1. “El Bloque Pacífico fue el responsable de los principales hechos de violencia en El Carmen de Atrato”: informe del Centro Nacional de Memoria Histórica
El Centro Nacional de Memoria Histórica publicó esta semana un informe en el que señala que el Bloque Pacífico fue el responsable de “afectaciones muy grandes” a las comunidades indígenas, mestizas y afro de El Carmen de Atrato durante el auge del conflicto armado. El documento “La guerra vino de afuera. El bloque Pacífico en el sur del Chocó: una herida que aún no cierra” también explica el accionar del Bloque Pacífico de las AUC en todas las subregiones del Chocó
El lanzamiento del informe: El evento de lanzamiento fue en Istmina y Quibdó el 6 y 7 de septiembre, respectivamente, en el marco de la Semana por la Paz. Contó con la participación de organizaciones de víctimas y sociales del departamento, la Diócesis de Quibdó e Istmina - Tadó, la Comisión Vida, Justicia y Paz, algunos consejos comunitarios, la comunidad académica de la Fundación Universitaria Claretiana y los medios de comunicación locales que hicieron parte de los talleres de memoria histórica y de validación.
Las conclusiones: Laura Bibiana Escobar, coordinadora del informe, explicó que este documento esclarece que el Bloque Pacífico (un grupo paramilitar que operó entre 2002 y 2005 bajo la comandancia general de Luis Eduardo Echavarría Durango, alias Jonathan) fue el principal responsable de los hechos de violencia en el municipio. Explicó además que "hubo cooperación con grupos paramilitares del suroeste. En El Carmen dicen que venían de Ciudad Bolívar, pero fue una acción coordinada que hicieron con la excusa de hacer una acción contrainsurgente (contra el Ejército Revolucionario Guevarista ERG), y esto generó una estigmatización contra la gente".
El informe también concluyó que El Carmen de Atrato fue uno de los municipios más afectados por la desaparición forzada de personas en el Chocó junto a Quibdó, San José del Palmar e Istmina.
La frase: “Encontramos que, como estos grupos paramilitares no tenían nombres, en los registros se tienen como responsables de las incursiones a Guaduas y a La Argelia al Bloque Metro o simplemente "paramilitares".
2. Líderes definen los estatutos de Asocomunal en la primera asamblea ordinaria
El sábado 3 de septiembre se realizó la primera asamblea ordinaria de la recién nombrada Asocomunal en el salón comunitario de la vereda El Siete. En la reunión, que contó con la presencia de 16 representantes de ocho juntas de acción comunal, se crearon y aprobaron los estatutos, es decir, la guía legal para todas las acciones de la organización que funcionará por primera vez en el municipio. Los líderes también socializaron la Escuela del Campesinado, una propuesta que vienen trabajando desde 2021 para reivindicar los derechos de los campesinos y unirse al movimiento nacional que busca su reconocimiento como sujeto de derechos.
¿Qué dice la gente? Para Inés Vázquez, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Siete, la reactivación de Asocomunal es muy importante para los procesos comunitarios que se quieren lograr en el territorio: “pongo un ejemplo, si en una familia no está la cabeza principal, que es la mujer-madre, las cosas fallan. La Asocomunal para mi es como la mamá de todas las acciones comunales y a pesar de que nosotros como juntas somos autónomos, la asociación es la que está inscrita en la federación de acciones comunales y llevan nuestras inquietudes a lo alto”
El contexto: Esta es la primera reunión después de que se eligieron los dirigentes de la asociación en julio. Allí fueron elegidas y elegidos: Laura Cristina Giraldo Rodriguez como presidenta; Rodrigo Saldarriaga como vicepresidente; María Fernanda Vélez Restrepo como secretaria; Claudia Cristina Álzate Oñate como tesorera y Luz Stella Buitrago Castrillón como fiscal.
3. Por primera vez se conmemora el día de las víctimas de desaparición forzada
Cerca de 25 personas, víctimas de desaparición forzada, se reunieron en el parque principal el martes 6 de septiembre para la primera conmemoración del día internacional de las víctimas de desaparición forzada que se realiza en el municipio. El evento, organizado por la Alcaldía y el enlace de víctimas, tuvo como lema “Aquí falta alguien”.
La conmemoración se inició con el himno, saludo y bienvenida de Johana Alzate, Alcaldesa encargada. Le siguió una intervención de Diego Montoya, presidente del Concejo, palabras del padre Yeison Mosquera, párroco de Nuestra Señora del Carmen, y una presentación de la Escuela de Música de El Carmen de Atrato. Durante la jornada se conmemoró a las personas desaparecidas con mensajes emotivos, globos y flores blancas. Además, la Alcaldía se comprometió a volver esa conmemoración una tradición.
¿Qué dice la gente? Jose Vicente Ruiz Zapata lleva 27 años esperando a su hijo Wilder Ruiz, desaparecido el 3 de enero de 1975 en puerto Nare, Antioquia. Con dolor pidió conocer la verdad: “yo estuve en una reunión con un cabecilla de los paramilitares, ellos me lo negaron, nunca lo han reconocido. En estos momentos, necesito apoyo psicosocial, económico y una aclaración de por qué no lo han reconocido” dice Jose Vicente.
Las dificultades en la búsqueda: El Carmen de Atrato es uno de los municipios más afectados por la desaparición forzada en el Chocó, sin embargo, todavía hay muy poca información que permita dar con su paradero. De hecho, aún no se sabe con certeza cuáles fueron los actores armados que perpetraron las desapariciones. Según los datos de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), en este municipio chocoano hay 79 personas desaparecidas. Aunque desde hace un año la diócesis ha trabajado con la UBPD en el rastreo e identificación de nuevos casos, sólo 30 familias se han acercado para iniciar los procesos.
Además,
4. Minera El Roble entra a acuerdo internacional del cobre
Miner S.A se unió esta semana al HUB de Innovación del Cobre, una iniciativa de la empresa chilena Quintil Valley que busca compartir buenas prácticas operacionales, ambientales y sociales, a nivel nacional y global, entre empresas mineras y organizaciones de Chile, Perú, Suecia, Nueva Zelandia, Australia y Colombia. La iniciativa fue lanzada en el marco del Congreso Nacional de Minería, de la Asociación Colombiana de Minería, en el que estuvo presente la nueva ministra de Minas y Energía de Colombia, Irene Vélez.
Junto a El Roble, están Metalmax Mining, Libero Cobre, Max Resources, Minerales Córdoba, Minera de Cobre Quebradona, Royal Roads, Rugby Limited e International Materials.
Lo polémico: Este acuerdo se da en medio de la incertidumbre que hay en la comunidad por la nueva licencia que espera Miner S.A. desde hace siete meses. “El análisis que queda es que el contrato está, solo que no lo han firmado. Si ellos están haciendo alianzas es porque ya tienen seguridad. Puede que no hayan firmado aún por los trámites y el cambio de gobierno, pero lo que muestra es que ya negociaron” dice Dario Cújar, ingeniero de minas y metalurgia que ha investigado a fondo este caso. Sin embargo, también explicó que la alianza puede ser una luz frente a lo que tanto ha pedido la comunidad: las labores de compensación, ambientales y sociales, que debería hacer la empresa en el pueblo.