Yurlis Mosquera: Bienvenidos a El Megáfono, un pódcast de Consonante donde celebraremos las raíces, los ritmos y los talentos que hacen vibrar la región del pacífico colombiano. Les habla la reportera Yurlis Mosquera
Hoy les traemos una historia que nos llena de orgullo: la del grupo Ensamble Chirimía, ganadores en la modalidad Chirimía de Clarinete del Festival Petronio Álvarez 2025, en la ciudad de Cali, Colombia.
Arleison: Que nos reconozcan en un en un escenario como Petronio Álvarez que tiene una importancia cultural, internacional, fue de las cosas más emocionantes y fue como la respuesta a tanto sacrificio, a tanto esfuerzo, entonces fue de los momentos más inolvidables de mi vida.
Yurlis Mosquera: El Festival Petronio Álvarez es la celebración de la cultura afro más importante de Colombia. Nació en 1997 en la ciudad de Cali, impulsado por el gestor cultural Germán Patiño, como un homenaje a la música del Pacífico y para dar visibilidad a la cultura afrocolombiana.
Se nombró en honor a Patricio Romano Álvarez Quintero, "El Rey del Currulao”, un músico y compositor de Buenaventura.
El Petronio Álvarez se celebra anualmente en Cali en el mes de agosto, donde se vive la música, la gastronomía y los saberes del Pacífico, a través de conciertos, la venta de alimentos y bebidas tradicionales como el viche, exhibiciones de artesanías y la exaltación de la estética de la región.
La ciudad se convierte en un escenario de alegría, encuentro y tradición, con espacios como la Plaza de Caicedo acogiendo la Casa Grande del Pacífico. En este festival se han presentado Zully Murillo, el Grupo Bahía, Nidia Góngora, Herencia de Timbiquí y demás artistas importantes y referentes para la música del Pacífico.
En medio de la celebración, también se hacen competencias musicales, donde se premian cinco modalidades: Marimba y cantos tradicionales, Chirimía de clarinete, Chirimía de flauta, Violines caucanos y Modalidad libre. Cada una de estas categorías representa una expresión única de la riqueza sonora del Pacífico colombiano.
Este año, Ensamble Chirimía se llevó el primer lugar en la modalidad chirimía de clarinete, con una propuesta joven, fresca y profundamente arraigada en la tradición.
Este grupo está conformado por 9 jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 18 y 24 años. Todos son de Quibdó, la capital del departamento de Chocó.
Ellos han logrado algo extraordinario: llevar la tradición de la chirimía a nuevos niveles sin perder su esencia.
Rosa Lemus Lozano: Para mí que fue un logro. Se logró una meta que nos habíamos trazado. Desde el 2022, venimos preparándonos, esforzándonos con disciplina, leyéndonos el reglamento, ciñéndonos estrictamente a todo lo que manda el reglamento con el objetivo de obtener ese primer lugar.
Entonces, ese es un sueño cumplido, es un logro muy grande que nos llena de mucha satisfacción porque lo que deja ver es que unos jóvenes que han venido trabajando con dedicación y disciplina pudieron lograr un sueño que muchos no han podido hacerlo. En el Chocó y en el Pacífico hay grupos de chirimía que son muy buenos, excelentes y el hecho de nosotros haber logrado llegar al primer lugar por encima de esos grupos, pues es un logro muy grande. Se lo debemos al Señor que es el que nos da el talento, la disciplina, la constancia, el trabajo serio. Entonces nos sentimos muy satisfechos por eso.
Yurlis Mosquera: A quien escucharon es Rosa Lemus Lozano, la directora del grupo, notaria y jurista de Quibdó, quien es apasionada por el derecho; pero también por la música tradicional del Chocó.
Conoce de los ritmos, de la temática y de las canciones tradicionales del departamento. Ella viene de una familia de artistas. Es sobrina de Donaldo Lozano Mena, quien fue uno de los folcloristas más importantes de las expresiones musicales del Pacífico. Y nieta del también músico y periodista Donaldo Lozano.
