Las paces del Amazonas

Sirley Muñoz Murillo
Sirley Muñoz Murillo
Valeria Ortiz Tabares
Valeria Ortiz Tabares

Valeria Ortiz: Equilibrio con la naturaleza, reconciliación, reconocer al otro… La paz tiene muchos sentidos, tantos que algunos investigadores afirman que se debe nombrar en plural: las paces.

Esa diversidad se evidencia en el departamento del Amazonas. Allí, en medio de la selva, la paz se teje de diferentes formas, en un territorio fronterizo y plural.

Valeria Ortiz: ¿Cómo se nombra la paz desde las diferentes experiencias? ¿Por qué es importante buscarla, construirla o transitarla? 

Una mirada que es necesaria conocer es la de los pueblos indígenas, que son casi la mitad de la población del Amazonas. Su búsqueda de la paz, parte de un conocimiento ancestral y de la relación con el territorio.

Así lo explica Elicio Zafiama, autoridad indígena del pueblo Murui.

Elicio Zafiama: Para nosotros como pueblo Murui, la paz es tener equilibrio entre nosotros como humanos y los otros seres. La paz es cumplir el mandato del creador para el buen vivir de la gente, de la humanidad.

Para nosotros esa es la paz, es el respeto, es el reconocimiento entre uno y el otro. El reconocimiento entre el hombre y los demás seres que nos rodean. Desde nuestra madre tierra, el agua, el aire; tener respeto a las plantas, a los animales. El buen control, de acuerdo al mandato que nos dejó el creador mediante la palabra de la coca, el tabaco y la yuca.

Valeria Ortiz: No muy lejos de las comunidades indígenas, en el municipio de Leticia, otras personas trabajan para construir la paz desde otros lugares. Es el caso de los jóvenes de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús.

La docente Marcela Chamorro, reconoce que la escuela no se puede desligar del territorio en el cual se encuentra y que los estudiantes hacen parte de ese contexto. Por eso dirige un proyecto llamado “Mediadores de corazón”, que apunta a la resolución de conflictos y a la construcción de paz.

Marcela Chamorro: Entonces, para mí la paz es encontrar y accionar de manera diferente, resolver de manera en que se haga el mínimo daño a todas las personas que están vinculadas hacia una situación. Y en eso está el reconocer cómo yo me siento, el reconocer cómo el otro me ve, pero también cómo me veo ante el otro y cómo veo al otro y cómo nos ven en ese contexto. Por eso me parece un poco complejo, pero siento que se hace en la práctica y se acciona.

Valeria Ortiz: La paz también aparece en la voz de las víctimas del conflicto armado en el Amazonas. Surge como un deseo que casi siempre está acompañado de otros elementos como la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. 

Juan Carlos Martínez, representante de la Mesa de Víctimas departamental define la paz de la siguiente manera:

Juan Carlos Martínez: En un estado de tranquilidad, trabajar en acciones positivas, reconciliación, diálogo, verdad y perdón. Con estas palabras entiendo yo la paz. Es muy importante trabajar por la paz en el contexto de exigir respeto, derechos fundamentales, la no repetición del conflicto y crear escenarios de diálogos con la misma población que conlleven a la paz del territorio.

Valeria Ortiz: El Amazonas es un lugar de silencios tanto para la paz como para la guerra. Cuando se habla de este departamento se suele pensar en un destino turístico, en su gran río y en su biodiversidad. Poco se reconoce que allí, como en otros departamentos del país, el conflicto armado dejó heridas, y que todavía aparece como una posibilidad.

Según la Unidad para las Víctimas, 4.419 personas han sufrido hechos victimizantes en este departamento.

En el camino de construir paz, un punto de partida importante es reconocer lo que no ha sido evidente como las pérdidas culturales y colectivas que han marcado al Amazonas. Así se entiende desde las diferentes voces:

Marcela Chamorro: Creo que tanto la paz y la guerra han sido silenciados desde el mismo abandono estatal. Yo no soy de este territorio y en mi memoria no tengo recuerdos de haber escuchado alguna situación de conflicto armado en Amazonas. En el centro del país hay una desinformación y es desde allá donde nos llega la información a los otros espacios.

Y por eso creo que una de las formas de construir paz en este contexto es reconocer que ha habido conflicto, reconocer que hay víctimas, validar y darles una voz.

Juan Carlos Martínez: En el departamento del Amazonas construimos la paz concientizando a las instituciones del Estado, trabajando con la sociedad en general en el contexto de la guerra y el significado de víctima del conflicto armado.

