo se reúne y debate durante toda la mañana para llegar a puntos en común que serán expuestos en Belém Do Pará. 

Foto: Alex Rufino

Pedro Charbel: Tenemos muy poca esperanza en la COP. Para nosotros la COP es mucho más una oportunidad de dar visibilidad a la lucha y elegimos hacer esta caravana, no para llegar a la COP, pero para aprovechar el proceso, para tomar la ruta de la soya con la sociobiodiversidad, con la agroecología y con nuestra lucha.

Y en este proceso, en esta jornada de muchos días, conectar aún más estos pueblos, los pueblos del Cerrado, donde se produce la soya en Brasil, con los pueblos de la Amazonía, por donde se exporta esta soja y donde quieren hacer esos corredores de exportación. Conectar a los pueblos que están en la lucha en la ciudad, los movimientos de la ciudad con los movimientos de la floresta, del campo y de la periferia.

Porque si la comida está tan cara para la gente en la ciudad, es porque el agronegocio brasileño solo produce soya para exportación, no produce comida para la gente comer. ¿Quién produce comida para la gente comer? Son los pequeños campesinos, es la agricultura familiar y agroecológica, que es la solución.

Foto: Alex Rufino

Sory Jordan: Eran las 23:30 de la noche hora en Brasil del martes 11 de noviembre, cuando la embarcación arrimó en el puerto de la terminal CELTE en Belém Do Pará. Me levanté de la hamaca donde dormía para poder observar la majestuosidad de esta ciudad, rodeada de la inmensidad del río amazonas y distintas embarcaciones. Por fin, después de tres días de estar navegando sobre las aguas de este río, pudimos pisar tierra.

Las manifestaciones no dieron espera y los pueblos Tupinambá del bajo Tapajós en compañía de otros manifestantes, ambientalistas y activistas se acercaron a la zona azul de la COP 30 para lanzar un grito de presencia. 

Los pueblos se abrieron paso hacia el interior del centro de conferencias donde se enfrentaron a los esquemas de seguridad de la ONU, pero esto no fue impedimento para seguir gritando que las cumbres y negociaciones no serán posibles sin las voces de quienes habitan los territorios de la Amazonía. 

Créditos:

Locución: Sory Jordan

Entrevistas y guion: Sory Jordan

Edición: Valeria Ortiz

Ilustración: Camila Bolívar

Coordinación general: Ángela Martin Laiton


Escúchalo en
Archivado en

Contenido relacionado

cross
Consonante
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.