Esas raíces han hecho de la chirimía una parte de su esencia; lo cual la llevó a convertirse en la directora de Ensamble Chirimía en 2024, compositora de algunos de sus temas y la guía para que el grupo ganara por primera vez en el Petronio Álvarez.
Arleison: Pues la verdad ¡Uff, Dios mío! Qué cosa más emocionante porque a través de muchos años competimos con muchas personas las cuales admiramos muchísimo, son agrupaciones que tiene mucho más recorrido que nosotros y tienen muchísimo talento, así que fue una respuesta a tanto esfuerzo y tanta dedicación y que nos reconozcan en un escenario como Petronio Álvarez que tiene una importancia cultural internacional fue de las cosas más emocionantes y fue como la respuesta a tanto sacrificio, a tanto esfuerzo, entonces fue de los momentos más inolvidables de mi vida.
Es el enriquecimiento cultural y el enriquecimiento musical que uno tiene cuando comparte tarima con otras personas que también son talentosas, que también llevan mucho tiempo en todo lo de la chirimía. La verdad significó un placer, una dicha para todos nosotros, no solamente para mí, sino para todos los de la agrupación.
Pero antes del reconocimiento, hubo un comienzo.
Ensamble Chirimía nació en Quibdó, cuando un grupo de estudiantes, bajo la orientación de su profesor iniciaron su aventura musical en los colegios Domingo Sabio y Manuel Agustín Santa Coloma.
Al inicio, la música era un pasatiempo, tocaban instrumentos musicales para pasar las tardes y compartir entre amigos. Así nos lo cuenta Arleison.
Arleison: La verdad empezamos porque en nuestras venas siempre, en el colegio teníamos un profesor que se llamaba Eduard Minota y él siempre nos enseñaba a tocar instrumentos y nos puso como el folclor, nos empezó a enseñar a tocar los instrumentos, lo cual fue como nuestro pasatiempo y se empezó a ver algo de nosotros mismos. Ensamble Chirimía ese nombre fue porque como todos teníamos como sus ocupaciones y demás, siempre en los ratos libres ensayábamos por separado y luego cuando nos reuníamos hacíamos el último ensayo donde todos nos acoplábamos, entonces ahí nace ese nombre de Ensamble.
Yurlis Mosquera: En 2013 empezaron las primeras presentaciones musicales en barrios, colegios y eventos locales, pero fue en 2017 cuando Ensamble Chirimía tomó identidad y empezó a dar sus primeros pasos como una agrupación destacada, incluyendo también en su música voces como las de Alba Liliana y Fancy Mosquera.
En sus letras está el reflejo de la amistad, el amor, la alegría y la frescura del Pacífico. En sus videos musicales nos muestran un Chocó verde, rico en agua y en diversidad étnica. Una realidad diferente a la que a veces se vive en medio del conflicto armado.
Rosa Lemus Lozano: Pues precisamente la música es como una forma de escape de toda esa realidad difícil que se vive acá en el municipio de Quibdó en el departamento del Chocó. Para nadie es desconocido que hay mucha violencia, mucha inseguridad Pero nosotros a través de nuestra música tenemos como un escape. Y una forma como también de expresarnos para rechazar esa situación logrando de paso, que nuestros jóvenes dediquen su tiempo libre a este tipo de actividades que son actividades artísticas que los ayudan a ellos a formarse como unos seres integrales, como unos seres sensibles, como unas buenas personas, como unos seres humanos inigualables. Entonces, yo creo que eso se logra a través del arte y de la música.