Elicio Zafiama: Para nosotros, las comunidades originarias de estas tierras es muy importante trabajar por la paz. La paz que el mundo perdió, la paz que el humano perdió, la paz que los gobiernos perdieron. Es muy importante trabajar por la paz, porque nosotros como pueblos originarios de esta tierra queremos seguir viviendo. Es reconociendo, escuchando que el gobierno atienda y entienda también, y comprenda de la transmisión oral de nuestros mayores, de los originarios que hemos sido desde el principio de estas tierras. Para nosotros así se vive la paz. Es cumplir el mandato del creador.

Valeria Ortiz: La construcción de paz es un camino con múltiples senderos. El proceso es diferente en cada caso, así como se puede ver en la experiencia de las víctimas, de los pueblos indígenas o de los jóvenes. Sin embargo, el fin es muy similar en todos los casos: gestionar los conflictos y habitar desde el reconocimiento de los otros y, especialmente, del territorio.

Marcela Chamorro: Siempre nos enfocamos en una sola cosa o en mí mismo, o cómo estoy con el otro, pero casi nunca con el territorio. Entonces, la propuesta que se hizo es que se enfoque en los tres lugares porque nosotros debemos también generar una justicia ecológica, un espacio donde el territorio también necesita estar en paz. También necesita que se respeten sus límites, sus formas de vida, sus formas de equilibrio, 

Y si no lo hacemos desde este momento que los chicos puedan reconocer, puedan generar un contexto de respeto hacia el territorio, hacia el río, hacia los árboles, hacia los pájaros, pues no va a ser una generación del futuro. Porque no va a haber pájaros, no va a haber ríos, no va a haber árboles.

Elicio Zafiama: Queremos de verdad que se respete la madre tierra y todo lo que contiene nuestra madre. Por eso es importante hablar o trabajar por la paz. Aunque, también no tenemos o no hay por qué trabajar. O sea, desde nuestros pensamientos, nuestra forma de pensar, la paz está en nosotros.

La paz no está en otra parte, la paz está en nosotros, por lo tanto nosotros tenemos que vivir la paz. Vivir la paz es igual a trabajar por la paz. Si queremos la paz, de verdad tenemos que reconocer quiénes somos nosotros. Reconocer el mandato del creador. Es pensar de verdad quiénes somos nosotros y de dónde venimos y a dónde queremos ir.

Valeria Ortiz: ¿Qué significa entonces construir paz desde las diferentes miradas? ¿Cómo hacerlo realidad?

Marcela Chamorro: Creo que así se puede construir paz. Poniendo en la mesa conversaciones que son naturales, pero que pueden generar una comprensión de procesos cognitivos, emocionales, sociales, espirituales a la orden del día. Eso permite también al chico reconocerse y saber de qué es capaz. Y por eso en ese punto somos como unas facilitadoras; somos los adultos unos facilitadores para que ellos puedan reconocer eso y puedan proponer y puedan errar y puedan fracasar. Pero también que puedan reconocer la frustración y saber que es un paso, que el fracaso no va a ser ya un final, sino que es una forma de aprender también y que desde ahí se puede resurgir, revisar todas las posibilidades que no fueron consideradas antes. Y así resolver un conflicto de manera más armónica con ellos mismos.

Elicio Zafiama: Para nosotros la paz no se construye, la paz se vive. La paz no es una construcción, la paz no es materia, la paz es espíritu, la paz es mandato. La paz es vida, por lo tanto no se debe construir, se debe es vivir la paz, es reconocer, encontrar y reconocer verdaderamente el sentido de la vida.

Valeria Ortiz: Hace varios años, el Laboratorio del Espíritu publicó el libro Casa de las Estrellas, en el que niñas y niños definen conceptos cotidianos. Cuando se les preguntó qué era la paz una niña dijo: Es el fruto de la tierra que todavía sobrevive. Otro la definió como Cuando uno se perdona

La paz puede ser eso: simple, natural, pero también enmarañada y huidiza. 

¿Qué es para usted la paz?

Este es un episodio de El Megáfono, un pódcast de Consonante.

Les habló Valeria Ortiz.

Las entrevistas y el guion estuvieron a cargo de Sirley Muñoz

Créditos:

Entrevistas y guion: Sirley Muñoz

Locución y edición: Valeria Ortiz

Ilustración: Camila Bolívar

Coordinación general: Ángela Martin Laiton

Escúchalo en
Archivado en

Contenido relacionado

cross
Consonante
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.