PÓDCAST COP30 | EP3| Protesta cantada desde la Amazonía

Hermes López Cabria
Hermes López Cabria
https://www.youtube.com/watch?v=8gx4CsGapRA

Hermes López: Mi nombre es Hermes López, periodista local de Consonante, y les hablo desde la Barcaza de la Respuesta, una embarcación que navega el río Tapajós rumbo a Belém do Pará como parte del recorrido hacia la COP30. Este no es un barco cualquiera: es un corredor en movimiento donde se encuentran las voces amazónicas, los liderazgos indígenas, los equipos técnicos y la energía cultural de decenas de pueblos que viajan juntos para hacerse escuchar.

La travesía comenzó bajo un sol intenso que obligaba a muchos a descansar en sus hamacas mientras el Tapajós nos empujaba hacia el norte. Durante un corto descanso nocturno, algo en el ambiente cambió. El sonido del río fue reemplazado por un murmullo creciente, luego por voces y finalmente por un estallido de música que se apoderó de toda la barcaza. Las delegaciones indígenas se habían preparado para su presentación cultural y la energía que se sentía era imposible de ignorar. Tomé la decisión de levantarme y salir, porque lo que estaba ocurriendo allí no era un simple espectáculo.

A pesar de no dominar el portugués brasileño, hubo un detalle que activó mi radar profesional. Uno de los representantes indígenas anunció que interpretaría una canción de “autoría”. Esa palabra, autoría, pesó más que todo el ruido alrededor. Me acerqué, empecé a grabar y escuché algo que no esperaba encontrar en medio de la noche amazónica: una composición original en estilo brega, un género que vibra en el corazón del pueblo brasilero, que mezcla romanticismo con crítica social y que se vive con el cuerpo entero. El autor era Elías Kiss, un músico local con un talento que salta a la vista y al oído.

Elías Kiss: Nací en la aldea Surucuá. Mis padres se llaman Hipólito Castro y Yasira Pereira de Sousa, los dos ya fallecidos. Tengo 52 años. La música siempre estuvo en mi alma, es mi sueño. Estoy enamorado de la música. Tengo mis propias composiciones de mi autoría.

Hermes López: Su canción “Brega+ Mi Querida Belém” tenía ritmo, identidad y un mensaje que tocaba directamente la narrativa climática. Hablaba de la COP, de la Amazonía, de la lucha de los pueblos y lo hacía con esa estética gozosa, festiva y popular que solo el brega permite. Su segunda obra, “Soñando Despierto”, seguía la misma línea emotiva, conectada a la experiencia amazónica que todos estábamos viviendo.

Elías Kiss: Siempre encontré dificultades en la música porque no tengo muchos conocimientos. Sin embargo, continúo haciendo música. Me gusta y siempre mantengo el sueño vivo. Y alimento la esperanza a través de la música. Soy la voz de la gente, el pueblo, lo que ellos quieren expresar y me gusta este conocimiento y trabajar por la gente a través de la música.

Hermes López: En ese momento supe que la música de Elías tenía un potencial que iba más allá de entretener. Estas canciones funcionaban como un puente entre territorios, como una forma de comunicación política disfrazada de alegría. Era una manera de elevar la voz amazónica sin confrontación, sin discursos estructurados, sin micrófonos oficiales. Era protesta cantada, resistencia bailada, identidad celebrada.

Elías Kiss: Ahora el cambio climático nos preocupa mucho. Nos sentimos amenazados, no solo aquí en mi selva y en mi comunidad, sino a nivel mundial. La temperatura climática está cambiando, los ríos se están secando, a veces hay grandes inundaciones, son muchos los cambios. La selva se está destruyendo y eso nos preocupa mucho. Y yo a través de la música puedo lograr concientizar a la gente y que tenga conciencia de preservación.

Hermes López: Al día siguiente busqué a Elías personalmente. Le dije que su música tenía la fibra suficiente para convertirse en la bandera emocional de la Barcaza de la Respuesta. Y así fue. Cada noche de navegación se convertía en un escenario espontáneo donde los pueblos compartían cantos, risas y relatos. Y en medio de ese intercambio, la música de Elías Kiss se consolidaba como un símbolo del viaje.

Elías Kiss: Siempre soñé con tener una música que se llamara soñando con la selva y esta es la canción que ahora canto. Y ahora la gente la recibe, les gusta y ahora en la COP30 es un momento fantástico para presentar mi trabajo a través de la música. Y es que a través de la música puedo mostrar la importancia de la selva, de preservar la vida. Tenemos que conscientes y la gente tiene que ser consciente y todos nosotros debemos unirnos, somos una fuerza de la naturaleza. La naturaleza necesita mucho de nuestra protección, mantener la naturaleza viva. Siempre vamos a luchar por la vida.

Entonces, este es un momento importante porque alguien está gritando a favor de la vida. Esta energía positiva de la gente me enamora. Yo soy un enamorado por la selva.

Hermes López: Los integrantes de la tripulación lo animaban, él respondía con nuevas interpretaciones y la barcaza vibraba entera.

Lo que pasa en este barco no es menor. Aquí se está construyendo un archivo vivo del sentimiento amazónico frente a la crisis climática: manifestaciones culturales que dicen sin gritar, ritmos que denuncian sin agredir, melodías que elevan la esperanza colectiva. Las canciones no solo animan la noche, también comunican un mensaje profundo: la defensa de nuestra casa común puede ser gozosa, puede ser festiva, puede ser brega.

Foto: Alex Rufino

Elías Kiss: Quiero llevar mi música a campos internacionales como la COP30. Hacer realidad mi sueño. La COP30 es un espacio que nos tiene que escuchar, conocer la biodiversidad, conocer las luchas y todo lo que tenemos aquí en pro de la protección de la vida. Yo desempeño un papel muy importante ante la cultura.

La música es cultura y a través de la música muchas personas les gustaría transmitir el mensaje positivo, porque la música muestra a todo el mundo que debemos ser conscientes del cuidado de la protección, el planeta es vida y necesitamos de la vida.

Hermes López: Este viaje no es solo un traslado por el río. Es una narrativa en movimiento que se está escribiendo con voces, cuerpos, canciones y memorias compartidas. La Barcaza de la Respuesta se ha convertido en un espacio donde la Amazonía cuenta su propia historia rumbo a la COP30, no desde la solemnidad, sino desde la autenticidad viva de sus pueblos.

Y mientras avanzamos por el Tapajós, queda claro que cada sonido, cada canto y cada encuentro de esta travesía formará parte de la memoria colectiva que llevaremos a Belém: una memoria que insiste en que la Amazonía existe, resiste y se expresa… incluso, cantando brega bajo la noche amazónica.

Foto: Alex Rufino

Créditos:

Locución: Hermes López y Alex Rufino

Entrevistas y guion: Hermes López

Edición: Valeria Ortiz

Ilustración: Camila Bolívar

Coordinación general: Ángela Martin Laiton

Escúchalo en
Archivado en

Contenido relacionado

cross
Consonante
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.