Yurlis Mosquera: Este año en el departamento de Chocó ha habido varias confrontaciones entre el ELN y el Clan del Golfo. Entre el 18 y el 21 de febrero se decretó paro armado por parte del ELN, una situación que se dio en medio de denuncias por el aumento de la instalación de minas antipersonal. Miles de familias se han visto obligadas a estar en confinamiento
La violencia ha marcado a muchas familias, pero la música ha sido un refugio, una forma de resistir y sanar. Para Ensamble Chirimía, tocar no es solo arte: es una forma de sobrevivir emocionalmente.
Como nos cuentan Arleison y Alba Liliana, es una alternativa para brindar felicidad a su departamento.
Arleison: Para muchas personas la música puede ser solo un pasatiempo, pero para mí es un estilo de vida, ha sido una salvación estando en un entorno de mucha violencia como bien lo acaba de decir.
Ha sido como esa forma de escapar de la realidad, representa mucho para mí, para la comunidad el sabor, la tradición y viene representando todo lo que está desde tiempo atrás hasta el momento. La música viene siendo todo para mí.
Alba Liliana: Yo realmente con lo que sueño es que por medio de la música se puedan mejorar las vidas de las personas, que la gente sea un poco más feliz también. Obviamente que toda esta situación mejore porque uno se pone a mirar y realmente es por medio del arte que acá en el Chocó, se transforman las vidas.
Yurlis Mosquera: Para Fancy Mosquera, la música también ha sido su pasión y la balsa que la ha ayudado a mantenerse a flote por el río para crear otras realidades diferentes a la violencia.
Fancy Mosquera: Yo creo que lo de mantener la pasión es algo que que le nace a uno, porque nosotros estamos enfocados en poder interpretar nuestra música, expresar los sentimientos y todas esas emociones a través de la música. Entonces, es algo ya que va dentro de cada uno de los integrantes de ensamble.
Como que le nace a uno hacerlo sin mirar, digamos, otros horizontes porque siento que la violencia puede salpicar a algunos jóvenes digamos, que no estén tal vez enfocados y todo eso, pero nosotros que ya tenemos como ese eje a donde mirar es como que es muy fácil no poderse desenfocar uno.
Yurlis Mosquera: Cada grupo musical guarda detrás de sus sonidos una historia. A veces está llena de alegrías, otras de retos, o quizá de ambos. Ensamble Chirimía no es la excepción… ¿Qué hay detrás de su camino como colectivo?
Rosa Lemus Lozano: El principal desafíos para mí ha sido dirigir un grupo de talentosos jóvenes músicos, sin ser yo música porque yo no interpreto ningún instrumento musical, ni tampoco soy cantante, ni mucho menos, pero creo que tengo buen oído, creo que conozco bastante sobre la historia y todas las dinámicas de la chirimía del Chocó y también de la música del pacifico porque me gusta. Soy de una familia de una familia de artistas, pero no deja de ser un desafío.
Sin embargo, para asumir ese reto siempre lo que hago es estar como muy pendiente de las cosas y en el caso de sentir que hay alguna falencia que yo misma no pueda suplirla, siempre busco o me apoyo en las personas que saben, en las personas que conocen de música.
Otro desafío grande es el hecho de dirigir unos jóvenes porque no es fácil. Sabemos que mantener una disciplina dentro del grupo en donde se hagan los ensayos en forma juiciosa, en donde se acaten las directrices que se trazan desde la cabeza es un reto y es difícil, pero lo hemos logrado porque los muchachos son bastante juiciosos, ellos siempre acatan, ellos siempre están pendientes, son muy respetuosos; entonces, pienso que hemos salido adelante con esos dos retos.
Arleison: La verdad es que como cada persona es un mundo y todos somos supremamente talentosos, pensamos de manera diferente. El solo hecho de saber que estamos en un grupo, somos conscientes de que hay diferentes pensamientos, pero siempre como nuestro mismo nombre lo dice, se llama Ensamble Chirimía.
