PÓDCAST COP30 | EP 1| El Grito Ancestral del Tapajós

Sory Marcela Jordan
Sory Marcela Jordan

Hola, soy Sory Jordan, reportera local de Consonante. Los saludo desde Santarém en Brasil. Esta vez venimos con un episodio de El Megáfono, un pódcast de Consonante para contarles todas las historias de la COP 30. Consonante suena en Belém Do Pará con la COP 30.

El día 6 de noviembre nos embarcamos en una flotilla rumbo hacia el territorio de las comunidades indígenas en la Amazonía del Brasil. Llegamos a un punto acordado, el cual se denominaba droguería Pague Menos. Allí cogimos la flotilla donde rodamos aproximadamente más de 8 horas. En medio de un sol impresionante dormíamos y despertábamos en la hamaca.

A eso de las 4 de la tarde pudimos llegar a ese territorio sagrado de los indígenas, donde allí iban a hacer el llamado Grito Ancestral.

En nuestro recorrido pasábamos por el río Tapajós. Allí estuvimos involucrados con un sin número de personas donde hablaban diferentes idiomas. Eso me hizo recordar a la Torre de Babel.

Elsa Comaruara Joven lideresa del pueblo Borari: Tanto las mujeres como todos nosotros que estamos en el Grito, principalmente el pueblo Tupinambá, piden ser escuchados. Este año también estábamos luchando contra la privatización de todo el río Tapajós. Creo que todos nosotros, tanto de otros pueblos como del pueblo Tupinambá, solo pedimos que seamos escuchados. Creo que desde el inicio nuestra lucha es siempre esa, porque solo queremos ser escuchados y que nuestros territorios sean respetados. Es lo que queremos.

Fotografía: Alex Rufino

Sory Jordan: Una vez llegamos a tierra firme, nos encontramos con una inmensa playa. Allí, como en toda costumbre, las comunidades indígenas se bajaron a hacer su ritual, donde nos advertían que este era un templo sagrado e incluso manifestaron que era un lugar encantado, donde quisieron hacernos referencia sobre qué trataba la palabra encantado.

Elsa Comaruara: El Grito Ancestral es un movimiento que lucha contra el proyecto Ferrogrão (ferrograu). Es un proyecto de ley que va a atravesar el país para transportar los granos. Y uno de los puertos principales de aquí es Cargil, en Santarém. El ferrocarril termina allá, frente a Miritituba. Y el Grito Ancestral se inició con la idea de que, dentro del proyecto, hay una isla que aparece allá donde estaba la playa, solo que más adelante son solo unas piedras. Dentro de este proyecto ellos quieren quebrar esas piedras porque dificultan el paso de las barcazas, ya que es el canal por donde pasan cuando hay sequía.  
Pero allá, el lugar donde están esas piedras que quieren quebrar es un lugar sagrado para el pueblo Tupinambá, donde está la morada de los encantados, Madre de ese lugar y quieren romperlas.

Fotografía: Alex Rufino
Puede continuar leyendo después del artículo relacionado ↓ Artículo relacionado
El grito del Tapajós

Sory Jordan: En medio de su ritual, las comunidades indígenas repetían una y mil veces la palabra surara, surara. Fue de gran impacto para nosotras tanto que tratamos de hacer parte de ese ritual.


Cuando se terminaron los actos, procedimos a tomar los sagrados alimentos que estaban compuestos por carne, harina, arroz y espaguetis, pero para poder recibirlos cada quien debía de llevar su plato y hacer una fila acompañada de un sol inmenso

Elsa Comaruara: Solo queremos lo mínimo para todo ser humano: cuidar el agua, cuidar el río, que es uno de los más grandes de aquí

Aquí es donde también hay una de las mayores cuencas. Por ejemplo, la desembocadura de este río comienza en Mato Grosso. Entonces, no basta con que cuidemos aquí, si su naciente está en un lugar donde hay más agronegocio, donde hay más deforestación. Es hacer que todo esto sea respetado, nuestro río, nuestra naturaleza, no solo por nosotros.

Sory Jordan: Al siguiente día el grito ancestral continuaba. Los líderes llamaban a algunos miembros de la comunidad se echaban río arriba en voz de protesta para decir no a la floresta y al agroindustrial.

Ellos tenían todo calculado y cada que pasaba una embarcación de las diferentes empresas del Brasil, las flotillas salían de nuevo y se montaban en dicha embarcación con carteles y entonaban canciones en las cuales resaltaban las palabras: “Si no hay floresta, no hay vida”.

Esta es la octava edición del Grito Ancestral, un evento que convoca a más de 300 personas de diferentes pueblos indígenas del Brasil para resistir al avance del monocultivo de soya en su territorio y otras actividades extractivas que afectan su calidad de vida.

Elsa Comaruara: Una declaración de Oricélia, que es una de las mujeres que admiro mucho dentro del movimiento, dice que nosotros los pueblos indígenas somos el 5% de la población mundial, pero ese 5% es responsable del 80% de la preservación. Entonces, esto que hacemos ni siquiera es tanto por nosotros. También lo hacemos por el colectivo. Además de hacerlo por la morada de nuestros encantados, por ser nuestros espacios sagrados, también es por un bien público, es un bien mundial.

Sory Jordan: El acompañamiento de Consonante a las diferentes comunidades de la Amazonía brasileña no termina aquí. Esta vez nos embarcaremos en el barco de la Emperatriz rumbo a la COP30 para así poder escuchar la voz de estos pueblos. No te lo pierdas.

Este episodio hace parte del cubrimiento especial de Consonante durante la COP30, les habló la reportera Sory Marcela Jordan.

Créditos:

Locución: Sory Jordan y Angy Alvarado

Entrevistas y guion: Sory Jordan

Edición: Valeria Ortiz

Ilustración: Camila Bolívar

Coordinación general: Ángela Martin Laiton


Escúchalo en
Archivado en

Contenido relacionado

cross
Consonante
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.