LOS CAMPESINOS QUE HACKEARON EL SISTEMA ALIMENTARIO EN MEDIO DE LA PANDEMIA

En este podcast, el colectivo La Colmena cuenta cómo en Cajamarca le apostaron al cultivo de huertas para proteger su derecho a la alimentación. Un trabajo realizado gracias a la Beca de Periodismo de Soluciones de la Fundación Gabo.
En medio de las montañas de la Cordillera Central de los Andes, en el Tolima, desde hace décadas, las y los campesinos trabajan en la tierra en donde se cultivan los alimentos que alimentan a las grandes ciudades. Es por esto que Cajamarca se conoce como La despensa agrícola de Colombia.
Sin embargo, en esta tierra enriquecida gracias a las aguas del río Anaime, el trabajo de los campesinos tiene un retorno muy bajo. Vender productos de alta calidad a precios bajos para comprar alimentos sin mucho valor nutricional solía ser parte de las costumbres.
Esta realidad en Cajamarca empezó a cambiar. Sin tener una hoja de ruta en mente, las familias campesinas decidieron proteger su derecho a la alimentación a través de huertas, en las que hoy comparten alimentos entre vecinos. Cuidándose mutuamente en medio de una pandemia que pone aún más en riesgo su soberanía alimentaria.
LA COLMENA
Cielo Báez y su hija, Ana María Trujillo, son dos cajamarcunas que buscaban empoderar a las mujeres de su región y que vieron en el Laboratorio de periodismo de la Flip una oportunidad para trabajar por este propósito.
Así, estas dos mujeres crearon La Colmena, un medio de comunicación hiperlocal distribuido a través de Facebook que utiliza la reportería como herramienta para comunicar a la sociedad cajamarcuna el diario vivir de las mujeres del municipio, haciendo énfasis en los aportes que desde su rol desempeñan en la sociedad.
Dentro de las historias que cubrieron estaba, precisamente, la de las huertas de Cajamarca. En un podcast dividido en cuatro partes, Cielo entrevista a las hermanas Mora que le dan la bienvenida a su huerta a las personas que necesitan alimentos; a una experta de la FAO sobre la problemática de la inseguridad alimentaria de las zonas rurales y a Esperanza Cerón directora de la ONG Educar Consumidores sobre la revolución que es cultivar sus propios alimentos.
Este Podcast se visibilizó a través de Pacifista!, y puede escuchar el podcast completo a continuación:
BECA DE PERIODISMO DE SOLUCIONES
La producción y difusión del podcast sobre los campesinos que hackearon el sistema alimentario en medio de la pandemia fue posible gracias al apoyo de la beca de periodismo de soluciones de la Fundación Gabo y la Red de Periodismo de Soluciones (SJN, por sus siglas en inglés). El objetivo de esta alianza es investigar y narrar historias que abordan las respuestas que dan o podrían dar los ciudadanos e instituciones a problemas sociales en la región.