Entonces empezamos a debatir sobre opciones y tratamos de que cada voz sea escuchada, porque cada persona trae un poquito, entonces ahí lo que hacemos es un debate de ideas que muchísimas veces es como, "Ah, yo quiero esto, ah, yo quiero lo otro, ah, yo no sé qué y me parece que esto también”. Entonces tratamos de ensamblarnos lo suficiente y tener en cuenta todas las opciones y llegar a una conclusión donde sea lo mejor para el grupo y no solamente para una sola persona.
Yurlis Mosquera: Cuando el clarinete suena, otras voces se acercan, escuchemos al Coloradito de Juana Padilla, vocalista de Tanguí Chirimia, otro grupo musical de Quibdó. Él nos comparte su opinión sobre Ensamble Chirimía y su andar musical.
El coloradito de Juana Padilla: Hay un aspecto particular que tiene Ensamble Chirimía , que es que han entendido los roles que se juegan en el papel, en la puesta en escena, donde se mezclan las voces y veo muy claro los coros apropiados con el color que la voz que interpreta se sienta respaldada.
En el futuro me gustaría que Ensamble Chirimía se mostrara con nuevas canciones enmarcadas también en la cotidianidad y sosteniendo siempre esa línea que caracteriza la música tradicional y ver como a futuro se proyecten en dar la mano a las nuevas generaciones.
Yurlis Mosquera: Ensamble Chirimía ha tenido una participación destacada y progresiva en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez.
La primera vez que participaron en el Petronio fue en 2022, donde pasaron las zonales y llegaron a la semifinal. Luego, en 2023 y 2024, lograron llegar a la final y quedaron en el segundo puesto en ambas ocasiones.
Después de estar tres años consecutivos en la final, en lo que se describe como su cuarto intento, la agrupación logró el primer lugar en la categoría de Chirimía de clarinete.
Luego de esta primera victoria, la directora de Ensamble Chirimía nos comparte su visión sobre lo que viene para el grupo: nuevas composiciones, grabaciones en camino y una apuesta por seguir construyendo desde lo propio. Pero también reconoce que hay repertorios que no pueden dejar de interpretarse: las canciones de agrupaciones como Zully Murillo, Tanguí, Chirimía, Saboreo y muchas otras siguen sonando en cada esquina, y forman parte de una tradición viva que Ensamble Chirimía honra y celebra interpretándolas.
Rosa Lemus Lozano: Para nadie es un secreto que la música tradicional chocoana es muy rica y que se oye en todas partes y en todos los escenarios, no solamente a nivel local, sino también a nivel regional, nacional e internacional. Entonces, nosotros no podemos sustraernos de interpretar piezas como las de Zuly Murillo, Tanguí Chirimía, Saboreo y muchos otros artistas de nuestro medio.
Eso no quiere decir que estemos dejando de lado o que vamos a dejar de lado nuestras propias composiciones, que de hecho las tenemos, sino que simple y llanamente hacemos un equilibrio, una combinación de nuestras composiciones y las de otros artistas para enriquecer el espectáculo.
¿Cuáles son nuestros proyectos en lo que respecta a nuestra música? Pues seguir grabando, seguir produciendo. De hecho, en estos momentos tenemos el plan de producir dos composiciones nuestras, la una se llama Pascual Dallabaile y la otra se llama La Jerga Chocana.
Es como lo próximo que tenemos allí pendiente y, además, pensamos también poner todas nuestras composiciones en las plataformas digitales de difusión musical para que puedan ser conocidas por toda la comunidad.
Yurlis Mosquera: Ensamble Chirimía es un grupo joven que sigue en proceso de reafirmar su identidad y estilo propio, pero que desde ya muestra ser una agrupación con potencial para seguir representando la cultura del Pacífico colombiano.
Este es un episodio de El Megáfono, un pódcast de Consonante. Les habló Yurlis Mosquera.
Créditos:
Locución: Yurlis Mosquera
Entrevistas y guión: Yurlis Mosquera
Edición: Valeria Ortiz
Ilustración: Camila Bolívar
Editora general: Ángela Martin Laiton